Bookeando

con MªÁngeles

Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

Entrevista a Gonzalo Giner sobre La bruma verde

5/11/20

Hoy os traigo una entrevista a Gonzalo Giner, autor de La bruma verde, que se ha alzado con el Premio de Novela Fernando Lara 2020 y me hacía mucha ilusión compartir con vosotros. Os dejo la sinopsis de la novela y lo del autor recoge la web de Planeta:

Bineka, nacida en la profundidad de uno de los últimos pulmones verdes del planeta, es apresada por Maxime y sus hombres, que han arrasado su aldea. Pero, tras sufrir un accidente, la madre selva la protege y es adoptada por un clan de chimpancés, con los que convivirá varios meses.

Al mismo tiempo, Lola Freixido, una exitosa directiva, viaja al Congo para rescatar a su mejor amiga, Beatriz Arriondas, una cooperante medioambiental que ha sido secuestrada.

Bineka y Lola se enfrentarán a una compleja trama de corrupción y se verán abocadas a una huida llena de aventuras que correrán en compañía de Colin Blackhill, un cooperante británico que se cruza en su camino y que ayudará a la joven congoleña a luchar por la conservación de su mundo.

Un vertiginoso thriller. Un conmovedor alegato ecologista. Un canto al conservacionismo y una gran historia de amor en la legendaria selva africana.


Gonzalo Giner
logró un gran éxito literario con El sanador de caballos (2008). Veterinario de profesión, con aquel título quiso investigar el inicio de su o­ficio. En su siguiente novela, El jinete del silencio (2011), nos descubrió los orígenes de la creación de la raza española de caballos durante el siglo xvi. En Pacto de lealtad (2014), el autor dio un salto en su producción literaria: una novela minuciosamente documentada que narró, por vez primera, la participación de los perros en dos de las guerras más sangrientas del pasado siglo xx, la guerra civil española y la segunda guerra mundial. En el año 2017 publicó Las ventanas del cielo, una maravillosa novela histórica sobre la creación de las vidrieras góticas.



ENTREVISTA A GONZALO GINER:


1) Gonzalo, este año 2020, que está resultando ser tan nefasto en tantos ámbitos, parece que también puede traer alegrías. ¿Cómo sienta eso de recibir un Premio de esta categoría en plena pandemia? 


Sienta muy bien pero no tanto; pesan los terribles momentos que todos vivimos. Pero he de reconocer que me llevé una gran alegría, más aún cuando se trata de mi primera incursión en un género distinto al habitual mío, de novela histórica, y todavía más cuando Fernando Delgado me llamó por teléfono un buen día y me anunció como portavoz que el jurado habían decidido por unanimidad que mi novela era la mejor de todas las que se habían presentado, creo que 241. 


2) Hablemos un poco de tus rutinas. Tú combinas la escritura con tu profesión como veterinario y yo me pregunto, ¿cómo se saca tiempo para todo porque a mí cada vez me faltan más horas? ¿Te ha ayudado el confinamiento? 


Mi rutina de escritura suele llamar la atención porque para seguir trabajando como veterinario no me queda otra que madrugar mucho; suelo escribir entre las 4 de la madrugada a las 7, aparte de fines de semana y algún que otro día de vez en cuando. Duermo poco, pero el hecho de escribir me resulta tan apasionante que no creas que me cuesta demasiado levantarme a esas horas. Cuando tocó confinarnos ya la había terminado y presentado al premio. 


3) Vamos ahora con La bruma verde. ¡Menuda historia! Has conseguido encogerme el corazón con esos personajes tan reales y valientes. Aunque acabo de terminar el libro y nos cuentas cómo sucedió todo, les puedes avanzar a tus futuros lectores cuándo empezó a gestarse esta historia en tu cabeza y cuánto te ha llevado finalizarla? 


La bruma verde se gestó en tres tiempos; pongo como antecedente un viaje que hice hace más de diez años a Tanzania, donde pisé selva por primera vez casi en la frontera con el Congo. La experiencia me dejó impresionadísimo y más aún cuando supe que allí mismo; Dian Fossey decidió emprender la aventura de la observación de los gorilas que le llevó a la muerte. Leí su famosa novela Gorilas en la niebla y después muchos escritos de Jane Goodall. Pero conocer a Rebeca Atencia, compañera veterinaria y actual mano derecha de Goodall, significó el detonante final. Fue hace tres años cuando nació la idea de La bruma verde; una aventura en pleno corazón de África, la insólita historia de tres mujeres que ven como el Congo les cambia por completo su vida, una apasionada historia de amor y un canto al conservacionismo en forma de trepidante thriller ecológico. 


4) ¿Fue tu intención desde un primer momento presentarla al Premio de Novela Fernando Lara o alguien te animó a que lo hicieras? 


Fue idea propia. Al embarcarme en una novela contemporánea, pensé que si tenía la suerte de ganarlo podría acceder a un público mucho mayor y ampliar el número de lectores que actualmente me leen, amantes de la novela histórica. 


5) Esta nueva novela supone un cambio radical respecto a tus anteriores publicaciones. Abandonas el género histórico para adentrarte de lleno en lo que se ha calificado como un thriller medioambiental. ¿Te has sentido igual de cómodo escribiendo esta historia? Fíjate que, desde mi ignorancia, diría que es más complejo, documentar una novela histórica ¿Qué opinas tú?


La verdad es que la novela histórica suele requerir más tiempo de preparación y documentación que una contemporánea. Pero construir una trama de aventuras como la que recorre La bruma verde, ambientada en un lugar tan remoto como la República Democrática del Congo, y en la que los chimpancés tienen un papel clave, me ha llevado a tener que estudiar varios tratados de primatología, otros tantos estudios y ensayos sobre la situación actual del Congo, y una docena de trabajos que centran su atención sobre los peligros que comprometen hoy día la vida natural en la selva del Congo. 


6) La bruma verde atrapa al lector igual que África lo hace con quien la pisa por primera vez. ¡Vaya escenario! Han sido varias las novelas que he leído y que han estado ambientadas en tierras congoleñas y todas te remueven, pero esta la voy a llevar dentro para siempre. Qué acierto el personaje de Bineka. Háblanos un poco de ella, porque la selva y ella se llevan el protagonismo de la novela pese al impresionante elenco de personajes que has desplegado. 


Bineka, como hija predilecta de la selva que es, fue desde el principio quien quería que protagonizara y construyera la historia que iremos conociendo a medida que avancemos en su lectura. No quería repetir el mismo esquema de las novelas clásicas africanas: occidental que pisa el continente, se fascina, y nos cuenta en primera persona sus experiencias. Quise que ese cometido recayera en alguien inocente, joven, con pocos registros vitales. Y así nació la idea de Bineka. Porque, con ella, los acontecimientos que se van sucediendo a medida que te adentras en el relato adquieren un tiente de ternura y de credibilidad mucho mayor. Mucho me temo, que el lector se enamorará de ella desde las primeras páginas y empatizará con lo que le sucede casi al mismo tiempo. Bineka es el alma mater y columna vertebral de La bruma verde. 


7) La historia no da un respiro. Casi podríamos decir que te enreda entre sus ramas lo mismo que la propia selva congoleña. Llega un momento en que ni puedes parar de leer ni tampoco que se acabe la historia porque el viaje es realmente fascinante. Son muchos temas los que se tocan, pero no podían faltar los animales. En esta ocasión han sido los chimpancés, y no sabes cuánto he aprendido de ellos. ¿Has llegado a conocerlos en su hábitat o todo ha sido fruto de investigación y de colaboraciones para el desarrollo de la trama? 


Releer los trabajos de las primatólogas Fossey y Goodall me han servido mucho. Gracias a ellas y a sus explicaciones he obtenido las pistas necesarias para construir mi particular clan de chimpancés con quienes disfrutaremos, nos asombraremos, sentiremos pavor y terminaremos comprendiendo que no son tan diferentes a nosotros los humanos. He visto mil videos y también he contado con la ayuda y supervisión de alguna que otra primatóloga española. Quiero destacar en este punto el dominio de la mujer en el mundo de la primatología. Por eso, no es casual que los tres principales protagonistas de La bruma verde sean mujeres. Es mi forma de reconocer su espectacular trabajo. 


8) Vamos ahora con temas más espinosos. Hay en esta novela una clara denuncia social de la brutal deforestación que las grandes corporaciones empresariales están llevando a cabo sobre este pulmón africano; una deforestación en la que se entrecruzan diferentes intereses: la extracción de las minas de coltán, el cultivo de soja y la obtención de aceite de palma que está proporcionando pingües beneficios sin que nadie parezca capaz de ponerle freno a esta situación. ¿Piensas que esto tiene algún tipo de solución o nos vamos a terminar de cargar el planeta? 

Me cuesta ser optimista en este asunto. Las fuerzas que mueven la destrucción parecen inmunes a las consecuencias. Esto solo tiene arreglo si los consumidores nos concienciamos de verdad y dejamos de comprar soja, aceite de palma, o madera que no provenga de una producción sostenible. Eso es lo que he pretendido hacer con esta novela; concienciar… Si les ahogamos el negocio, a esos que ahora arrasan la selva, quizá se tomen en serio las cosas. De la acción de los gobiernos no confío nada. 


9) Pero hablemos de las víctimas porque después de leer la nota de autor de tu novela lo más terrible de esta situación, además de la destrucción del ecosistema y el daño a la flora y la fauna, es la cantidad de vidas sesgadas mientras las propias autoridades locales miran hacia otro lado. ¿Cuántas como Bineka habrá? 


Imposible saberlo, serán miles. Ojalá Bineka sirva para remover conciencias, para creernos que esto va en serio y adoptemos nuevos comportamientos, por ejemplo ayudar. Hay muchos héroes que hacen cada día heroicidades siendo cooperantes; ayudémoslos con nuestra solidaridad con lo que podamos. Os aseguro que lo agradecen muchísimo y que lo usan para un buen fin.


10) No puedo acabar esta entrevista sin preguntarte por algo que me ha dejado con mucha curiosidad, pero de lo que no sé si podrás anticiparnos algo. Parece ser que hay por ahí un proyecto en ciernes ambientado en la Comunidad Valenciana. ¿Tendremos que esperar mucho para disfrutar de él? 


Bueno, si mantengo mi actual ritmo de publicación, verá la luz en el 2023… Ufff, se me hace muy largo hasta para mí. Jajaja… 


Gracias Gonzalo por tu amabilidad y disposición con este blog. Te toca disfrutar de las merecidas buenas críticas de tus lectores. 

Gracias a ti, María Ángeles, considero que eres una de las grandes en este mundo de los blogs literarios, y tu maravillosa opinión sobre mi novela me ha emocionado. Gracias, y a ver si en breve nos podemos volver a dar un abrazo. 

Gonzalo Giner
Veterinario & escritor

Entrevista a Gerónimo de Luis autor de Sin noticias de Jobs

23/6/18

Hoy os traigo un post para conocer a un autor novel cuya primera novela, Sin noticias de Jobs, he leído hace unos días y me gustaría compartir con vosotros una entrevista que se ha prestado a hacer al blog. Os dejo la portada y la sinopsis y luego vamos con él.


El protagonista de esta novela tiene algo de misántropo. Odia su trabajo y a sus compañeros.
En fin, un tipo normal ¿no?
Arrastrado por las circunstancias y perdido el control de su propia vida, descubrirá que el
mundo en el que creía vivir ya no existe; se ha transformado en una ridícula caricatura en el
que parecer feliz es más importante que serlo.
Puede que pienses que este es un libro de humor, pero habla del miedo. Del miedo a ser uno
mismo y a tomar las riendas de la propia vida, de dejar de interpretar el papel que se nos ha
impuesto. Aunque alguien menos políticamente correcto diría que este libro señala con el
dedo todo aquello que nos hace cada día un poco más idiotas. Esta es una caricatura de la
sociedad en la que vives. Advertido quedas, porque no me hago responsable si descubres que
formas parte de ella.

Vamos a conocerle un poco más...


En primer lugar, Gerónimo, muchas gracias por acceder a esta entrevista. Siempre es una buena noticia saber que hay nuevas plumas que se atreven a irrumpir en el complejo panorama literario que estamos viviendo.

1.- Acabas de publicar en Amazon Sin noticias de Jobs bajo el seudónimo de Gerónimo de Luis. Me  gustaría que nos contaras algo de ti. ¿Quién es Gerónimo de Luis?

Pues la verdad es que tanto por estudios como por profesión, alguien del que probablemente no se espera que acabe lanzándose a escribir una novela. Estudié una ingeniería y toda mi vida profesional se ha desarrollado alrededor de la informática. Aunque si lo pienso, tampoco es tan diferente escribir un programa de ordenador que escribir un relato. Creo que el haber sido programador me ayuda de cierta manera a lograr cierto nivel de abstracción sobre la historia que quiero contar, a estructurarla y darle un orden lógico.

2.- A mí que me gusta tanto leer, siempre que conozco a un nuevo autor  me asalta siempre una pregunta, ¿cuándo surgió en ti esa inquietud por la escritura? Y, ¿qué te hizo lanzarte a escribir esta novela?

Desde muy joven siempre he escrito cuentos y relatos, casi desde que tengo memoria. Recuerdo que estando en el colegio llegaron a publicarme una poesía en el Diario SUR. Tampoco se me olvida el día en que mi profesora de 5º de EGB me descalificó un relato para un concurso porque no creía que lo hubiera escrito yo. Esta misma profesora no dejaba de decirme que tenía demasiada imaginación, como si fuera algo negativo (a pesar de todo guardo un buen recuerdo de ella). La verdad es que hasta hace muy poco ni se me pasaba por la cabeza lanzarme a escribir una novela, con mis relatos ya tenía bastante. Hasta que uno de esos relatos comenzó a pedirme a gritos que lo ampliara, que lo desarrollara, y así nació Sin noticias de Jobs. Comparado con un relato, escribir una novela es como saltar al vacío, no sabes por donde te van a llevar tus personajes ni la historia. Aun así, he tratado de que hacer una novela corta, me lo he tomado como un primer contacto, un entrenamiento.

3.- Imagino que trabajas y eso te obliga a robar tiempo libre para la escritura. ¿Tienes alguna rutina? ¿Has planificado de alguna manera la idea con un esquema o un borrador o has ido improvisando?

Efectivamente, con un trabajo y un par de pillines correteando por la casa y demandando tu atención todo el tiempo, es difícil encontrar un rato para sentarse con la tranquilidad y la concentración necesaria para ponerte a escribir, así que lo de planificar una rutina es complicado. Mientras escribía la novela sí que traté de sacar un rato cada día, sobre todo después de acostar a los niños. Mi pareja también me facilitó que pudiera dedicar algunas horas más de lo normal encargándose de ellos mientras me sentaba a escribir, así que en cierto modo, ella es también un poco artífice del libro.
En cuanto a la planificación, como suelo escribir relato, no tengo costumbre de planificar de antemano mis historias. Para este libro, sin embargo, sí que acabé dando mi brazo a torcer e hice una especie de guión corto con las ideas básicas de cada capítulo. Eso te evita bloqueos posteriores y te permite centrarte en la escritura.

4.- Supongo que, como amante de la literatura y antes que escritor habrás sido lector. ¿Cuáles son tus géneros preferidos? ¿Me podrías recomendar tres autores y tres novelas que sean para ti imprescindibles?

Desde pequeño los libros me han parecido algo fascinante. No sólo por las historias que contienen, también como objetos; por su tacto, por como huelen. Yo era de los que, siendo niño, iba cómo mínimo una vez por semana a la biblioteca a por mis dos libros. Desde muy joven la literatura fantástica y la ciencia ficción han sido mis géneros preferidos. Aunque con la edad mis gustos también han ido evolucionando. Así que si me hubieras preguntado hace unos años te hubiera contestado sin pensar que Tolkien y Asimov. Quedarme con tres libros y tres autores es muy complicado, pero si tengo que elegir me quedo con La historia interminable (Ende), El fin de la eternidad (Asimov) y La insoportable levedad del ser (Kundera). En cuanto a autores, además de los ya nombrados, Houellebecq, Philip K. Dick y Ursula K. Le Guin. No todo lo que leo es de autores extranjeros. Te nombro a tres españoles (y me dejo a muchos otros): Lorenzo Silva, Rosa Montero o Juan Francisco Ferré.

5.- Siento mucha curiosidad por este tema de los seudónimos. ¿Qué te ha impulsado a ti a elegir uno en vez de tu verdadero nombre? ¿Es quizá una manera de tantear el mercado sin arriesgar?

Es cierto que un escritor siempre se deja algo de sí mismo en cada historia que escribe, y eso a mi me produce cierto pudor, pero el motivo ha sido mucho más mundano. Tengo algunos manuales y libros técnicos publicados con mi nombre en editoriales conocidas, y quería separar ambas vertientes, así que opté por usar un seudónimo para publicar la novela. Cómo curiosidad te contaré que Gerónimo es por Gerónimo Stilton, el personaje de los libros preferidos de mi hijo.

6.- Hablemos de Sin noticias de Jobs. Una novela corta que he leído hace unos días y a mí, que no soy asidua al humor literario, me ha hecho esbozar bastantes sonrisas.  No dejas títere con cabeza: hay una crítica feroz a sistema de escalado en el entorno empresarial, a las redes sociales, a ciertos “emprendedores”,  a lo manipulables que somos…y, en cierto modo, me he visto reflejada en ella. Sin embargo, tú afirmas que no es una novela de humor, aunque sí que es una caricatura y, como tal, esa imagen burlesca o humorística de la sociedad en que vivimos creo que también va a sorprender a tus lectores. Cómo autor novel, ¿qué esperas de este primer trabajo? ¿De dónde surge la chispa que te impulsa a contar esta historia? ¿Cuánto tiempo has tardado en escribirla? ¿La has compartido antes de publicarla con algún lector cero?

La novela surgió a partir de un cuento, y la verdad que hasta que no estuvo terminada no se me pasó por la cabeza el publicarla. A mi me pasa, y supongo que a la mayoría de los escritores, que no soy capaz de ser objetivo con lo que he escrito. A ratos me parece que tiene un nivel decente y a otros que es mejor tirarlo a la basura, así que me decidí a ponerla en Amazon para ver cómo reaccionaban los lectores, para tantear (ni se me pasó por la cabeza enviarla a una editorial). Creo que ha gustado, así que con eso me doy por satisfecho. Calculo que tardé unos seis meses en terminarla, aunque dedicándole ratos sueltos. La única persona que la leyó antes de publicarla fue mi mujer, que además hizo de correctora.
En el caso de Sin noticias de Jobs, lo que me impulsó a escribirla fue casi una necesidad personal. Uno entra en toda la vorágine las redes sociales, las noticias del telediario, los periódicos en Internet y acaba arrastrado por un remolino que te impide parar y reflexionar. De un día para otro los intelectuales dejan paso a los influencers, los telediarios abren con noticias de Twitter y todos tus amigos y seguidores de Facebook viven en una especie de mundo feliz prefabricado, y tú tienes que entrar en esa burbuja para seguir perteneciendo a la tribu. Yo nací en un mundo donde nos decían que lo normal era estudiar, sacarse una carrera y buscar un buen trabajo. Ahora el paradigma ha cambiado y todos tenemos que ser emprendedores. Creo que es muy difícil aislarse de todo eso para pensar con claridad que camino queremos tomar como individuos, y de eso hablo en la novela. De como el entorno y las tendencias pueden arrastrarte por un camino que no es el tuyo, a veces también por el miedo a salirte del guión que nos han dicho que tenemos que interpretar.

7.- Ciertos autores dicen que sus historias son simplemente fruto de la inspiración y nada tienen que ver con su realidad. Yo soy de las que pienso que, a veces, aun sin querer volcamos en ellas algunas de nuestras inquietudes. ¿Hay alguna base real en esta historia? ¿Algún personaje inspirado en alguien de carne y hueso?

Sin duda, creo que un escritor siempre acaba dejando algo de sí mismo en la historia. En cuanto a los personajes, también hay rasgos de personas conocidas. Quizá nadie en concreto, pero sí que suelo coger características de distintas personas y mezclarlos para construir un personaje creíble. En el caso de Sin noticias de Jobs hay rasgos de alguna que otra persona real, aunque también tengo que reconocer que he tenido que suavizar ciertas actitudes, porque parecerían poco creíbles. A veces la realidad supera la ficción.

8.- ¿Crees que Sin noticias de Jobs es una novela para todo tipo de público? ¿Por qué la recomendarías? ¿Cómo elegiste el título?

Creo que cualquier adulto puede disfrutar de ella. Cómo no tenía ninguna presión comercial he escrito lo que realmente quería contar y cómo quería contarlo, así que es posible que no encaje exactamente en ninguno de los géneros habituales que usan las editoriales. La recomendaría sobre todo porque creo que que puede resultar divertida (yo al menos me he divertido escribiéndola), y además porque nos puede llevar a reflexionar sobre hacia dónde va nuestra sociedad.
En cuanto al título, en realidad es un metatítulo, ya que Sin noticias de Jobs es el título de un libro que aparece dentro de la propia trama. Es un guiño, y no el único; me apetecía jugar con el lector y hacerlo partícipe de la propia historia. En cierto modo, es como romper la cuarta pared e interpelar directamente al lector.

9.- ¿Cómo ves tú el panorama literario actual?

Prefiero no ser negativo, el mundo de los libros parece que siempre ha estado en crisis y ahí sigue. Por una lado ahora cualquiera puede coger su libro y ponerlo en Amazon. No sé si esto es bueno o malo, pero es una alternativa que antes no existía. En cuanto a las editoriales clásicas, entiendo que es difícil mantener un equilibrio entre buena literatura y buenas ventas (no siempre la buena literatura es la que más vende). Sin embargo, tengo la impresión de que últimamente lo primero que miran algunas editoriales es cuántos seguidores tiene un autor novel en Instagram antes de decidir si lo publican, con independencia de su calidad literaria. Por suerte no son todas y hay editoriales que siguen mimando su catálogo.

10 ¿Tienes algún otro proyecto entre manos actualmente o quieres esperar a ver cómo funciona tu primera novela?

Sí, ideas tengo bastantes, lo que me falta es tiempo para llevarlas a cabo. Ahora mismo se está fraguando una historia en mi cabeza que me gustaría empezar a escribir. Es una historia más oscura, muy diferente a Sin noticias de Jobs. Creo que podría encuadrarse en el género de la novela negra; no se lee a Chandler en vano.

Muchas gracias Gerónimo por tu tiempo y mucha suerte con la novela.

Muchas gracias a ti por invitarme a tu estupendo blog. 

Entrevista a Juan Miguel de los Ríos, autor de 7LR (Siete Lágrimas Rojas)

15/10/17

Hoy os traigo una pequeña entrevista al autor de una de las novelas que reseñaba recientemente en el blog y que me ha gustado muchísimo. Podéis ver la reseña aquí. Os dejo la portada y la sinopsis 

SINOPSIS 

A pocos días de que comience la Semana Santa en Málaga, la Virgen del Rosario, en una parroquia de la barriada malagueña de El Palo, amanece llorando sangre. Horas después, la Virgen de los Remedios, en la iglesia de los Mártires, y la Virgen de la Expiración, en la parroquia de San Pedro, repiten el supuesto milagro. En los cinco días siguientes tres imágenes más aparecerán con el rostro maculado de sangre: la Virgen de la Amargura en la ermita de Zamarrilla, María Santísima de la O en la iglesia de los Mártires, y la Virgen de la Esperanza en su basílica, junto al cauce del río Guadalmedina. El Vaticano enviará a uno de sus hombres en la sombra, un jesuita malagueño llamado Elías, que lleva 30 años sin regresar a su ciudad huyendo de unos sucesos terribles que vivió en su adolescencia. A sus investigaciones se unirán el singular comisario Javier López y una periodista local: Micaela, muy avezada en los reportajes de investigación.La novela transcurre durante los ocho días que dura la Semana Santa, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Durante esos ocho días, los tres personajes bucearán en un escenario urbano donde todo girará alrededor de los cuatro millones de fieles que han invadido la ciudad. Viajarán a través de la cruenta historia de la ´quema de conventosö. Lucharán para no perder sus vidas y serán testigos de cómo se comportará la colosal aglomeración de creyentes que invade la urbe guiados por su fe en las Vírgenes milagrosas. Reconciliarán con sus antepasados a un viejo judío salvado del holocausto nazi, y unirán a los dos protagonistas de una hermosa historia de amor rota por los avatares de la Guerra Civil.En esta novela la Fe y la Razón dirimirán sus fuerzas detrás de un propósito: ´Salvar el alma de la ciudad.

Y ahora vamos a hablar de Juan Miguel de los Ríos, su autor. Os dejo lo que nos cuenta de él la solapa de la novela. 


JUAN MIGUEL DE LOS RIOS


Resultado de imagen de juan miguel de los ríosMálaga, 1971. Es ingeniero informático por la Universidad de Málaga. Actualmente reparte su trabajo entre su profesión como Ingeniero y director de su empresa de software, y la escritura.

Es autor de tres novelas: El mar no puede morir (2006) donde se nos narra una historia sobre la búsqueda de la auténtica felicidad, construido sobre los poemas de Manuel Alcántara e hilado como un relato de intriga y misterio. En cuando suenas las palabras (2010) se nos describe una historia sobre el sentido de la existencia, conducida a partir del naufragio del barco alemán Gneisenau que aconteció en diciembre de 1900, en la bahía de Málaga.

Con su tercera novela, 7LR (Siete Lágrimas Rojas), quedó 4º finalista en la edición de los Premios Planeta 2016.

Pero vamos a conocerle un poquito más. Juan Miguel ha sido tan amable de responder a una serie de preguntas para este blog que os dejo a continuación:



1.- Juan Miguel, hay una pregunta que siempre que me acerco a un autor ronda por mi cabeza: ¿El escritor nace o se hace? ¿Cuándo surge en ti la necesidad de escribir? ¿Es algo relativamente reciente o desde niño has tenido esta inquietud ?

Pues el escritor nace cuando se hace. Suena raro, pero es así. No se nace escritor desde el vientre de tu madre, sino cuando de tanto leer, se te hace un hueco en la cabeza  para los libros que ya no puedes rellenar con las lecturas, sino que necesitas rellenar con libros escritos por ti mismo.

En mi caso, esa necesidad de escribir surge de mayor, a partir de los 30, cuando siento que necesito contar cosas. Antes de ese momento no tenía nada que  contar, y  la verdad no sé cuánto me durará. Puede que algún día me levante y sienta que se me acabaron las ganas de crear y contar historias.
  
2.- Tu vida profesional está ligada a la literatura o eres de los que alternas otra faceta profesional estirando las horas del día para poder escribir algo? ¿Qué momento del día o de la semana es tu preferido para escribir?

Mi vida está ligada a una profesión que poco tiene que ver con la literatura, aunque ha dado mucha en los últimos tiempos. Soy ingeniero informático y trabajo en mi propia empresa desarrollando software y manteniendo sistemas de datos. Para escribir me valgo de la fuerza de la rutina, que me lleva a trabajar en las novelas todos los días desde las 22:00 hasta las 01:30 y a veces más. Tengo la fortuna de no necesitar mas de seis horas de sueño para andar por la vida sin perder ni la cordura ni un mínimo de responsabilidad al volante. Si es verdad que hay sobremesas en las que  el sopor me invade y doy alguna cabezada sospechosa de catalogarse como siesta.

3.- ¿Te encuentras más cómodo escribiendo sobre un género determinado? , ¿te atreverías con todo o hay alguno que rechaces? Yo que te he leído una novela, veo que tienes habilidad para tocar un poco todo: intriga, amor, historia. ¿Es siempre así?

No me gusta escribir siguiendo un único patrón. Las novelas reflejan la vida, y la vida es eso: un poco de intriga, un poco de amor, bastante de historia. No me siento incómodo llevando al lector a un escenario de amor, o  paseándolo por algún acontecimiento histórico. Eso sí, sea lo que sea, siempre lo escribo de la misma manera, con un estilo propio,que no fuerzo, sino que  es tal cual me expreso en el papel.

4.- ¿Qué te lleva a presentar tu novela a los Premios Planeta? ¿Esperabas de alguna forma un resultado como el que obtuviste? No nos engañemos, un cuarto puesto es toda una proeza. ¿Cómo se queda uno ante esa noticia y cuando Juan Eslava Galán dice: “7LR es una intriga trepidante al estilo del Código da Vinci, solo que está muy bien escrita”?

No la escribí para presentarla a ningún premio, pero se dieron las circunstancias ( o intervinieron  los idus de marzo) para que enviase la novela. Luego vino lo que vino: ser uno de los diez  finalistas y finalmente quedar cuarto de 600 novelas.  Eso es una barbaridad . Lo de Juan Eslava Galán forma parte de esos extraños momentos que me rodearon. Es uno de mis autores favoritos, le he leído casi todo, sobre todo ensayo, y ahí estaba, hablando y opinando de algo que yo había escrito. Tuvo el detalle y la amabilidad de dejarme que pusiera su nombre y su reseña en el libro. Le pedí permiso y él, de forma encantadora, me lo concedió.
  
5.- Ese cuarto puesto, ¿te ha abierto puertas editoriales?, ¿no ha influido para nada? El panorama editorial actual es complejo y hay muchos autores que están optando por la autopublicación. ¿Cómo ves tú esto?

El cuarto puesto ha influido una barbaridad. Mi libro no existiría sin ese reconocimiento, y en Amazon sería un libro invisible. Pero no lo es. Ya vamos por la quinta edición en papel, vendiéndose una barbaridad, y en digital ni te cuento. Mi editorial se interesó por el libro en el momento en que le llegaron alertas en las librerías de que había mucha gente pidiéndolo, y no estaba. Así que fue lista, se arriesgó (hay que ser valiente con la que está cayendo en el mundo editorial) y todos estamos contentísimos. Lo de la autopublicación es lo mejor que le ha pasado a los que quieren crear y contar historias. Eso y las redes sociales hacen una mezcla perfecta para que un completo desconocido se convierta en un Best Seller siempre y cuando el libro sea bueno (ahí está lo difícil), porque al final lo que cuenta es el premio que te dan los lectores cuando te leen.
  
6.- Como todo escritor que se precie, imagino que antes que escritor eres lector, y seguro que tendrás algunos autores de cabecera o ciertos géneros por los que sientas una especial predilección. ¿Nos puedes hablar un poco de ellos?

Cuando me preguntan por mis escritores favoritos, yo siempre contesto con otra pregunta… ¿De que edad hablamos?, porque yo empecé de niño con Julio Verne, me lo zampé casi todo, así como a Emilio Salgari  (por aquella época echaba Sandokán en la tele), Stevenson, Daniel Defoe (Sólo le he leído Robinson Crusoe) a Dumas..  y leía mucho comic (con el gran Ibañez y su tropa de personajes), pero un día, entrando en eso que llaman ahora preadolescencia, llegó a mis manos un libro de Miguel Delibes donde no había héroes y los buenos no ganaban. Se trataba de los Santos Inocentes, con la Régula, Paco el bajo, el señorito Ivan, la milana bonita. De ahí salté a Cela (que bien escribía ese hombre), Borges (yo ahora no lo leería), Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez (gracias a él sé lo que es un daguerrotipo), Faulkner (lo que me reí yo con Amanece que no es poco y esa adoración surrealista por él)... Y así llegamos a los tiempos de ahora, donde leo mucho, muchísimo ensayo (de historia, ciencia, evolución y astronomía) mucho mas que novela, pero el hábito hace que caiga unos cuantas al año. Me gusta Saramago, Reverte, Juan Manuel de Prada , Eslava Galán (sobre todo ensayo) y Eduardo Mendoza (me encanta su humor escribiendo). Me gusta por encima de todo la novela negra y las históricas. Y leo principalmente  lectura de escritores en castellano. Es la suerte de tener un idioma compartido por 500 millones de personas. 

7.- Juan Miguel, está a punto de cumplirse un año del fallo de los Premios Planeta en la que tu novela 7LR (Siete Lágrimas Rojas) quedó en cuarto lugar. ¿Cómo ha afectado esto a tu vida? ¿Ha cambiado en algo?

Ha cambiado que si antes tenía poco tiempo, ahora tengo menos. Pero sobre todo he descubierto la maravillosa sensación que se siente cuando alguien se adueña de tu novela y la conviertan en algo mucho más vivido, sentido y precioso que la novela original que uno entrega cuando la termina. 

8.- Yo tengo una duda sobre ese título, un tanto extraño desde mi punto de vista. ¿Por qué no Siete Lágrimas Rojas sino 7LR (Siete Lágrimas Rojas)? Pensé que la lectura me aclararía este título, quizá era un código secreto, pero no ha sido así.

Defecto de profesión y las manías de usar acrónimos en todas las cosas que hacemos. Esto no iba a ser distinto. Aparte, me gustó cómo quedaba.

9.- ¿Cuánto tiempo se tarda en escribir una novela? ¿Has necesitado documentarte mucho? ¿Qué es lo más difícil para ti de todo este proceso?

En el caso de 7LR (ves que fácil es poner el título así), tardé cuatro años, con mucha documentación por medio. Lo más difícil es siempre no perder la fuerza de la rutina que te hace trabajar todo los días. Eso es fundamental. Sin entrega, trabajo y esfuerzo no se consigue escribir nada. Si lo dejas todo para el talento te darás cuenta que ese no es el camino. Pero talento hay que tener, aunque sea una “mijitilla” 

10.- ¿Y ahora qué? ¿Tienes algún proyecto entre manos o están tomándote un descanso? No sé si eres de los que necesitan un descanso después de tanto esfuerzo o estás continuamente maquinando cuál será tu próxima historia.

Ya estoy embarcado en la siguiente novela, que según mis cálculos me llevará un par de años porque tengo mucho que documentarme. Sólo te digo lo que escuché de Eduardo Mendoza cuando le dieron el Planeta por Riña de gatos. Yo escribo mis novelas para saber cómo acaban (aquí, como él, tiro de ironía).


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...