Hoy os traigo una entrada totalmente diferente a las que os tengo acostumbrados. Para los que andáis un poco despistados, os diré que el lanzamiento de la nueva novela de María Oruña, Un lugar a donde ir será el próximo día 21 de febrero y que muchos ya lo estamos esperando como agua de mayo. Os dejo la portada y su sinopsis.
Han transcurrido varios meses desde que Suances, un pequeño pueblo de la costa cántabra, fuese testigo de varios asesinatos que sacudieron a sus habitantes. Sin embargo, cuando ya todo parecía haber vuelto a la normalidad, aparece el cadáver de una joven en La Mota de Trespalacios, un recóndito lugar donde se encuentran las ruinas de una inusual construcción medieval. Lo más sorprendente del asunto no es que la joven vaya ataviada como una exquisita princesa del medievo, sino el objeto que porta entre sus manos y el extraordinario resultado forense de la autopsia.
Cuando hasta los más escépticos comienzan a plantearse un imposible viaje en el tiempo, comienzan a ocurrir más asesinatos en la zona que parecen estar indisolublemente unidos a la muerte de la misteriosa dama medieval.
Mientras Valentina Redondo y su equipo investigan los hechos a contrarreloj, Oliver Gordon, ayudado por su viejo amigo de la infancia, el músico Michael Blake, buscará sin descanso el paradero de su hermano Guillermo, desaparecido desde hace ya dos años, y descubrirá que la verdad se dibuja con contornos punzantes e inesperados.
¿A que ya os apetece?
Pues por si esto no fuese suficiente, esta escritora, tan cercana con sus lectores, ha tenido la genial idea de dotar a la historia de su propia banda sonora. A pesar de su hermetismo, algunos blogueros avispados ya han desvelado dos temas: el primero lo descubrieron las chicas Britt y el segundo los chicos de Planeta Eris. Dicen que la curiosidad mató al gato y detrás del gato estaba yo, que conseguí hacerme con el tercer tema y vengo a compartirlo con vosotros. Senza fare sul serio (sin ponerse serios) de Malika Ayane es una canción de ritmo pegadizo con la que casi me animo a cantar en italiano...ya veremos las consecuencias.
Cada cual tiene sus fuentes y yo tengo una muy fiable en Roma, que me ha asegura que la autora le encanta y que tiene una música...lo digo tal y como me la han descrito "muy selecta". ¡¡¡¡Si es que María tiene un gusto exquisito!!!! A ver qué os parece.
Cada cual tiene sus fuentes y yo tengo una muy fiable en Roma, que me ha asegura que la autora le encanta y que tiene una música...lo digo tal y como me la han descrito "muy selecta". ¡¡¡¡Si es que María tiene un gusto exquisito!!!! A ver qué os parece.
Mis pies tienen vida propia . No me seáis sosos, vamos a cantar y bailar un rato.
Senza fare sul serio
C'è chi aspetta un miracolo
e chi invece l'amor,
chi chiede pace a un sonnifero,
chi dorme solo in metrò.
Lento può passare il tempo
ma se perdi tempo,
poi ti scappa il tempo,
l'attimo.
Lento come il movimento
che se fai distratto,
perdi il tuo momento,
perdi l'attimo.
E chi guarda le nuvole
e chi aspetta al telefono,
chi ti risponde sempre, però
chi non sa dire di no.
Lento può passare il tempo
ma se perdi tempo,
poi ti scappa il tempo,
l'attimo.
Lento come il movimento
che se fai distratto,
perdi il tuo momento,
perdi l'attimo…
Ritornello:
Tu non lo sai come vorrei
ridurre tutto ad un giorno di sole;
tu non lo sai come vorrei
saper guardare indietro
senza fare sul serio,
senza fare sul serio…
Come vorrei distrarmi e ridere…
C'è chi si sente in pericolo,
c'è chi si sente un eroe,
chi invecchiando è più acido,
chi come il vino migliora.
Lento può passare il tempo
ma se perdi tempo,
poi ti scappa il tempo,
l'attimo.
Lento come il movimento
che se fai distratto,
perdi il tuo momento,
perdi l'attimo…
Prendi l'attimo…
Ritornello:
Tu non lo sai come vorrei
ridurre tutto ad un giorno di sole;
tu non lo sai come vorrei
saper guardare indietro
senza fare sul serio,
senza fare sul serio…
Come vorrei distrarmi e ridere…
Sin ponerse serios
Hay quienes esperan un milagro
Y los que aman
Algunos buscan paz en una píldora para dormir
Algunos duermen sólo en metro
Lento pasa el tiempo
Pero si pierdes el ritmo
Entonces se te escapa el tiempo
El momento
Lento como el movimiento
Cuando estás distraído
Pierdes tu oportunidad
Pierdes el momento
Y algunos miran las nubes,
y algunos esperan junto al teléfono
Quienes siempre te responderán
Los que no saben decir que no
Lento pasa el tiempo
Pero si pierdes el ritmo
Entonces se te escapa el tiempo
El momento
Lento como el movimiento
Cuando estás distraído
Pierdes tu oportunidad
Pierdes el momento
No sabes como me gustaría
Reducir todo a un día soleado
No sabes como me gustaría
Saber mirar atrás
Sin ponerse serios, sin ponerse serios
Como me gustaría distraerme y reír
Hay quienes se sienten en peligro
Hay quienes se sienten héroes
Aquellos que envejeciendo se hacen más ácidos
Aquellos que como el vino mejoran
Lento pasa el tiempo
Pero si pierdes el ritmo
Entonces se te escapa el tiempo
El momento
Lento como el movimiento
Cuando estás distraído
Pierdes tu oportunidad
Pierdes el momento
No sabes como me gustaría
Reducir todo a un día soleado
No sabes como me gustaría
Saber mirar atrás
Sin ponerse serios, sin ponerse serios
Como me gustaría distraerme y reír.
Os dejo la pequeña biografía de María Oruña que suministra la editorial.
Pero vamos a conocerla un poquito más.
1.- ¿Quién es en realidad María Oruña? Cuéntanos un poco de ti, ¿cómo te definirías tú?
Lo que muestro de mí en las redes sociales y en las entrevistas es real, pero es una información limitada y controlada. No me gusta hablar de mí misma; tengo un carácter fuerte, valoro por muchos motivos cada momento vivido, que a veces siento como un tiempo extra regalado. Soy madre, con todo lo que ello conlleva, y mujer trabajadora. Tengo la suerte de haber nacido en un tiempo y en un lugar que me permite la posibilidad de arañar rachas de felicidad, de modo que me considero afortunada. No creo en la suerte, sino en el trabajo. Y creo en el la sonrisa, en el humor y en la gente de palabra.
2.- María, sinceramente, ¿tú en algún momento llegaste a imaginar el impacto que tendría Puerto escondido? Yo diría que eso es dar un pelotazo. A mí, que ya sabes que visité en septiembre los escenarios de la novela, me sorprendió muchísimo llegar a la caseta de información y turismo de Suances y encontrarme folletos informativos de la ruta de Puerto escondido. ¿Cómo llevas tú esto? ¿Te ha cambiado la vida de alguna forma?
Yo sí creí que Puerto Escondido podría volar alto. Si no lo hubiese creído, hoy no estaría contestando esta entrevista: tras más de seis meses recibiendo NOES diarios de agencias literarias, habría tirado la toalla. Pero insistí, aun cuando muchas personas de mi entorno llegaban a ridiculizar “esta tontería de escribir” por la que me había dado. Nada llega de casualidad, hay que moverse y pelear por algo, soñar en grande. El batacazo puede ser tremendo, es verdad, pero el camino es una aventura.
El tema de la ruta literaria me sorprendió, porque se trataba de tres ayuntamientos nada menos, que en su caso tendrían que ponerse de acuerdo para ello. Mi sorpresa fue cuando, sin que la editorial ni yo misma tuviésemos nada que ver, nos llamaron para decirnos que iban a inaugurarla: en realidad, la gente ya la hacía por su cuenta. Personalmente me hace mucha ilusión, porque creo que es una ruta maravillosa llena de sensaciones, que te dejará poso aún sin haber leído Puerto Escondido.
No es que mi vida haya cambiado especialmente, me voy adaptando a todo lo que va sucediendo con tranquilidad y pensando siempre en dar un paso más, en seguir creando historias que acompañen a las personas.
3.- Puerto escondido se ha traducido ya al alemán, al francés y al catalán. Esto de derribar fronteras son palabras mayores, ¿no?
Es emocionante. Y además resulta muy curioso ver cómo personas de ámbitos e idiomas diferentes valoran de una forma u otra la novela. Me ha llamado la atención, por ejemplo, cómo los alemanes valoran especialmente la parte íntima y familiar; sin embargo, los lectores de habla francesa están resaltando el aspecto histórico de Puerto Escondido.
4.- ¿Cómo es tu día a día? Aunque yo te sigo activamente y conozco pequeños detalles como tu rincón de escritura, hay gente que no te conoce y siente curiosidad por saber cómo es la rutina de una escritora.
Escribir es menos literario de lo que parece. A la tarea creativa hay que añadirle la promocional, que lleva mucho tiempo y esfuerzo, y supone una exposición personal muy fuerte. Salvando la etapa de promoción, en que la agenda se vuelve un cruce de flechas entre aviones, prensa y presentaciones, mi día a día es muy normal y rutinario: levantarme temprano, atender a mi hijo de seis años y llevarlo al colegio, trabajar en el ordenador (ya sea como abogada o como escritora)…a partir de las cinco vuelvo a ser “mamá” y hasta la noche no tengo hueco, pero con frecuencia trabajo un poco en el ordenador a esas horas o reviso documentación y esquemas para trabajar al día siguiente.
5.- Un lugar a donde ir comparte personajes con Puerto escondido, pero se puede leer de forma independiente, ¿verdad? ¿Qué esperas de esta nueva novela?
Sí, es una novela independiente aunque repita algunos de los personajes de Puerto Escondido. Podríamos estar hablando del comienzo de una saga. La nueva novela es muy distinta, tanto en contenido como en técnica narrativa: he apostado por la innovación, manteniendo mi línea personal. Hay quien espera otro “Puerto Escondido” pero repetirse sería un error. Yo tenía una historia que contar y ésta ha decidido su propio camino. Espero que cuando la gente lea “Un lugar a donde ir” tenga la sensación de que esa historia, quiera o no, se le va a quedar dentro, le va a hacer reflexionar, viajar con los ojos cerrados.
6.- Por último y solo si se puede saber, ¿tienes ya nueva novela entre manos o prefieres darte un respiro y dejar volar las anteriores?
Sí, ya estoy trabajando en lo siguiente, y la temática me encanta, me ha llevado mucho tiempo documentarme para un tema tan universal de la forma en que planeo hacerlo. Los protagonistas volverán a ser algunos de los personajes de Puerto Escondido, pero ya preaviso que mi intención es terminar con ellos en este nuevo trabajo (al menos de momento). Después, tengo previsto comenzar a documentar y escribir una historia que lleva años buceando en mi cabeza, y que está ambientada en Galicia.
Pues esto es todo por el momento. Muchas gracias a María por su entrevista, su alegría en las redes y brindemos por el éxito de Un lugar a donde ir.
Pongamos música a nuestras lecturas y recordad Senza fare sul serio (sin ponerse serios).
Lo que muestro de mí en las redes sociales y en las entrevistas es real, pero es una información limitada y controlada. No me gusta hablar de mí misma; tengo un carácter fuerte, valoro por muchos motivos cada momento vivido, que a veces siento como un tiempo extra regalado. Soy madre, con todo lo que ello conlleva, y mujer trabajadora. Tengo la suerte de haber nacido en un tiempo y en un lugar que me permite la posibilidad de arañar rachas de felicidad, de modo que me considero afortunada. No creo en la suerte, sino en el trabajo. Y creo en el la sonrisa, en el humor y en la gente de palabra.
2.- María, sinceramente, ¿tú en algún momento llegaste a imaginar el impacto que tendría Puerto escondido? Yo diría que eso es dar un pelotazo. A mí, que ya sabes que visité en septiembre los escenarios de la novela, me sorprendió muchísimo llegar a la caseta de información y turismo de Suances y encontrarme folletos informativos de la ruta de Puerto escondido. ¿Cómo llevas tú esto? ¿Te ha cambiado la vida de alguna forma?
Yo sí creí que Puerto Escondido podría volar alto. Si no lo hubiese creído, hoy no estaría contestando esta entrevista: tras más de seis meses recibiendo NOES diarios de agencias literarias, habría tirado la toalla. Pero insistí, aun cuando muchas personas de mi entorno llegaban a ridiculizar “esta tontería de escribir” por la que me había dado. Nada llega de casualidad, hay que moverse y pelear por algo, soñar en grande. El batacazo puede ser tremendo, es verdad, pero el camino es una aventura.
El tema de la ruta literaria me sorprendió, porque se trataba de tres ayuntamientos nada menos, que en su caso tendrían que ponerse de acuerdo para ello. Mi sorpresa fue cuando, sin que la editorial ni yo misma tuviésemos nada que ver, nos llamaron para decirnos que iban a inaugurarla: en realidad, la gente ya la hacía por su cuenta. Personalmente me hace mucha ilusión, porque creo que es una ruta maravillosa llena de sensaciones, que te dejará poso aún sin haber leído Puerto Escondido.
No es que mi vida haya cambiado especialmente, me voy adaptando a todo lo que va sucediendo con tranquilidad y pensando siempre en dar un paso más, en seguir creando historias que acompañen a las personas.
3.- Puerto escondido se ha traducido ya al alemán, al francés y al catalán. Esto de derribar fronteras son palabras mayores, ¿no?
Es emocionante. Y además resulta muy curioso ver cómo personas de ámbitos e idiomas diferentes valoran de una forma u otra la novela. Me ha llamado la atención, por ejemplo, cómo los alemanes valoran especialmente la parte íntima y familiar; sin embargo, los lectores de habla francesa están resaltando el aspecto histórico de Puerto Escondido.
4.- ¿Cómo es tu día a día? Aunque yo te sigo activamente y conozco pequeños detalles como tu rincón de escritura, hay gente que no te conoce y siente curiosidad por saber cómo es la rutina de una escritora.
Escribir es menos literario de lo que parece. A la tarea creativa hay que añadirle la promocional, que lleva mucho tiempo y esfuerzo, y supone una exposición personal muy fuerte. Salvando la etapa de promoción, en que la agenda se vuelve un cruce de flechas entre aviones, prensa y presentaciones, mi día a día es muy normal y rutinario: levantarme temprano, atender a mi hijo de seis años y llevarlo al colegio, trabajar en el ordenador (ya sea como abogada o como escritora)…a partir de las cinco vuelvo a ser “mamá” y hasta la noche no tengo hueco, pero con frecuencia trabajo un poco en el ordenador a esas horas o reviso documentación y esquemas para trabajar al día siguiente.
5.- Un lugar a donde ir comparte personajes con Puerto escondido, pero se puede leer de forma independiente, ¿verdad? ¿Qué esperas de esta nueva novela?
Sí, es una novela independiente aunque repita algunos de los personajes de Puerto Escondido. Podríamos estar hablando del comienzo de una saga. La nueva novela es muy distinta, tanto en contenido como en técnica narrativa: he apostado por la innovación, manteniendo mi línea personal. Hay quien espera otro “Puerto Escondido” pero repetirse sería un error. Yo tenía una historia que contar y ésta ha decidido su propio camino. Espero que cuando la gente lea “Un lugar a donde ir” tenga la sensación de que esa historia, quiera o no, se le va a quedar dentro, le va a hacer reflexionar, viajar con los ojos cerrados.
6.- Por último y solo si se puede saber, ¿tienes ya nueva novela entre manos o prefieres darte un respiro y dejar volar las anteriores?
Sí, ya estoy trabajando en lo siguiente, y la temática me encanta, me ha llevado mucho tiempo documentarme para un tema tan universal de la forma en que planeo hacerlo. Los protagonistas volverán a ser algunos de los personajes de Puerto Escondido, pero ya preaviso que mi intención es terminar con ellos en este nuevo trabajo (al menos de momento). Después, tengo previsto comenzar a documentar y escribir una historia que lleva años buceando en mi cabeza, y que está ambientada en Galicia.
Pues esto es todo por el momento. Muchas gracias a María por su entrevista, su alegría en las redes y brindemos por el éxito de Un lugar a donde ir.
Pongamos música a nuestras lecturas y recordad Senza fare sul serio (sin ponerse serios).