Bookeando

con MªÁngeles

La epidemia de la primavera - Empar Fernández

31/10/18

megustaleer - La epidemia de la primavera - Empar FernándezCorre el año 1918 y la Primera Guerra Mundial está desmoronando Europa cuando Gracia Ballesteros se ve obligada a abandonar precipitadamente Barcelona. 
En Burdeos conoce a Carter Irvine, un joven americano que se ha alistado como voluntario para luchar en el Viejo Continente, y entablan una relación que deberá superar la distancia y los peligros que les acechan. Mientras tanto, a su alrededor, cada vez más personas aparentemente sanas mueren por culpa de la gripe, una epidemia que aterrorizará al mundo.



MIS IMPRESIONES


A Empar Fernández la conocí con La última llamada, una novela negra que me gustó muchísimo y que me dejó con muchas ganas de seguir la trayectoria de esta autora. Aunque ha publicado otros títulos posteriormente ha sido con La epidemia de la primavera con la que me he reencontrado con ella, y en un género muy diferente.

La vida de los Ballesteros da un giro de ciento ochenta grados al enviudar Fina, la madre de Gracia. Con escasos o nulos recursos económicos, Fina se ve obligada a trasladarse junto a sus dos hijos, Gracia y Simón, a Barcelona, a casa de su hermana Leonor, que los alojará temporalmente mientras encuentran algún lugar donde vivir. El matrimonio, gracias al buen hacer de Agustín como sastre, tiene suficiencia económica para vivir con cierta holgura aun sin nadar en la abundancia habitar en una buena zona de la ciudad.

Pero,  a principios de 1918, la ciudad condal es un hervidero de revueltas sociales y un acontecimiento imprevisto obligará a Gracia a partir precipitadamente hacia Burdeos con su hermano menor. A pesar de su inexperiencia y no saber nada de francés, la generosidad de unos y la buena voluntad de la joven harán que rápidamente encuentre un trabajo y su vida recobre cierta normalidad, incluso tendrá ocasión de conocer su primer amor.

En otro hilo conocemos a Carter Irvine, un joven granjero de Iowa que decide incorporarse a las filas de americanos que desembarcaron en 1918 en la costa de Brest, en Francia,  para ayudar en la ofensiva contra las tropas alemanas, dejando tras de sí una epidemia llamada "la gripe española",  que sesgó la vida de miles de personas en Europa. 

Si por algo destaca La epidemia de la primavera es por la excelente ambientación que Empar logra en esta novela, que retrata la forma de vida de la época, se desarrolla en un marco temporal de un año aproximadamente y abarca tres escenarios distintos donde la escasez de alimentos era cada vez mayor: en Barcelona, el descontento de los obreros con las condiciones de trabajo es cada vez mayor, las revueltas sociales se suceden y las mujeres se suman a ellas reclamando igualdad; en Francia, y concretamente en Burdeos, que será uno de los puntos clave de esta novela, la ciudad acoge con las manos abiertas la ayuda americana pero también le tocará lidiar con una gravísima epidemia de gripe que rápidamente traspasará fronteras; por último, de la mano de Carter y sus compañeros viviremos el día a día en las trincheras y hasta podremos sentir la humedad, el frío en las botas, el barro inundándolo todo, los piojos, la gripe y la  desesperación de unos jóvenes ante el horror que les tocó vivir y que marcaría para siempre las vidas de esos, que en muchos casos se alistaron sin saber a ciencia cierta hacia dónde se dirigían.  

Un narrador omnisciente nos irá conduciendo por una historia de cronología lineal que avanza a buen ritmo y en la que aun con cierta previsibilidad de algunos hechos y sin tener un ritmo trepidante es de fácil lectura.

Los personajes están muy bien caracterizados y a través de ellos viviremos mil emociones: desde la confusión y el horror de unos jóvenes que se saben presos en medio de unas trincheras, hasta la ilusión del primer amor entre Gracia y Carter. Pero también es una novela en la que el amor por la familia juega un papel importante y Gracia quizá es el máximo exponente de ello. El tío Agustín y Rosa, dentro de los secundarios, han sido de los que más me han llegado y a través de los cuáles retrata la autora cómo en momentos difíciles, la solidaridad de los demás puede salvarnos la vida.

La epidemia de la primavera es una novela con tintes históricos, en la que habrá lugar para el amor, el dolor, la enfermedad y la lucha por la supervivencia. Una historia dura, como todas las que transcurren durante una guerra con una ambientación impecable.

Amores contra el tiempo - Dolores Conquero

30/10/18


Oposición familiar, críticas ―a veces implacables― del entorno, conflictos laborales… 

Son muchos los problemas a los que estas mujeres tuvieron que hacer frente, en diversos momentos históricos, por saltarse uno de los prejuicios más firmemente instalados en la sociedad: que una mujer no puede (o no debe) enamorarse de un hombre más joven que ella. Con un estilo ameno y riguroso, lleno de ritmo, la autora intenta ir más allá de los lugares comunes y a la vez ser escrupulosamente fiel a sus heroínas para contarnos sus historias de deseo, aventuras, amor, lágrimas, inevitables catástrofes y finales felices.



MIS IMPRESIONES


Cómo nos cuesta salir de nuestra zona de confort. A mí, muchísimo. La cantidad de pendiente que tenía, la proximidad del verano y el no terminar de ver claro que esta fuese una lectura para mí me hicieron rechazar la lectura de Amores contra el tiempo una primera vez. Las reseñas me hicieron pensar, y una segunda propuesta fue demasiado tentadora.

No sé cuándo, ni si en realidad algún día terminaremos por erradicar las múltiples manifestaciones del machismo. Nosotros que tanto nos jactamos de cuánto ha evolucionado nuestra sociedad parecemos anclados en el tiempo a la hora de enjuiciar las relaciones de mujeres con hombres más jóvenes porque aunque digamos que no, no nos engañemos, se miran con cierto recelo, si no por la mayoría, por una buena parte de la población. Esa será la excusa que anime a Dolores Conquero, que también lo padeció, a escribir Amores contra el tiempo. También será  el eje en torno al cual se articula esta recopilación que contiene un total de nueve relatos, en los que conoceremos a mujeres célebres, que a lo largo de la historia decidieron desafiar las habladurías de su entorno social para luchar y vivir con plenitud su amor con hombres que en algunos eran tan solo unos años más jóvenes que ellas; en otros, algunas décadas, un dato que no les impidió disfrutar de su relación. 

Curiosa es también la forma en la que la autora va engarzando estos relatos que, comenzando por el más lejano en el tiempo, que nos traslada hasta la Corte de Valois, en Francia, en 1526, sigue una cronología lineal hasta llegar casi a nuestros días. Y a los que andáis dudosos con este libro os diré que, desde mi punto de vista, su gancho está la forma de plasmar cada historia. Aunque se aprecia una gran labor documental tras cada relato, Conquero ha sabido separar la paja del grano y se ha quedado con lo esencial. Así, da a cada relato unas pinceladas históricas, las justas para ubicarnos, pero sin abrumar al lector ni detenerse en detalles innecesarios, y esa puesta en escena la combina con lo que podríamos llamar una crónica social llena de anécdotas y curiosidades que aderezan la lectura y la hacen de lo más amena.

Así llegamos hasta Diana de Poitiers una dama con tan buen gusto en el vestir que marcó tendencia en la época. De una belleza deslumbrante, cuyo secreto habréis de buscar entre las páginas de este libro, podríamos decir que la vida amorosa de Diana, al igual que la de Vargas Llosa, del que sabremos unos años después,  se movió entre extremos. Conoceremos su historia con Enrique II de Francia, Duque de Orleans, al que aventajaba diecinueve años. Pocas muestras encontraremos más evidentes de que cuando hay amor de verdad, la edad poco importa. 

Tampoco parece importar la diferencia de clases cuando cupido lanza sus flechas y prueba de ello es la historia de la reina Victoria de Inglaterra, hija del duque de Kent, y John Brown, un criado escocés, alto, guapo y un tanto rudo que se convirtió en el más fiel compañero de esta durante casi dos décadas.

Fascinación me ha producido el relato de Marie Curie, pero es que es imposible no caer rendida ante la brillante mente de esta científica, su entrega y espíritu de sacrificio o esa capacidad suya de abstraerse de lo que le rodeaba para volcarse en sus investigaciones sobre el radio. Quizá sean estas razones suficientes para entender que cualquier hombre, independientemente de su edad, podía caer bajo su hechizo,  a pesar de no estar ella muy por la labor de cuidar los detalles relativos a su belleza.

Divertidísimo el relato de Agatha Christie. Me ha encantado conocer esa faceta más personal de la escritora. Cuántas risas me ha proporcionado la reina de la novela negra y qué vida más intensa e interesante la suya. ¡Menudo arrojo! Cuánto me hubiera gustado conocer a ese torbellino de mujer y esas bromas que se gastaba la pareja. Os dejo un extracto a ver qué os parece:

…o cuando relata que él le pide que se siente sobre sus maletas atestadas de libros para cerrarlas y ante el escaso éxito, suelta: 
“Si tú no logras cerrarlas, nadie lo hará”. 
También es de Max Mallowan la frase que se le ha atribuido a Agatha “cásate con un arqueólogo: cuanto más vieja seas, más te querrá”.

También habrá lugar para conocer la historia de Dolores Ibárruri, la líder del PCE; poner un toque de glamour con Coco Chanel; saber de la apasionada y peculiar historia de Gala y el excéntrico Dalí; conocer el lado más personal del Premio Nobel Vargas Llosa o adentrarnos en la historia de Fiona Campbell-Thyssen y Alexander Onassis. Cada relato, a su manera, tiene su encanto y es difícil decantarse por uno u otro.

Amores contra el tiempo me ha parecido un libro original en muchos sentidos además de estar muy bien trabajado y documentado. Narrado de forma impecable es una de esas lecturas que a la vez son amenas e instructivas y nos hablan de detalles que difícilmente encontraremos en un libro de historia. ¿Os animáis con él?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...