Azul de medianoche
Autor: Simone Van Der Vlugt
Editorial: Duomo
Páginas: 368
Páginas: 18,00 euros
SINOPSIS
LA VIDA DE UNA MUJER FUERTE Y TENAZ CAPAZ DE FORJAR SU PROPIO DESTINO.
Holanda, 1654. Es el siglo de oro neerlandés, el tiempo de las ideas de Spinoza, cuando el arte de Vermeer y Rembrandt florece junto a los tulipanes que salpican de color la campiña holandesa. Allí, en una granja, Catrijn, nacida y criada en la pobreza, vive infelizmente casada; sin embargo, son tiempos de cambio, también para las mujeres. Tras enviudar, Catrijn sabe que ha llegado el momento de afrontar por sí misma el mundo que la rodea: buscar fortuna en la ciudad, acaso enamorarse y, por qué no, perseguir su gran sueño: llegar a ser decoradora de cerámica. Comienza así un recorrido que la lleva a la gran Ámsterdam y a las fábricas de cerámicas de la ciudad de Delft; lugares donde transcurre la historia y en los que las mujeres valientes como ella son capaces de forjar su propio destino.
SIMONE VAN DER VLUGT
Nacida en Horn (Países Bajos) en 1966, comenzó a escribir muy joven. Es una de las autoras de novela histórica más reconocidas de su país. Su otra especialidad, el thriller psicológico, la ha llevado asimismo a consagrarse en todo el mundo. Sus novelas han sido traducidas a más de quince idiomas y publicadas en veinte países. En la actualidad, Simone van der Vlugt vive con su marido y sus dos hijos en Alkmaar.
MIS IMPRESIONES
Corre el año 1654 en Holanda cuando la joven Catrijn acaba de enviudar. Será ella en primera persona la que ponga la voz narrativa a una historia en la que lo primero que despierta nuestro interés son las sensaciones que nos describe acerca de la reciente muerte de su marido. No encontramos en ella una mujer apenada, más bien liberada de una pesada carga y eso sorprende sobremanera cuando tan solo llevaba un año de matrimonio. No tardaremos mucho en conocer sus motivos y, sobre todo, su pasión frustrada: la pintura en cualquier superficie. Los pocos recursos con los que contaba su familia la hicieron dejar a un lado sus sueños pero, a veces, las desgracias de unos se convierten en bendiciones para otros y esta chica no desperdiciará la oportunidad que se le presenta cuando se hace con esta herencia inesperada. No le será fácil alejarse de los suyos, pero toma la decisión de dejar atrás su pueblo natal, De Rijp, un lugar donde su vida no ha sido más que un infierno y en el que la presión social tan fuerte que cualquier esperanza de un futuro mejor pasa por conseguir un buen matrimonio. Catrijn es una joven valiente, emprendedora e independiente y decide trasladarse a otra ciudad en la que,aun teniendo que partir de cero, quizá con el tiempo pueda aspirar a una vida mejor.
La fortuna hará que a Catrijn le ofrezcan un puesto de trabajo como ama de llaves en Alkmaar, una localidad cercana, aunque los planes se truncan rápidamente, y será el encuentro casual con un joven comerciante el que dará un nuevo rumbo a su vida. Tras una corta estancia en Amsterdam, donde tendrá ocasión de conocer a Rembrandt y alguno de sus discípulos, acabará recalando en Delft, un lugar en el que tendrá muy buena acogida y conseguirá dedicarse a la pintura de la porcelana holandesa, posteriormente denominada como cerámica azul de Delft.
Azul de medianoche es una novela en la que encontramos historia, pasión, arte, chantajes, misterio y en la que asistiremos a un claro ejemplo de superación personal; porque esta joven despierta no se amilana ante nada, a pesar de que no van a ser pocos los obstáculos que encuentre en su camino. Sin embargo, su versatilidad y la capacidad de adaptarse a las situaciones, sin perder un ápice de su ilusión, serán todo un canto a la esperanza y nos proporcionarán una lectura de lo más amena y placentera.
Estamos ante una novela de ritmo pausado aunque este dato no debe alejar a nadie de su lectura, todo lo contrario. La autora tiene un estilo fluido y hace uso de una prosa sencilla, ligera, con abundancia de diálogos con los que nos va sumergiendo en un perfecto fresco de la época. Con una cronología lineal nos adentraremos en una historia que abarca un periodo de apenas un año y medio en el que conoceremos infinidad de detalles de cómo transcurría la vida es esta región en el siglo XVII: la peculiaridad de los medios de transporte en la zona, el clasismo imperante, el papel de la mujer en la sociedad o el veto de estas para el acceso a determinadas profesiones o gremios. Al mismo tiempo conoceremos todo el proceso de elaboración de la cerámica holandesa (sus orígenes, las técnicas utilizadas y el funcionamiento de la cadena de producción y distribución); una parte que, a mí personalmente, me ha resultado sumamente interesante y sobre la que, para aquellos que puedan ser más reacios a acercarse al arte de la cerámica o puedan pensar que les resultaría densa, me gustaría resaltar que se ha insertado con total ligereza y sin lastrar en ningún momento la lectura.
...su padre empezó un día a fabricar mayolica, una cerámica basta con motivos esmaltados, originaria de Italia, y él decidió pasar a la fayenza...
- La fayenza es un tipo de cerámica más fina - me explica-. Se parece a la porcelana, pero no es tan delicada. Hoy en día es muy popular, la llamamos porcelana holandesa.
- Es preciosa.
Sostengo entre las manos un cuenco pintado de blanco y azul, y lo giro con cuidado.
- - - Y muy carda -dice Quirin acercándose a nosotros-. Cuesta tres veces más que la mayólica. Y tiene menos demanda
Aprovechará la autora para a través del elenco de personajes que pueblan la novela realizar un dibujo de las clases sociales: la alta burguesía frente las clases más humildes, entre las que se encuentra Catrijn. Entre ellos habrá algunos, como Evert, que se ganarán nuestro respeto con sus actos; también habrá lugar para algunos seres despreciables como Jacob u otros mucho más apasionados y aventureros como Mattias.
En definitiva, Azul de medianoche es una novela histórica que aúna realidad y ficción y que a través de la figura de una mujer valiente y emprendedora nos desvela cómo surgió la porcelana holandesa y el auge que tuvo en la época. Una lectura que resulta ser de lo más interesante y que os invito a descubrir.
Esta reseña participa en el mes temático de la novela histórica organizado por Laky de Libros que hay que leer.