Bookeando

con MªÁngeles

Los viajeros de La Vía Láctea - Fernando Benzo

11/11/21

 
Como las buenas canciones, las grandes preguntas de nuestra juventud nos acompañan para siempre
En los años 80, Oscar soñaba con cambiar el mundo, la única ambición de Jorge era el dinero, David solo necesitaba canciones y porros, a Blanca le preocupaba la ecología y Javi fantaseaba con ser un escritor de renombre.
Tres décadas después, la vida no se parecerá demasiado a lo que imaginaron en su juventud. Entre ellos se cruzarán el amor y la amistad, el sexo y la lealtad, las relaciones familiares y los fracasos, los secretos y las traiciones, las sombras de la madurez y la muerte.
Divertida, sentimental, irónica y tierna, Los viajeros de la Vía Láctea es una novela generacional que también habla de nosotros. Será difícil que el lector no acabe por encontrarse consigo mismo entre sus páginas.
Como las buenas canciones, las grandes preguntas de nuestra juventud nos acompañan para siempre

FICHA DEL LIBRO

MIS IMPRESIONES


Nunca fuimos héroes me dejó con muchas ganas de volver a leer a Fernando Benzo. Su nueva novela, Los viajeros de La Vía Láctea, me ha permitido conocer a este autor en un registro muy diferente con el que he quedado igual de satisfecha. Os cuento qué me ha parecido.


Los viajeros de la vía láctea nos cuenta el ayer y el hoy de una pandilla de amigos que, llegados desde diferentes puntos de España, recalaron en Madrid a mediados de los años ochenta para iniciar sus carreras universitarias. Cuatro de ellos compartieron piso: Javi, Oscar, David y Jorge. Esos jóvenes llenos de sueños son hoy personas maduras que están en la meseta de unas vidas que, en ocasiones para bien y en otras no tanto, no fueron como esperaban. Uno de ellos, Javi, que será la voz predominante en la novela y el personaje que sirva de hilo conductor, echará la vista atrás para contarnos su historia. Blanca le acompañará también con su relato en primera persona.


Con una prosa muy fluida y a golpe de canción, Fernando Benzo nos adentra en una novela generacional que he disfrutado de lo lindo. Y, aunque apta para cualquier público, considero disfrutarán en especial los nacidos entre los años sesenta y primeros de los setenta. Es imposible no zambullirte en ella y volver a vivir con este grupo de amigos unos años llenos de alegría, ilusiones y fiestas en los que la música lo inundaba todo y la vida se abría ante nosotros como un abanico de infinitas posibilidades.


Los años de la movida madrileña, su música, sus escenarios y en especial una fiesta que cambiará sus vidas en el icónico local de Malasaña, La vía láctea, serán el epicentro de una novela que va y viene en el tiempo sin ningún tipo de regla, pero centrándose en tres momentos clave en la vida de sus protagonistas: sus años universitarios, casi una década después cuando sus caminos se han encauzado y, por último, treinta años después, cuando están ya en la cincuentena y de manera inevitable hacen balance de lo que ha sido su vida: sus logros, sus aciertos, sus errores, los desengaños y el cansancio. Pero, como bien dice el autor, no todos podíamos ser Maverick.


Los personajes son muy veraces y aunque Javi lleva la voz cantante, la historia va saltando de uno a otro de manera que quedan perfectamente dibujados. De todos ellos Blanca, que también nos contará parte de la historia en primera persona me ha parecido un personaje de diez por su honestidad a la hora no solo de contar sus secretos más íntimos sino también de dibujar cómo lidiaron generaciones de chicas de provincias ese contraste entre lo que se les había inculcado y la libertad que les ofrecía la capital. Un elenco de personajes muy logrado a través del cual conoceremos de la idealización del amor, de las personas, de la culpa, la traición, la ambición y los sueños rotos.


Los viajeros de La vía láctea es una novela que no puedo dejar de recomendaros. Una mirada nostálgica a esos primeros años de juventud, a los jóvenes que un día fuimos y en lo que la vida finalmente nos acaba convirtiendo. Todo ello al ritmo de buena música, con ciertas pinceladas de humor y otros momentos más emotivos que nos arañan un poquito por dentro en esa eterna búsqueda de la felicidad.


Nota: para el que esté interesado existe una playlist en Spotify con la banda sonora de la novela. Enlace aquí.

 


Un país con tu nombre - Alejandro Palomas

23/9/21

 
Jon, cuidador de elefantes en el zoo, y Edith, viuda que vive con sus once gatos, son los únicos habitantes de una aldea abandonada. Vecinos solitarios primero y ahora buenos amigos, no imaginan que la noche en que la veleta del viejo campanario gira sobre sí misma, el ojo del tiempo se posa sobre la aldea y la vida de ambos está a punto de girar con ella.
La llegada de la primavera trae consigo una inesperada decisión por parte de la dirección del zoo, a la que se suma un perturbador anuncio: el Ayuntamiento al que pertenece la aldea restaurará la casona en ruinas del lago para convertirla en hotel rural. La doble noticia cambiará de golpe las vidas de Jon y Edith, empujándolos a dar un paso hasta entonces tímidamente contemplado.
La amistad entre Jon y una callada elefanta llamada Susi, la relación entre Edith y su hija Violeta, desencontradas durante décadas, y una hora de la noche —«la hora trémula»— en la que pasa todo y todo queda conforman Un país con tu nombre: una historia sobre el amor en mayúsculas, la honestidad con los propios sueños y sobre la libertad llevada a su expresión más pura.

FICHA DEL LIBRO

MIS IMPRESIONES


Una madre, Un perro, Un amor, y ahora esta de la que os hablo hoy. Ese ha sido mi universo Palomas hasta hoy. Sé que me quedan muchas, algunas prioritarias como El tiempo que nos une, pero estoy en la senda y absolutamente fidelizada con esa forma suya de contar las cosas importantes y las que lo son menos. Os cuento que me ha parecido.  

Edith tiene setenta y seis años, enviudó hace cinco y vive en una aldea despoblada sin más compañía que las de sus once gatos. Sus días transcurren sin muchos sobresaltos entre sus quehaceres en el hogar, añoranzas del pasado y alguna videoconferencia ocasional con su hija Violeta, que vive en Noruega, y con la que la mayoría de las veces la conversación se enquista por las cuestiones más insospechadas.

Jon va a cumplir cincuenta y nueve, es veterinario vocacional y los derroteros de la vida lo ha llevado a trabajar temporalmente en un zoo en el que ha conocido a alguien muy especial: Susi, una elefanta que le ha robado el corazón y por la que siente una gran empatía. Hace ya algún tiempo que Jon es vecino de Edith, su único vecino en la aldea y, aunque inicialmente ambos no estaban muy por la labor de socializar, algunos acontecimientos imprevistos ocurridos en los últimos meses, la soledad de ambos y la buena sintonía de sus encuentros han desembocado en amistad sincera que no hace más que consolidarse. 

Palomas no necesita ubicar geográficamente una historia para permitirnos visualizar un escenario. Ni acotarla temporalmente. Sus letras te hacen sentir toda una paleta de emociones: dolor, miedo, incertidumbre, amor, ternura, alegría…Un país con tu nombre no iba a ser una excepción. Hablamos de una novela llena de ternura y tremendamente emocional en la que dos personajes, a capítulos alternos, se reparten el protagonismo de una historia que avanza y retrocede en el tiempo a través de los recuerdos de cada uno de ellos y está contada a modo de diario. Una doble perspectiva que nos permite conocer en profundidad a cada uno de ellos desde dos ángulos, la imagen que proyectan a los demás, y quiénes son en realidad. 

Apenas tres meses de encuentros y confidencias serán suficientes para armar toda la vida de unos personajes entrañables que, aun con su diferencia de edad, entran en esa etapa de la vida en la que, a sabiendas de no queda mucho camino por recorrer, es necesario enfocarse en lo esencial: ser felices a pesar de las heridas, mantener viva la ilusión y luchar por conseguir sus sueños. En torno a ellos, un reducido elenco de secundarios completará la trama. Entre ellos, imposible no hablar de Andrea, esa mujer ausente y a la vez tan omnipresente que conquista a golpe de página con su forma de entender la vida

La sensibilidad del autor, su delicadeza para tratar ciertos temas como la muerte, esa capacidad para imprimir ciertas dosis de humor con el que aligerar los tragos duros o el lirismo con envuelve incluso la vida cotidiana son razones más que suficientes para animarnos a leer a Palomas. En esta ocasión, además, a mí, esa aldea y sus protagonistas, con tanto vivido a sus espaldas, la luz y la verdad que desprenden y esa existencia tan pausada me han llenado de paz. Por unas horas, también yo he dejado atrás el reloj y las prisas para mirar las estrellas, aprender de ellos y empaparme del privilegio que supone contar con un amor o una amistad tan honesta y desinteresada. 


Un país con tu nombre es una novela preciosa, tierna y conmovedora que gira en torno a tres pilares fundamentales para tener una vida plena: el amor, la amistad y la ilusión; una oda a las segundas oportunidades, al amor por la naturaleza y los animales, que nos insufla fuerzas para no dejar nunca de luchar por nuestros sueños. No os la perdáis. 

Los besos - Manuel Vilas

15/9/21

 
Cuando el amor descubre el sentido más profundo de la vida Marzo, 2020. Un profesor abandona Madrid por prescripción médica, va hasta una cabaña en la sierra y conoce a una mujer apasionada quince años menor. Él se llama Salvador; ella, Montserrat, y entre los dos crece una confianza plena e inesperada, llena de revelaciones.

Sus encuentros son un gran baño de luz. Salvador se ilusiona y le cambia el nombre, la llama Altisidora, como un personaje del Quijote. Ambos se enamoran y construyen una relación madura, con las prevenciones propias de sus cuerpos y recuerdos: el pasado reaparece constantemente.

Los besos es una novela de amor romántico e idealizado, pero también de piel y amor carnal, de cómo en mitad de una crisis universal dos seres humanos intentan regresar a la patria biológica y atávica del erotismo, ese lugar misterioso donde hombres y mujeres encuentran el sentido más profundo de la vida.
Erotismo y ternura: el equilibrio perfecto
Cuando el amor descubre el sentido más profundo de la vida

FICHA DEL LIBRO

MIS IMPRESIONES


Un tuit despertó este verano mi interés por la novela y un vistazo a su sinopsis me confirmó que tenía que leer Los besos, una de las novedades más esperadas de la rentrée y, además, la novela con la que me estreno con este autor a pesar a tener Ordesa esperando turno en el estante.


Salvador es un profesor de 58 años que tras una revisión médica ha visto anticipada su jubilación. Su soledad, ese no saber qué hacer ahora y el inminente confinamiento hacen que acabe recalando en la sierra de Madrid en busca de un entorno natural que haga más llevadera la pandemia. Allí, de forma casual, conocerá a Montserrat, una mujer quince años menor que él por la que sentirá desde el primer momento absoluta fascinación. 


Ambientada en la primavera y verano del 2020, con algunos saltos temporales hasta el año 1981 mientras estudiaba en un colegio mayor, el protagonismo de esta novela lo acaparará Salvador, que es a su vez el narrador. Él nos contará en primera persona cómo vive su historia con Montserrat. 


En un escenario adverso, de desconcierto, aislamiento y reclusión, dos adultos, con sus cicatrices y sus miedos, crean una pequeña isla, al margen del horror que atraviesa el país y el mundo como consecuencia del virus, en la que darán rienda suelta a una inesperada historia de amor y erotismo. Una historia, la de amor, que no la novela al completo, al menos en mi opinión, que logra traspasar el papel y calar en un lector que se convierte en confidente de Salvador: de su ilusión por esa incipiente relación, del poder sanador de los besos, de las cautelas con las dos personas maduras afrontan una nueva relación. Y de ese pavor que siente a la Oscuridad, así con mayúsculas. 


Él, narrador y protagonista, se come al personaje de Altisidora, nombre con el que se refiere a Monserrat, mientras reflexiona y establece cierto tipo de analogía entre la novela de Cervantes y su propia historia, que por momentos también tiene algo de quijotesca. El trazado de ella, una mujer con mucho desparpajo, se me ha quedado corto (me hubiese encantado saber qué opinaba ella de verdad, no qué creía Salvador que opinaba), eclipsado por el de su compañero, y aun así Altisidora gusta. Y nos regalará algunas carcajadas. Con él sí que Vilas da en la diana, adentrándonos en una historia cargada de reflexiones en la que, además de darle un rapapolvo a la clase política y a los medios de comunicación, ahonda en temas más íntimos. Su forma de ir desgranando la trama hace de esta una de esas novelas en la que es fácil leer entre líneas.  Y de atisbar el miedo que enfrenta su protagonista. Me ha dolido, me ha llegado y he entendido a este hombre en el otoño de su vida, a pesar de que en ocasiones incurre también en algún que otro desvarío. 


Los besos es una novela por momentos llena de luz, que me ha provocado sentimientos encontrados. Una historia que cuenta con un personaje muy potente, que está cargada de reflexiones y párrafos para enmarcar, que despega bien, encuentra ciertos valles en el camino, se reitera en algunos temas accesorios e innecesarios, para finalmente ir “in crescendo” hacia un final que me ha ganado: honesto y convincente. Una historia que a pesar de los peros recomendaría leer a quienes disfruten con las novelas intimistas. A mí, desde luego, me ha gustado la forma de contar las cosas de Vilas. Y me dejado con ganas de leer Ordesa.

La última paloma - Men Marías

8/6/21

 
Frente a la base naval de Rota, tras el cordón policial que acordona la brutal escena, un grupo de vecinos clama que se haga justicia: el cuerpo de la joven Diana Buffet yace salvajemente mutilado y con unas enormes alas cosidas a su espalda.
Ni las cámaras ni el helicóptero de vigilancia de la base han captado una sola imagen que pueda servir a la investigación; algo incomprensible.
La sargento Patria Santiago sabe que el asesino va a volver a matar, pero nadie la cree, ni siquiera el cabo Sacha Santos -a quien le gustaría ser algo más que su compañero-, porque al igual que piensa el resto de Rota, Patria ha convivido con el dolor demasiado tiempo como para ser de fiar.
Una sola pista, la investigación que Diana estaba haciendo sobre la base, y su relación con la desaparición de una joven hace sesenta años, cuando los americanos llegaron a Rota, parecen ser los únicos hilos de los que tirar.
Sólo quien conoce el dolor puede enfrentarse a un crimen tan macabro» 

FICHA DEL LIBRO

MIS IMPRESIONES


En ocasiones la forma más sencilla de elegir una novela es dejarnos llevar por nuestra intuición. Y algo así me pasó a mí con La última paloma. Hoy os cuento por qué debéis leerla.  


2 de mayo de 2019. Rota comienza sus fiestas patronales con la celebración de la Feria de la Primavera, pero la sargento de la Guardia Civil, Patria Santiago, y su ayudante el cabo Sacha Santos van a tener poco tiempo libre.  A las puertas de una casa señorial abandonada desde hace años, la casa Mongoli,  en la linde de la verja de la base naval hay un espectáculo dantesco: el cadáver de una joven de diecinueve años con los pechos amputados, la vagina cosida y unas alas de plumas blancas engarzadas a sus hombros. La víctima, Diana Buffet, nieta de una conocida familia de la localidad que regenta una pizzería. De momento, la única pista es que la chica, estudiante de periodismo, estaba investigando una desaparición ocurrida sesenta años atrás y su relación con la base naval americana. Patria y Sacha tendrán que dejar a un lado sus rencillas personales y aunar fuerzas para esclarecer este horrendo crimen. De hecho, Patria está segura de que el asesino volverá a matar. No será sencillo porque ya desde las primeras páginas sabemos que tuvieron algún tipo de relación hace un año, algo no resuelto y cuya tensión salpica al lector.


Men Marías ha sido un auténtico descubrimiento. Es audaz y se mueve como pez en el agua a la hora de plantear la historia: sabe como despertar el interés del lector, imprimirle ritmo a la trama, engancharte con una novela muy cinematográfica, llena de giros insospechados y que te quema en las manos.  Con un estilo muy ágil y una prosa cuidada, ha sabido combinar momentos de tensión límites salpicados de golpes de efecto con otros más  introspectivos en relación a las subtramas personales, e incluso con párrafos mucho más reflexivos. Todo sin que la historia pierda fuelle. 

La alternancia de narradores también ha sido un acierto: en el presente, Patria y Sacha, en primera persona nos permiten conocer de primera mano sus pensamientos más íntimos, al tiempo que nos impulsan a seguir el curso de la investigación. En el pasado será un narrador en tercera persona el que vaya dando forma y encajando las piezas. Pero si hay un aspecto que resaltaría de la autora es esa capacidad suya para para trasladar al lector al escenario y hacerle vivir de primera mano la historia que nos cuenta. Su descripción del entorno es brutal, muy visual, no sabría precisaros más, pero casi un 3D. Y es que no se queda en una mera descripción de espacios sino que va más allá, sin agobiar, todo lo contrario, convierte la trama en algo totalmente sensorial: llena la historia de sonidos, sabores y olores. Va  y vuelve de estos a la investigación en curso y, por momentos, se enreda en los pensamientos que bullen en la cabeza de cada uno de los protagonistas. Y con todo ello arma un cóctel que hace imposible que puedas soltar la novela. 


Ambientada en Rota, un espacio que es casi un protagonista más, la autora ha logrado construir una ambiciosa novela que se desdobla en dos hilos temporales, salpicados de algunos saltos en el tiempo con los que reconstruir las historias de los propios protagonistas, unas subtramas, en especial la de Patria, de lo más interesantes. Aunque no cabe duda de que estamos ante un thriller lleno de tensión, uno de los hilos argumentales nos traslada a los años cincuenta, a los inicios de la base naval. Y es impecable la reconstrucción histórica que hace tanto del lugar como del impacto que produjo en la zona la llegada de los americanos, proporcionándonos una auténtica lección sobre los orígenes de esta, un reino de taifas en contraste con la España franquista. Un paraíso soñado por muchos en el que los excesos estaban a la orden del día. 

 

La última paloma es una novela sorprendente con la que Men Marías me ha conquistado de principio a fin. Una trama redonda, llena de tensión, muy bien documentada, con unos personajes llenos de aristas, que te espolea a no parar de leer y de cuyo escenario me ha encantado conocer su historia. Os la recomiendo sin ningún género de dudas. 


Esta semana leo #23-2021

7/6/21

Un nuevo lunes os comento los planes lectores que tengo. Comienzo la semana con Las Doncellas de Alex Michaelides, una lectura cortita y que me apetece un montón. Después, y aunque la semana viene complicada, espero poder ponerme con Pasión imperfecta de Roberto Lapid. Os dejo la sinopsis y las fotos de portada. 



También os traeré las reseñas de La última paloma de Men Marías y Los baños del Almirante. 
Y vosotros, ¿qué leéis?


 

Esta semana leo #22-2021

31/5/21

De nuevo lunes y, como últimamente estoy acertando con el género negro, esta semana repito con él y comienzo con La virgen negra de Ilaria Tutti, la segunda entrega de la saga protagonizada por la comisaria Teresa Battaglia, que espero me guste tanto como Flores sobre el infierno. Cuando acabe aún no tengo muy claro qué elegiré así que os iré contando por redes sociales. 



Y vosotros, ¿qué leéis?


Los abismos - Pilar Quintana

26/5/21

 
Claudia vive con sus padres en un apartamento invadido por plantas que se estiran para tocarla. Como todas las familias, la suya contiene una crisis, y solo hará falta que algo o alguien llegue a detonarla.
Cada quien tiene un punto de quiebre en la infancia, y Claudia, la protagonista de esta historia, narra, desde la expectación y la mirada aguda de cuando fue una niña, los hechos que abrieron las grietas por donde se colaron los peores temores, aquellos que son irreversibles y empujan al borde del precipicio.
Los abismos es un relato estremecedor en el que una hija asume las revelaciones de su madre y los silencios de su padre para empezar a construir su propio mundo. Tras el éxito de La perra, con esta novela, Pilar Quintana consolida el importante lugar que ha conquistado en las letras hispanoamericanas.
«Los abismos se adentra en la oscuridad del mundo de los adultos a través del punto de vista de una niña que, desde la memoria de su vida familiar, intenta comprender la conflictiva relación entre sus padres. Con el telón de fondo de un mundo femenino de mujeres atadas a la rueda de una noria de la que no pueden o no saben escapar, la autora ha creado una historia poderosa narrada desde una aparente ingenuidad que contrasta con la atmósfera desdichada que rodea a la protagonista. Con una prosa sutil y luminosa en la que la naturaleza nos conecta con las posibilidades simbólicas de la literatura, y los abismos son tanto los reales como los de la intimidad.» 

FICHA DEL LIBRO

MIS IMPRESIONES


Aunque no había leído nada de Pilar Quintana las buenas críticas de La Perra, su anterior novela, fueron decisivas a la hora de decantarme por la lectura de Los abismos, la última publicación de esta autora colombiana que se ha alzado con el Premio Alfaguara de Novela 2021.


Cali. Años 80. Claudia, una niña de ocho años, será la protagonista y narradora de una novela que en apenas doscientas páginas es capaz no solo de estremecernos con la indefensión de un menor a manos de sus padres, sino también hacernos partícipes de la frustración que enfrentaron varias generaciones de mujeres colombianas, despojadas de cualquier tipo de decisión sobre su propio futuro, avocadas a matrimonios y maternidades indeseadas, y a una vida de infelicidad. La mirada inocente de esta niña, el desapego, la falta de empatía y la dureza de su madre hacia ella marcarán un relato triste, lleno de silencios que es tan tierno a veces como desolador otras.  


A pesar de las circunstancias con las que arranca la novela y la aparente sencillez de su prosa, la autora nos envuelve en una trama que es puro zarandeo emocional, en la que no existen víctimas y verdugos sino diferentes personajes que están al borde del precipicio: Claudia hija solo tiene ocho años, necesita del cariño y el apoyo de los suyos, pero vive en la soledad más absoluta. Nadie parece prestarle mucha atención, y es que cada cual en su familia vive en su propio universo, intentando sofocar sus incendios. Intuitiva y observadora, las preguntas se agolpan en su cabeza, pero en su casa habitan unos silencios que solo a través de la observación y a medida que logre dejar atrás su inocencia, logrará entender. Claudia madre es víctima de su condición de mujer en una sociedad, la caleña, tremendamente conservadora, que bajo el falso escaparate jovialidad y libertad que nos hace pensar podríamos encontrar en la capital mundial de la salsa, priva a sus mujeres de estudios y obliga a nuestra protagonista a un matrimonio impuesto con un hombre bastante mayor que ella y una maternidad indeseada. Una situación que hace que sus días transcurran entre la melancolía y la apatía, incapaz de mostrar ni una mínima empatía hacia una niña, su hija, que nos duele ya desde las primeras páginas y ninguna culpa tiene de su situación; una pequeña cuya niñez quedará truncada al tener que enfrentar demasiado pronto la complejidad de las vidas adultas. Tampoco pintan bien las cosas para Gonzalo, el cabeza de familia, un hombre en principio pacífico del que apenas podemos vislumbrar lo que encierra dentro. 


Los abismos explora los vericuetos de las relaciones adultas desde los ojos inocentes de una niña, abordando temas como  el desamor, la infidelidad, la depresión o incluso otros tabúes como la maternidad indeseada y el suicidio, en una sociedad donde impera el machismo y la falta de oportunidades se perpetúa generación tras generación, como una pescadilla que se muerde la cola. No dejéis pasar esta oportunidad de acercaros a la autora. 

 


Esta semana leo #21-2021

24/5/21

Comienza una nueva semana con poco tiempo para lectura en la que solo puedo contaros que no he avanzado casi nada en mis propósitos, y lo único que me planteo para esta es terminar La última paloma de Men Marías, un thriller que comencé ayer y que me tiene muy enganchada. Os dejo la sinopsis. También os traeré el próximo miércoles la reseña de Los abismos de Pilar Quintana, Premio Alfaguara 2021. 



Y vosotros, ¿qué leéis?


Verano de lobos - Hans Rosenfeldt

19/5/21

 
El hallazgo de restos humanos en el estómago de un lobo muerto en la localidad de Haparanda, en la frontera entre Suecia y Finlandia, pone en marcha una investigación que cambiará para siempre el destino de la policía Hannah Wester.
El caso parece tener vínculos con un sangriento enfrentamiento entre narcotraficantes que tuvo lugar en Finlandia. Pero ¿cómo ha llegado el hombre hasta el bosque de las afueras de Haparanda?
Hannah y sus compañeros deberán remover cielo y tierra para descubrir lo sucedido; el tiempo apremia y la aparición de nuevos cadáveres pondrá a Hannah y a su equipo en el punto de mira. Sobre todo, cuando Katja, la más brillante asesina a sueldo, llegue al pueblo. Con su aparición, Haparanda se verá azotada por varios acontecimientos tan inesperados como brutales. 

FICHA DEL LIBRO

MIS IMPRESIONES


Para una fiel seguidora de la saga Bergman, el anuncio de la publicación de una nueva novela de uno de sus autores en solitario era un reclamo imposible de obviar. Os cuento qué tal ha sido la aventura.


Tras dos capítulos que narran unos sucesos en apariencia inconexos y la presentación del escenario que da título a esta nueva serie de novela negra escandinava, Hans Rosenfeldt se tomará su tiempo para presentarnos al amplio elenco de personajes que van a poblar las páginas de una novela que, desde mi punto de vista, pese a proporcionar una lectura fluida y estar narrado con prosa sencilla y asequible, se aleja bastante del estilo tan impactante  y el ritmo vertiginoso por el que nos llevaba en anteriores publicaciones.


Haparanda, una localidad sueca limítrofe con Finlandia en la que los trapicheos de droga están a la orden del día, y de la que el autor nos traza una breve historia en uno de los capítulos iniciales, será el escenario de esta nueva saga y además dará título a la misma. A las afueras de la localidad se encuentran los cuerpos de unos lobos muertos y lo que en principio se achaca a un caso de caza ilegal, tras el análisis del Instituto Nacional de Veterinaria, se termina concluyendo que los animales habían comido carne humana. El caso parece estar relacionado con un ajuste de cuentas entre narcos ocurrido tiempo atrás en Finlandia. Será Hannah, una mujer madura y cuyos actos me han resultado en demasiadas ocasiones bastante incongruentes pese a contar con un pasado complicado y al momento personal que atraviesa, la encargada de llevar el caso junto a sus compañeros de la policía de Haparanda.


A partir de aquí el autor comienza con un numeroso despliegue de personajes y una sucesión de asesinatos, que sí que me han recordado a otras novelas suyas llevadas a cuatro manos, pero adoleciendo de esa tensión narrativa de las otras. La llegada a la localidad de Katja, una asesina a sueldo, no hará más que complicar las cosas.


Tengo claro que Rosenfeldt es un autor de personajes: los describe muy bien, sabe darles peso dentro de la historia a las vivencias personales de cada uno de ellos, integrándolos en diferentes subtramas paralelas a la principal, algunas de ellas como la de Katja o Sandra  muy interesantes, otras que poco han aportado al desarrollo de una historia que pese a todo logra dejarnos en la retina la imagen de un lugar decadente  e impregnarnos de la desesperanza de algunos de sus habitantes, en la mayoría de los casos víctimas de las circunstancias del entorno en el que les ha tocado vivir y de la falta de oportunidades.


Verano de lobos es una novela entretenida con la que se da inicio a la saga de novela negra escandinava. Un libro de lectura ágil, con algún giro del todo imprevisto, en el que aunque se cierra el caso planteado quedan en el aire algunos interrogantes, que imagino irán encontrando respuesta en futuras entregas de la serie.   

Esta semana leo #20-2021

17/5/21

De nuevo lunes y hoy vengo con los deberes sin hacer. Ha hecho mucho calor, la semana fue complicada y lo que menos me apetecía después de 10 días encerrada era quedarme en casa así que empiezo esta con una lectura que arrastro, Los baños del almirante de Dana Gynther. Cuando la acabe, que me queda bastante, comenzaré La última paloma de Men Marías, una novela que me ha llegado con muy buenas recomendaciones del equipo de Planeta. Os dejo la foto y las sinopsis de ambas. 



En lo que a reseñas se refiere os hablaré de Verano de lobos y de Los abismos. 

Y vosotros, ¿qué leéis?

La vida secreta de Úrsula Bas - Arantza Portabales

13/5/21

 
Úrsula Bas, escritora de éxito, lleva una vida aparentemente anodina en Santiago de Compostela. Un viernes de febrero sale de su casa para dar una charla en una biblioteca y no regresa. Su marido, Lois Castro, denuncia su desaparición al cabo de veinticuatro horas. Úrsula, que permanece encerrada en un sótano, conoce bien a su secuestrador —un admirador en cuyas redes se ha dejado envolver sin oponer la menor resistencia— y sabe que tarde o temprano la matará.
El inspector Santi Abad, reincorporado al cuerpo de policía tras un año y medio de baja psiquiátrica, y su compañera Ana Barroso, que acaba de ser nombrada subinspectora, inician una búsqueda sin tregua con la ayuda del nuevo comisario, Álex Veiga. Todos sus pasos les dirigen hacia otro caso sin resolver: el de Catalina Fiz, desaparecida en Pontevedra tres años antes, y hacia un asesino que parece estar tomándose la justicia por su mano. 

FICHA DEL LIBRO

MIS IMPRESIONES


Conocí a Arantza Portabales con su novela Deje su mensaje después de la señal; desde entonces no ha hecho más que escalar puestos entre mis autores de cabecera. Si os digo que está en el pódium de los escritores de novela negra os podréis hacer una idea de cómo se las gasta esta bien apodada “nueva dama de la novela negra española”. Os cuento qué me ha parecido su última publicación. 


La vida secreta de Úrsula Bas es la segunda entrega de una saga de novela negra protagonizada por el inspector Santi Abad y la subinspectora Ana Barroso, que dio comienzo con Belleza roja. Aunque ambas son novelas independientes y autoconclusivas en cuanto a la trama planteada, recomiendo leerlas en orden porque la vida de los investigadores tiene tal entidad que podría ser objeto incluso de una novela independiente. 


Febrero de 2019. Úrsula Bas es una mujer de éxito; después de siete novelas en el mercado, la primera entrega de su trilogía, Proencia, ha sido llevada a la gran pantalla y encabeza las listas de ventas. Su agenda y posicionamiento en redes es tal que tiene contratada a una asistenta para tales gestiones. Cuando el marido de la escritora presenta la denuncia de su desaparición en la comisaría de Santiago de Compostela, en la que Santi Abad acaba de reincorporarse tras dieciocho meses de baja, todos saben que se les viene encima un caso muy mediático. El tiempo apremia, más aún cuando se sospecha que pueda estar relacionado con un caso sin resolver ocurrido años atrás. 


Desde el primer minuto sabemos que estamos ante un secuestro y que además la víctima conoce a su verdugo: una de las voces narrativas es la de la propia escritora, que nos cuenta en la primera página que se encuentra encerrada en un sótano al borde del mar y sabe que va a morir. También ella, a capítulos alternos, nos irá desvelando cómo ha llegado hasta aquí, y de esa forma, en ciertos aspectos, el lector va varios pasos por delante de la policía. La historia la irá completando un narrador omnisciente, que es el que nos conduce por la investigación y las nuevas rutinas en la comisaría tras la llegada de Abad y el nuevo comisario, así como por las respectivas vidas privadas de cada uno de los integrantes del equipo. 


Arantza Portabales sabe como captar toda tu atención desde la primera página y no darte tregua hasta el desenlace de una novela con un planteamiento, un nudo y un cierre impecables. Ya lo hizo con Belleza roja. Dudaba que lograra superarse. Lo ha hecho. Con un estilo narrativo muy visual, una prosa cuidada y una narración de ritmo endiablado es capaz de ponerte contra las cuerdas en un par de capítulos y enredarte en una auténtica contrareloj, donde la tensión corta el aire; se masca en el ambiente: en el sótano donde está encerrada Úrsula, en la comisaría, en las vidas personales de los investigadores, en cada uno de los investigados. Todo el entorno parece perfecto y a la vez todo es demasiado perfecto, según la sagaz subinspectora Barroso. Hay que tirar del hilo, encontrar las grietas del escaparate, meter el dedo en la llaga, deshacerlo todo, y volver a encajar las piezas. Y hay que hacerlo rápido, una vida está en peligro. Eso, aunque algunos del equipo policial no estén pasando por su mejor momento, aunque después de una baja cueste hacer equipo. O el equipo se vea con distintos ojos. De esto os puedo contar poco más por no hacer spoiler, salvo que el tándem Abad-Barroso funciona, me encanta y ojalá de para muchas entregas más. 


La vida secreta de Úrsula Bas por personajes, trama, tensión y desenlace es un thriller absolutamente imprescindible, como lo es su predecesora, Belleza roja. Una novela en la que la autora se sirve de un secuestro para hablarnos de temas tan de actualidad como escalofriantes: violencia de género, traiciones, secretos de pareja o esa indefensión a la que nos enfrentan las nuevas tecnologías bajo el falso telón de “todo un mundo de facilidades”. Hacedme caso, no os la podéis perder.

No oigo a los niños jugar - Mónica Rouanet

11/5/21

 



Tras un grave accidente de coche, Alma, una joven de 17 años, sufre un shock postraumático y es ingresada en una clínica psiquiátrica ubicada en un antiguo edificio rehabilitado. Allí convive con otros internos y sus patologías y se cruza con unos niños a los que solo ella puede ver. Poco a poco, la historia del edificio y sus antiguos ocupantes se enreda con la realidad de Alma y la lleva a desentrañar oscuros secretos encerrados durante años entre las paredes de la enorme casona y en su propia mente. 

FICHA DEL LIBRO

MIS IMPRESIONES


Aunque la primera novela que he leído de Mónica Rouanet fue Despiértame cuando acabe septiembre, las buenas opiniones que cosechó su anterior trabajo, Donde las calles no tienen nombre, novela que espero poder leer en algún momento, fueron las que me animaron con la autora. La publicación de este último libro suyo, No oigo a los niños jugar y esa sinopsis tan hipnótica hicieron que no pudiera ni quisiera resistirme ante la propuesta de leerla. Os cuento qué me ha parecido.

Alma es una adolescente de diecisiete años que está en estado de shock tras un gravísimo accidente de circulación que ha cambiado por completo su vida. Su sentimiento de culpa y confusión mental son absolutas. Para su rehabilitación es internada temporalmente en un centro psiquiátrico de adolescentes menores de edad; un psiquiátrico de niños bien, donde convivirá con otros jóvenes de diferentes patologías. El centro, ubicado a las afueras de Madrid, es un imponente edificio parcialmente remodelado que durante cincuenta años albergó una residencia para niños sordos. A su llegada y en sus paseos por el recinto, Alma ha coincidido con otros dos niños más pequeños, de unos doce y ocho años respectivamente, pero al comentarlo en sus primeras sesiones con el doctor Castro, su psiquiatra, este le indica que tal cosa es imposible ya que en aquella institución no existen internos de esa edad. A partir de ese momento Alma decide ser cauta, reservarse para sí esos pequeños encuentros que parecer ser fruto de su imaginación e investigar por su cuenta qué le está ocurriendo.

Mónica Rouanet nos sumerge a través de las páginas de esta historia en un thriller psicológico, que nos mueve a través de dos dimensiones, supliendo el ritmo vertiginoso esperado en una novela de este género con una gran tensión narrativa, una prosa muy fluida, abundancia de diálogos y grandes dosis de misterio en relación al edificio en el que transcurre la trama: esa mole de piedra tras la cual permanecen sepultados infinidad de secretos.

Aunque podríamos decir que Alma es el personaje que da cohesión a toda la historia, la novela se desdobla en dos líneas argumentales, totalmente equilibradas en cuanto a su peso en la historia principal. Con la primera, lograremos conocer cómo transcurre el día a día en el centro en el momento presente, mientras Alma recibe su tratamiento; con la otra, cómo lo era en el pasado y por qué se llegó a clausurar aquella residencia de niños sordos. Alma será una de las voces narrativas que se alternará a través de los capítulos con el de un niño “especial” que, dirigiéndose a otro, nos irá contando su particular versión de los hechos, su realidad paralela, y nos llevará a reconstruir la historia del pasado.

La novela nos adentra en los recovecos de la mente enferma y recrear a la perfección el ambiente en un centro de adolescentes, donde pese a las patologías de cada cual, esos chicos no son tan diferentes a otros de su edad: unos luchan por el liderazgo, otros por la aceptación en el grupo y otros tantos contra sus propios demonios. A través de sus personajes sabremos del dolor, la soledad, el miedo y la decepción que supone para niños y adolescentes, afectados por una enfermedad mental o discapacidad, en el caso de los niños sordos, saberse repudiados  u olvidados por los suyos.  

 

No oigo a los niños llorar es un thriller original y emotivo, que combina con acierto una historia de misterio con tintes sobrenaturales, una historia muy bien llevada con un cierre excepcional, donde la autora, conocedora del escenario que describe, hace una clara denuncia social contra la exclusión y el olvido de los que son diferentes.  


Esta semana leo #19-2021

10/5/21

Después de un finde encerrada por protocolos, comienzo el lunes muy morena y con un empujón brutal a las lecturas, una de ellas, La vida secreta de Úrsula Bas, lo nuevo de Arantza Portabales, bastante avanzada, y es que cualquier adjetivo se queda corto para describir el enganche que tengo con la historia. Estoy segura que me va a durar dos telediarios. Después cambiaré de tercio, y volvere al género histórico con Los baños del almirante de Dana Gynther. Os dejo la foto. 



En lo que a reseñas se refiere os hablaré de No oigo a los niños jugar y Verano de lobos, dos thrillers. 


Y vosotros, ¿qué leéis?

La deseada - Maryse Condé

5/5/21

 
¿Qué sucede cuando se ha de crecer en medio del dolor y la falta de identidad? ¿Cómo se puede vivir en el misterio y la inquietud de no tener una historia que contar? En La Deseada Maryse Condé responde a estas preguntas a través del relato de tres generaciones de mujeres isleñas unidas por la fuerza de la sangre, los abusos y la violencia. Esta novela es también el viaje que inicia Marie-Noëlle desde Guadalupe hasta Francia, pasando por EE. UU., para unir las piezas del puzle de su individualidad dejando a un lado las versiones de su madre Reynalda, su abuela Nina y su nodriza Ranélise. Con maternidades no deseadas y hombres de dudosa moral, La Deseada responde a un grito particular: solo desde la invención de un lenguaje propio se empieza a vivir. 
FICHA DEL LIBRO

MIS IMPRESIONES


De Maryse Condé leí hace un año Corazón que ríe, corazón que llora, una novela que a pesar de la disparidad de opiniones que ha despertado a mí logró convencerme por completo y me dejó con ganas de conocer algo más de su obra. La publicación por parte de Impedimenta de La Deseada, novela con la que la autora ganó el Prix Carbet de La Caraïbe resultaba demasiado irresistible. Os cuento qué me ha parecido.


En La Deseada, ese título que a mí me indujo a engaño por no reparar en cierta mayúscula, Maryse Condé, centrándose en el periplo vital de Marie-Noëlle, una niña nacida el archipiélago caribeño de Guadalupe, explora la vida de tres generaciones de mujeres marcadas por la violencia y los abusos.


El nacimiento de Marie-Noëlle, un martes de carnaval del año 1960 en La Pointe, fue casi un milagro que propició Ranélise, una guadalupeña de buen corazón que no solo salvó a Reynalda, la madre de la pequeña, una adolescente de apenas quince años, de las garras de la muerte sino que les ofreció cobijo y cariño en su casa. Un cariño que no impidió que esta, poco después, emigrara a Francia para, según sus propias palabras “estudiar y ser alguien en la vida”, dejando su pequeña a cargo de Ranélise, que la cuidó como a su propia hija para diez años después tener que renunciar a ella cuando su madre biológica la reclamó desde París.


Así da comienzo la historia de una niña antillana que tiene tantos colores como la isla que la vio nacer: a veces luminosa, llena de ternura y otras mucho más oscura, conmovedora o desgarradora en muchos pasajes. Será un narrador omnisciente el encargado de movernos por una trama que consigue despertar todo nuestro interés en sus primeras páginas, a pesar del ritmo pausado de la historia y de la total ausencia de diálogos, para poco después mantener un ritmo mucho más lineal e incluso caer en pequeños valles.


La novela se articula en tres grandes bloques correspondientes a diferentes periodos de la vida de Marie-Noëlle, protagonista central de una saga familiar que quedará completada con el relato de Reynalda, su madre y de Nina, su abuela. Una niña, que ya desde las primeras páginas sabremos ha recompuesto incluso la historia de su nacimiento a su antojo, con la que resulta imposible no encariñarse por las circunstancias tan difíciles con las que le toca lidiar: abandonada al poco de nacer por su propia madre, arrancada a los diez años del entorno en el que creció para trasladarse a vivir junto a una madre hierática y hermética, marcada por sus propias vivencias, e incapaz de demostrar el más mínimo afecto. Será esa pequeña, a medida que va creciendo, la que habrá de recorrer un largo camino, emocional y geográfico, en busca de respuestas con las que esclarecer cuáles son sus verdaderas raíces.


Con el foco fijo en Marie-Noëlle, a la que acompañaremos hasta la edad adulta y que se moverá por diferentes escenarios: Guadalupe, París y Boston, entre otros, la autora aprovecha para hablarnos tanto de las relaciones materno filiales de unas mujeres guadalupeñas marcadas por la desdicha, los abusos y la violencia así como de las difíciles condiciones de vida en Europa y en los Estados Unidos, de los antillanos en particular y de la población negra en general: su agrupación en guetos en el extrarradio de las ciudades, la precariedad laboral y toda esa serie de trabas que habrán de superar para conseguir la integración y vivir en libertad.  


La Deseada es una historia familiar conmovedora de lucha y supervivencia, de crecimiento personal y de la búsqueda incesante de una mujer por conocer su identidad en un entorno hostil. No es una novela fácil ni me atrevería a recomendarla a cualquier lector, pero que pese a todo me ha gustado mucho y que sin duda me confirma que volveré a leer a la autora.  

Esta semana leo #18-2021

3/5/21

Primer lunes de mayo con un tiempo de escándalo y la alegría de la luz y las buenas temperaturas en el ambiente. Toca contaros los que voy a leer esta semana y, como me queda un poquito de las lecturas de la semana  anterior, terminaré Los abismos de Pilar Quintana, que me está encantado. Una vez finiquitado, comenzaré con No oigo a los niños jugar de Mónica Rouanet, un thriller con una pinta extraordinaria que sale a la venta el próximo día 6 de mayo. La semana se presenta con una agenda de los más ajustada así que no me atrevo a aventurarme con nada más. Si se diera el caso de poder comenzar nueva lectura lo iré comentando por redes. Os dejo la foto y los enlaces a las sinopsis.




Pleamar - Antonio Mercero

28/4/21

 
Las hermanas Müller cuentan cada jueves su vida a millones de seguidores en el canal de YouTube Pleamar, pero en el vídeo de esta semana aparecen amordazadas y maniatadas, en un lugar oscuro, y llorando desesperadamente. Las visualizaciones crecen por horas sin que nadie sepa si va en serio o es una broma macabra. Los padres denuncian la desaparición y el caso es asignado a una extraña pareja de investigadores: Darío Mur, divorciado y enamorado de la literatura clásica, y Nieves González, adicta a las citas online y víctima de acoso en la comisaría. Cuando la muerte de Martina Müller es retransmitida en directo, Darío se enfrentará al mundo de los influencers, al que su propia hija es adicta y que la ha convertido en una chica violenta y conflictiva. 
FICHA DEL LIBRO

MIS IMPRESIONES

 

Que a mí me gusta un thriller más que a un tonto un lápiz no es ningún secreto para los que pasáis por esta casa, aunque es cierto que de un tiempo a esta parte leo bastante más narrativa que otra cosa. Pero la semana pasada llegó a mis manos Pleamar y Antonio Mercero se ha encargado de que me suba de nuevo al carro. ¡Menuda historia! Os cuento, pero apuntad y salid pitando.

Martina y Leandra Müller, dos hermanas youtubers, se mueven como pez en el agua en las redes sociales: son espontáneas, divertidas, y sin hacer nada especial más que compartir pequeños retazos de su vida tienen cada semana a millones de seguidores pendientes de su canal para ver el vídeo del jueves. Pero, para espanto de sus fans, el de esta semana es escalofriante: en él, ambas aparecen llorando, maniatadas y amordazadas. El morbo dispara las visitas y no se sabe a ciencia cierta si todo es una estrategia de marketing hasta que sus padres dan la voz de alarma y denuncian la desaparición de las jóvenes. El inspector Darío Mur y la subinspectora Nieves González serán los encargados una búsqueda contrarreloj que se vuelve aún más desesperada cuando una de ellas, Martina, es asesinada en directo.

Será un narrador en tercera persona el encargado de conducirnos por una novela que te agarra de las solapas conforme abres el libro y no deja de desconcertarte hasta la última página. Se notan las tablas del autor como guionista, que ha logrado imprimir la urgencia de esa búsqueda en una historia muy visual, llena de diálogos y que no da un minuto de tregua al lector, permitiéndole observar la trama como en un caleidoscopio, desde distintos ángulos.

Mercero se sirve de un elenco de personajes de lo más variopinto para pintarnos un fresco de la sociedad actual, en plena decadencia de valores y de cultura, donde prima la inmediatez sobre el esfuerzo y, en pos de unos picos de gloria cada vez más efímera la jauría es capaz de cualquier cosa. El foco central son las hermanas Müller. Para ir componiendo el puzzle de sus vidas habremos de conocer un poco a su entorno y de él iremos sabiendo a medida que avanza la investigación y se van haciendo visitas a todos aquellos que de manera más o menos directa se relacionaban con ellas. Grandes sombras se ciernen sobre la mayoría de ellos, y es esa la chispa que mantiene en vivo el interés en una novela de prosa sencilla, que se convierte en un auténtico pageturner en el que a la pareja de investigadores, el inspector Mur y la subinspectora González, dos protagonistas muy potentes y con los que me encantaría volver a toparme, al margen de lo complejo de su cometido, también les tocará lidiar en el terreno personal con otros demonios.

Con estos mimbres, Mercero pone sobre la mesa un thriller realmente escalofriante donde se masca la tensión página a página y en el que no deja títere con cabeza. En él aborda los efectos de la hiperconexión digital, la basura que se consume y el falso escaparate en que hemos convertido nuestras vidas, haciendo especial hincapié en los youtubers, jóvenes que, en la mayoría de las ocasiones, a base de vender sus vidas y casi su cordura ingresan sumas astronómicas que los incitan al abandono de sus estudios. La competencia voraz entre ellos, su forma de relacionarse, sus crisis, envidias, el culto a la belleza, la peligrosa adicción a los dispositivos o incluso las tensión familiar que producen en el seno de los hogares quedan perfectamente reflejados en una novela que nos lleva a replantearnos si realmente estamos avanzando o retrocediendo como sociedad.

Pleamar es un thriller más que recomendable, un chute de adrenalina lectora que me ha durado dos días: rápido, altamente adictivo, muy visual y con temas de rabiosa actualidad que dejan un poso de profunda reflexión sobre el abuso de los terminales móviles y esas vidas paralelas e irreales en las que viven inmersas las nuevas generaciones y tantos otros. No os lo perdáis.

Ganador de Una rama caída

27/4/21

 



Llegó el momento de conocer el ganador/a del sorteo de un ejemplar en papel de Una rama caída de Rafael Donaire Casas y resultado es: 


a Rafflecopter giveaway

Muchísimas felicidades. Debes enviarme tus datos postales y tu número de teléfono en un plazo de 48 horas a bookeandoconmangeles@gmail.com. El envío lo realizará la propia editorial por lo que no me hago responsable de cualquier extravío. 

Gracias a todos por participar. 

Esta semana leo 17-2021

26/4/21

Tras la resaca de San Jordi y de Pleamar, la última novela de Mercero que he devorado literalmente este fin de semana, toca contaros mis nuevos planes para estos días. Y, aunque normalmente me gusta alternar géneros, voy a repetir con un thriller muy esperado, que además llegó a casa el pasado viernes coincidiendo con el día del libro. La novela en cuestión es Verano de lobos de Hans Rosenfeldt, que sale a la venta el próximo miércoles y es el primer trabajo en solitario e inicio de una nueva serie de  uno de los autores de la serie Bergman. 
De cara al fin de semana, si todo va bien, llegará el momento de ponerme con Los abismos de Pilar Quintana, Premio Alfaguara de novela 2021; una historia de la que me han hablado muy bien y que supondrá mi estreno con una autora bastante conocida por su novela La perra. Os dejo las portadas y las sinopsis las podéis consultar pinchando en los títulos. 



Y vosotros, ¿qué leéis?


Mis recomendaciones de San Jordi 2021

22/4/21

Mañana es el día del libro, una fecha que celebramos con emoción los lectores para la que, estoy segura,  la mayoría de vosotros tendrá ya pensado algún o algunos títulos que incorporar al estante. No recuerdo haber hecho un post similar a este años anteriores, pero como alguna gente me pregunta a veces por un título muy, muy bueno, y ya se sabe que los libros no caducan, os voy a recomendar una serie de títulos diferenciados en dos grupos, pero con un denominador común: todos son novelas cinco estrellas, y aunque algunas ya tienen algunos años las sigo recomendando por activa y por pasiva, así que tendréis el aliciente de que si están en formato bolsillo os podréis ahorrar unas pelas. 

Esta es mi selección de narrativa y debajo podéis encontrar los enlaces a cada una de las reseñas: 


Quédate conmigo - Ayobami Adebayó

Canciones de amor a quemarropa - Nickolas Butler

El hijo del padre -Víctor del Árbol

El último árbol del paraíso - Emma Lira

La memoria eres tú - Albert Bertran Bas

La bruma verde - Gonzalo Giner

Una suerte pequeña - Claudia Piñeiro

Algo en lo que creer - Nickolas Butler

El olor del bosque - Hélène Gestern


Si lo vuestro son lecturas mucho más dinámicas y llenas de acción aquí os dejo mis propuestas: 



Nunca sabrás quién fui - Salvador Navarro

Nunca fuimos héroes - Fernando Benzo

El caso Hartung - Soren Sveistrup

Tigres de cristal - Toni Hill

La mala hierba - Agustín Martínez

Infamia - Ledicia Costas


¡Feliz día del libro a todos!

No me llames loca - Josep María Girona

21/4/21

 
Todo empieza el día que el rey Alfonso XIII visita Barcelona. Julia es la hija mayor de un industrial catalán, pero pronto se da cuenta que es su hermano menor el que heredará todo y que ella deberá casarse con quien su padre elija, como moneda de cambio para mantener el estatus en una sociedad en crisis que ni la visita del monarca puede maquillar.
Será su abuela paterna, Enriqueta, la que velará por su formación, quien la introducirá en la Biblioteca Popular de la Mujer y la que le presentará a Francesca Bonnemaison, su fundadora, convirtiendo a la joven en una de las primeras alumnas de la recién estrenada escuela de bibliotecarias de Cataluña.
Mientras la España de la Restauración se hunde y Cataluña se muestra expectante ante los avances modernizadores de la Mancomunidad, las calles de Barcelona se convierten en un avispero en el que se dan cita unos trabajadores, agrupados en torno al anarquismo, que luchan para conseguir mejores condiciones de trabajo, y unos empresarios que no dudan en recurrir a la guerra sucia para contener las demandas obreras.
En este marco social en el que le ha tocado vivir ¿podrá Julia alcanzar sus objetivos como persona y mujer o tendrá que romper las rígidas costuras de una sociedad, la de principios del siglo XX, patriarcal, religiosa, hiper conservadora y violenta, para conseguirlo?
Ambientada en un periodo histórico fascinante, No me llames loca es una novela repleta de personajes reales como el general Miguel Primo de Rivera que lideró el golpe de estado de 1923, el gobernador Severiano Martínez Anido o el jefe de la inspección general de seguridad, Miguel Arlegui, entre otros, que nos muestra de manera magistral la radiografía social de una época. 
FICHA DEL LIBRO

MIS IMPRESIONES


Hay novelas que llegan a nuestras manos por sorpresa y un título o el comentario de un periodista al que valoras determinan que será tu próxima lectura . Os cuento qué me ha parecido No me llames loca.


Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas. Mary Wollstonecraft

Julia, la primogénita de la familia Queralt-Robuster, nació a comienzos del siglo XX en el seno de una familia de la burguesía barcelonesa. Su padre, Estanislao, tenía decidido de antemano su futuro: sería una mujer florero. Se casaría con un hombre bien y se dedicaría por entero a él y a su futura familia. El negocio familiar lo heredaría el varón de la familia, su hermano Arnau, nacido cuatro años después. Por fortuna, su abuela Enriqueta, madre de Estanislao, no está dispuesta a repetir los errores de antaño y, muy consciente de que la educación dada a su hijo no ha sido la más acertada, está dispuesta a enmendar la plana proporcionando a su nieta el mejor de los patrimonios que pueda tener cualquier persona: la cultura, un bien inmaterial que la hará libre para decidir sobre futuro.

Sobre esta base construye Josep María Girona una novela que avanza a través de dos hilos argumentales y que abarca poco más de un cuarto de siglo: de un lado la convulsa situación de descontento social que se vive en Barcelona en los primeros años del siglo XX en la que los trabajadores, cansados de abusos, deciden unir sus fuerzas a través de la CNT para defender sus derechos mientras que los empresarios se agrupan en torno a la patronal. Por otro lado, conoceremos la historia de Julia, una chica que con una madurez y una valentía impropios de la época, decide enfrentar las decisiones de los suyos para labrar un destino propio y satisfactorio.


Con Barcelona como escenario principal y Julia como columna vertebral de la historia, el autor nos va desgranando una trama que, además de contar con una magnífica ambientación, nos moverá lugares muy dispares, mostrándonos una ciudad llena de claroscuros en la que también habrá lugar para otros ambientes mucho más literarios. Y es que entre las páginas de esta historia se encierra mucha metaliteratura: Enriqueta, la abuela de Julia, gran amante de los libros transmite a su nieta ese amor por ellos. Conoceremos también de la recién estrenada escuela de bibliotecarias de Cataluña y de la Biblioteca Popular de la Mujer. 


Pero, aunque las localizaciones están muy logradas y logran transportar espacio-temporalmente al lector, desde mi punto de vista, es más destacable la forma en la que Girona retrata ese ambiente burgués, machista y de doble moral que, para más espanto, cuanta con el respaldo de mujeres víctimas de estas circunstancias,  o como nos hace sentir la crispación social que se palpa en el ambiente tanto del sector empresarial como de los trabajadores y también la firmeza y determinación de un elenco de mujeres que se ganan al lector a golpe de página.


No me llames loca es una novela narrada de una forma sencilla, pero con una cuidada ambientación, en la que ficción e historia se dan la mano tanto en lo que a la trama se refiere como en cuanto a los personajes que habitan en ella, y que nos narra la que pudo ser la vida de cualquier joven de clase acomodada en una época en la que burlar al destino no era tarea fácil, pero en la que también existieron mujeres valientes dispuestas a luchar por sus ideales. 


Esta semana leo 16-2021

19/4/21

De nuevo lunes; espero que hayáis descansado. Con las buenas temperaturas que tenemos en Málaga es casi pecado encerrarse en casa, así que la lectura el fin de semana ha quedado en algún ratito aislado, pero que he disfrutado mucho. Estoy contenta de volver a leer a Maryse Condé. La deseada, la nueva publicación de la autora con Impediementa me tiene muy intrigada y enternecida con la historia de Marie-Noëlle, aunque todavía me queda casi la mitad. Me planteo, por tanto, terminarla y meterme de lleno con Pleamar, la nueva novela de Antonio Mercero, un thriller que está cosechando muy buenas críticas y que inicia una serie. Será mi primer encuentro con este autor, que además es un conocidísimo guionista que ha colaborado en series como Hospital Central, Monteperdido, Tramuntana y que va a adaptar a la pantalla La novia gitana de Carmen Mola. Podéis ver las sinopsis pinchando en los enlaces de los títulos. 


Os recuerdo también que hay un sorteo activo en el blog: un ejemplar en papel de Una rama caída de Rafael Donaire Casas. Bases






Y vosotros, ¿qué leéis?

La vida no regalada - Luis Cabrera

16/4/21

 
La vida no regalada es una novela sin ficción que narra la evolución de España desde los últimos años de la Dictadura hasta llegar a la Transición, a través de la vida de su protagonista, Lorenzo Almendro; el día a día de un niño de un pueblo de Jaén que emigra con sus padres a Barcelona durante los años 60 y se establecen en el barrio de Verdún.
A través del protagonista, Lorenzo, trasunto entrañable del propio Luis Cabrera, asistimos a la realidad de aquellos años en un barrio obrero en el que conviven inmigrantes llegados de muchos puntos de España con familias catalanoparlantes. El descubrimiento del catalán, las pandillas enfrentadas, las viviendas de la obra social, los padres trabajando en las fábricas metalúrgicas o textiles, las fiestas populares, los primeros flirteos políticos, el reparto de octavillas, la creación de las casas regionales y las peñas flamencas…
Desde los inicios más amateurs y los primeros contactos con el flamenco hasta la relación profesional y de amistad con figuras tan destacadas como Enrique Morente, Camarón, Tete Montoliu, Mayte Martín o Miguel Poveda, la vida de Lorenzo Almendro, esto es, de Luis Cabrera, nos hace partícipes de una época de revuelta y de descubrimiento llena de música, ideales y talento.

FICHA DEL LIBRO

MIS IMPRESIONES


Que a todos nos cuesta salir de nuestra zona de confort algo innegable, pero también que ese paso puede adentrarnos en nuevas fronteras, que quizás nos aporten grandes sorpresas. Y con esa intención llegué hasta las páginas de La vida no regalada de Luis Cabrera de la que hoy os hablo.


Dice la sinopsis editorial de este libro que La vida no regalada es una historia sin ficción y, efectivamente, así es. En él se narra la historia de Lorenzo Almendro, un alter ego del propio autor, que además de escritor es un músico que ha impulsado carreras de grandes figuras del flamenco, gente de la talla de Mayte Martín o Miguel Poveda entre otros. Y yo que soy bastante fan de ambos me embarqué en esta aventura queriendo saber un poquito más del tema y quizá me ha faltado un poquito más de flamenco y menos de retrato de la época. 


En este libro, Lorenzo Almendro, narrador y protagonista principal de la historia, hará un recorrido de su vida desde su más tierna infancia, que transcurrió en un entorno rural de la provincia de Jaén, dentro de una familia de clase humilde para posteriormente, trasladarse con tan solo nueve años al barrio de Verdún, en Barcelona. Su familia fue una de tantas otras de andaluces que, dejaron atrás su lugar de origen para formar parte de las plantillas de las metalúrgicas o las textiles en plena expansión en la ciudad condal. A partir de ahí seguiremos los pasos de este niño avispado, que llevaba en flamenco en las venas y siendo solo un adolescente impulsó la Peña de Enrique Morente.


La historia de Lorenzo es una historia de contrastes y al tiempo que nos va dejando el testimonio de la que fue su relación profesional, de amistad o incluso de encuentros puntuales con grandes del flamenco, realiza un retrato económico y social de un barrio obrero en Cataluña allá por los años sesenta: barrios donde llegaban oleadas de emigrantes de diferentes puntos de España, sin apenas servicios, ni un trazado urbanístico, donde los chavales vivían en la calle mientras sus padres se deslomaban en las metalúrgicas o en las fábricas textiles. Una Cataluña donde el idioma no era una seña de identidad y podía acarrearte serios problemas.


La vida no regalada es una novela sencilla, muy entretenida, una historia de gente dura, honesta, trabajadora que no lo tuvo fácil, pero cuya valentía y tesón permitió a generaciones posteriores vivir en una posición mucho más favorable. Luis Cabrera lo cuenta de una manera sencilla y fluida y, sobre todo, me ha encantado tropezarme entre estas páginas con Camarón, Enrique Morente, saber de los primeros pasos de Mayte Martín y del joven Poveda así como de ciertas curiosidades sobre las letras de sus temas. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...