Bookeando

con MªÁngeles

Mostrando entradas con la etiqueta lecturas 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas 2017. Mostrar todas las entradas

Resumiendo diciembre

11/1/18

Atrás se quedó el año 2017 y aquí vengo con mi último resumen mensual. Un mes que dio para mucho y, además, muy buenas lecturas con lo que cierro el año con la satisfacción de haber sabido elegir un broche de oro para este último mes. Os dejo la foto y debajo tenéis los enlaces a las reseñas. 



Detrás de sus ojos - Sarah Pinborough
El secreto del orfebre - Elia Barceló
Una de las tres - Mercedes Pinto Maldonado
Tantos lobos - Lorenzo Silva
Mi querido asesino en serie - Alicia Giménez Bartlett
Niebla en Tánger - Cristina López Barrio
El club de los martes - Mario Escobar


Niebla en Tánger - Cristina López Barrio

28/12/17

Niebla en Tánger
Autor: Cristina López Barrio
Páginas: 320
Editorial: Planeta
Precio: 20,90 euros

SINOPSIS


El 24 de diciembre de 1951 Paul Dingle desapareció en el puerto de Tánger sin que se llegara a saber qué fue de él. Sesenta y cuatro años después, Flora Gascón sospecha que es el mismo hombre con el que ha tenido una aventura en Madrid y del que se ha enamorado. El nexo entre ellos: Niebla en Tánger, la novela que Paul tenía sobre su mesilla de noche.

Flora viajará hasta esta ciudad mágica y llena de secretos en busca de la autora de la novela, la única que puede decirle quién es en verdad su amante y cómo encontrarlo. Pronto se da cuenta de que es ella misma quien debe escribir el final de la historia, pues en esa aventura también está en juego su identidad; es un viaje al fondo de sí misma.

Niebla en Tánger es una bella historia de amor y misterio en una ciudad cosmopolita y mágica, con un pasado fascinante que envolverá al lector.


CRISTINA LÓPEZ BARRIO


 ©Manolo YlleraNacida en Madrid, ejerció como abogada durante trece años, especializándose en Propiedad Intelectual.

Tras ganar en 2009 el Premio Villa Pozuelo de Alarcón de novela juvenil con la obra El hombre que se mareaba con la rotación de la Tierra (2009), y la publicación de la novela La casa de los amores imposibles (2010), abandonó la abogacía para dedicarse plenamente a la escritura. En 2010 obtuvo el premio a la escritora revelación que otorga el conocido blog literario Llegir en cas d’incendi por La casa de los amores imposibles. Esta novela se ha traducido a quince lenguas y publicado en veintidós países, entre ellos Estados Unidos, Italia, Alemania, Brasil, Argentina, Suecia, Israel o México. Ha publicado también el libro de relatos El reloj del mundo (2012) así como las novelas El cielo en un infierno cabe (2013) y Tierra de brumas (2015).

MIS IMPRESIONES


Las maravillas que había leído sobre el buen hacer de esa autora me hicieron decantarme por la lectura de Niebla en Tánger. Aunque en esta ocasión, y según comentan, no encontramos la misma prosa que la caracteriza, a mí me ha convencido la historia no solo por la forma en que está escrita sino por el mensaje que transmite. 

Madrid. 2015. Flora Gascón lleva una vida anodina. La relación con su marido está muerta desde hace tiempo aunque siguen juntos por inercia. Sus intentos por ser madre tampoco parece que vayan a dar fruto, y los cuarenta años parecen recordarle día a día que algunos sueños nunca llegarán a materializarse. Quizá por eso aquella noche del mes de diciembre en Camelot, el pub al que acudió con unas amigas, se dejó llevar por el momento y acabó despertando de madrugada entre las sábanas de una habitación de hotel junto a un desconocido. Mientras se viste apresuradamente para volver a su vida, ojea una novela que él está leyendo: Niebla en Tánger de Bella Nur; una novela que no solo le deparará muchas sorpresas sino que cambiará por completo su vida. 

Flora se levanta, ante ella se abre el abismo del pasillo que conduce al dormitorio. Va quitándose las medias, camina por las baldosas de hielo, de puntillas, salta de una baldosa a otra, se detiene, escucha, nada. Ni un soplido de ultratumba …Apaga la luz. La casa está estancada en lo que queda de noche. No hay escapatoria. Una cama grande la espera. Es una tumba en la que yace un hombre, bocarriba, consciente de la mitad del espacio que le pertenece. Duerme. Flora se aproxima a la mitad vacía, se introduce en ella con cuidado de no rozar el otro cuerpo, de no sentir siquiera cerca su calor, su presencia, se arropa con la lápida y sella el sepulcro.

Flora que lleva mucho sin sentirse viva, con sesiones de psicoanálisis semanales para tratar de paliar su malestar, no podrá dejar de pensar en Paul. Un segundo encuentro frustrado y su pasión por los libros la llevarán a hacerse con un ejemplar de Niebla en Tánger, y será entonces cuando un mar de dudas la asalte al descubrir muchas similitudes entre ese hombre misterioso y el protagonista de la novela, que curiosamente se llama igual: Paul Dingle. Pero es imposible que sean la misma persona puesto que el protagonista de la novela desapareció del puerto de Tánger en el año 1951. Obsesionada con el tema, no dudará en hacer un viaje fugaz a Tánger para conocer a Bella Nur, autora del libro y la única persona capaz de proporcionar a Flora las respuestas que necesita. 

Y este será el punto de partida que utilice la autora para adentrarnos en una novela en la que realidad y fantasía mantienen un pulso y en la que la metaliteratura jugará un papel muy importante. Una historia de amor y misterio, avanzan de forma paralela a través de dos hilos. En el actual, a cargo de un narrador ominisciente, asistimos a la investigación particular que llevará a cabo Flora en busca de pistas sobre Paul. En el pasado nos trasladarmos hasta el Tánger de los años cincuenta, una ciudad bulliciosa y llena de vida, de luz y de color, para conocer de primera mano la historia de amor de Marina Ivannova. 

Tengo que reconocer que el inicio de la novela me pareció un tanto desconcertante, porque ese viaje al que se aventura Flora de repente se me antojaba un tanto excesivo para una simple aventura de una noche. Finalmente, ese arranque termina siendo un mero accesorio para sumergirnos en la verdadera esencia de la novela: ese viaje de autodescubrimiento de la protagonista, que sí que me ha convencido en su totalidad. 

La prosa de la autora es cuidada y envolvente, destila elegancia y traslada al lector con todo lujo de detalle a ese ambiente mágico y brumoso en el que se le perdió la pista a Paul Dingle. Y a pesar de no ser esta una de esas historias de devorar, avanza a buen ritmo, mantiene una tensión creciente y cierra la historia con un desenlace totalmente satisfactorio. 

Tres son los personajes principales de esta historia: Paul Dingle un misterioso hombre del que conoceremos en el presente por su encuentro con Flora y en el pasado, por ser el gran amor de Marina Ivannova. La propia Marina, hija de un noble ruso y una judía sefardí que será otra de las protagonistas con más peso en la historia. Y, por último, Flora, una mujer que habrá de cruzarse con Paul para darse cuenta de cuán vacía está su vida y cuya investigación la llevará a reflexionar sobre sí misma y el camino hacia el que quiere encauzar su futuro. 

Niebla en Tánger es una novela con un fuerte componente metaliterario en el que se funden realidad y fantasía para adentrarnos entre el laberinto de calles de Tánger en un fascinante viaje de autodescubrimiento: el de una mujer que tuvo que darse de bruces con el protagonista de una novela para recapacitar sobre su propia vida.

Mis mejores lecturas 2017

27/12/17

Otro año que se cierra. Otra vez toca hacer balance de las lecturas. De nuevo ante una encrucijada porque han sido más de ochenta y cinco libros leídos y es complicado elegir sólo un puñado de ellos. Pese a todo, me voy a mojar y en este cuadro os mostraré cuáles de ellas han sido mis mejores lecturas de 2017. Las dos primeras filas son para mí las mejores del año aunque todas las demás son altamente recomendables.


La mala hierba - Agustín Martínez
Ana - Roberto Santiago
El color del silencio - Elia Barceló
Por encima de la lluvia - Víctor del Árbol
Esplendor - Margaret Mazzantini
Todos los días son nuestros - Catalina Aguilar Mastretta
Un lugar a donde ir - María Oruña
Nosotros en la noche - Kent Haruf
A grandes males - César Pérez Gellida
Canción dulce - Leila Slimani
Después del amor - Sonsoles Ónega
El síndrome E - Franck Thilliez
Muertos prescindibles - Hjorth & Rosenfeldt
El secreto del orfebre - Elia Barceló
Basta con vivir - Carmen Amoraga
7LR (Siete lágrimas rojas) - Juan Miguel de los Ríos
Media Vida - Care Santos


Qué vas a hacer con el resto de tu vida - Laura Ferrero

26/12/17

Qué vas a hacer con el resto de tu vida
Autor: Laura Ferrero
Páginas: 304
Editorial: Alfaguara
Precio: 17,90 euros


SINOPSIS

Con treinta años Laura deja a su pareja y abandona Ibiza para mudarse a Nueva York. Su juventud ha estado marcada por la relación con su padre, un hombre intolerante; su madre, que desapareció para regresar cinco años después; y Pablo, su hermano, que encuentra en la pintura la manera de luchar contra la enfermedad mental que padece.

En Nueva York, Laura empieza a trabajar en una editorial y a asistir a las clases que Gael, un misterioso conocido de su madre, imparte en la Universidad de Columbia.

¿Quién es Gael? ¿Qué sabe él de todo lo que ha ocurrido en su familia?


LAURA FERRERO


Resultado de imagen de LAURA FERRERO ESCRITORABarcelona, 1984. Es periodista y editora. Compagina su trabajo para diversas editoriales e instituciones culturales con la pasión por la escritura. Es autora del blog «Los nombres de las cosas» (www.lauraferrero.com) y sus artículos y reseñas han aparecido en publicaciones como La Vanguardia, FronteraD o Revisiones. Piscinas vacías es su primer libro de relatos. Publicado por primera vez en los formatos digital y papel en la plataforma de autoedición megustaescribirlibros.com, trepó de inmediato al top 100 de Amazon, con 5 estrellas en las calificaciones de todos los lectores (el máximo posible). ABC la entrevistó como autora revelación. En la actualidad trabaja en su nueva novela, de próxima publicación en Alfaguara.


MIS IMPRESIONES 


Algunas lecturas llegan a tu vida por casualidad y se quedan contigo para siempre. Carol de En tus libros me colé pensó que era un buen regalo de cumpleaños, que esta novela me gustaría porque era de mi estilo. Y vaya si lo era. Será sin lugar a dudas una de mis mejores novelas del año. 

Treinta y tres años antes, mi padre le había comprado la casa a un turista alemán que decidió marcharse a Mykonos. Era una casa payesa rehabilitada con el peculiar nombre de Can S'Alegria: un nombre que había tratado de cambiar en varias ocasiones... Llamar Madagascar, Papúa o Ítaca a una casa payesa era algo absurdo y ridículo. Pero fue debido a la indecisión crónica de mi padre que la casa se quedó con su nombre originario: Can S'Alegria, y siempre pensé que aquel nombre, escrita cada una de sus letras en un azulejo distinto, era casi una burla contra una familia coja y maltrecha

Laura es una mujer rota por dentro. Arrastra con ella las huellas de un terrible pasado. Porque le tocó ser madre cuando tenía edad para jugar. Porque su casa ha estado llena de silencios. Porque hay muchas cosas que no entiende, la culpa le pesa como una losa y no puede dejar de pensar en cuando comenzó “Todo aquello” y en todo lo que vino después. 

A sus treinta años decide dejar su vida tal y como la ha conocido hasta entonces y marcharse a Nueva York a trabajar en una editorial con su inseparable cajita roja. Atrás dejará a su familia y a su pareja. En Nueva York intentará que Gael, su profesor de literatura y antiguo conocido de su madre, le ayude a encajar algunas piezas del puzle de su vida

Así comienza una novela de emociones intensas en la que Laura en primera persona nos irá desgranando sus vivencias. Dando saltos al presente y al pasado, al ritmo de sus recuerdos, nos hablará de un padre autoritario y obsesionado con el estudio de las islas, una madre ausente desde que ella tuviera doce años y un hermano, tan sensible y frágil como el cristal, al que a ella le tocó arropar mientras sus mayores libraban sus propias guerras. Mucho tiempo ha pasado desde entonces, pero Laura lleva el dolor enraizado y necesita desprenderse de él para lograr recomponerse, para dejar atrás el pasado y seguir con su vida. Porque no se puede construir un presente cuando uno está atado por las cadenas de pasado. 

Qué vas a hacer con el resto de tu vida es una novela preciosa, cargada de fuerza narrativa pero que necesita una lectura sosegada para poder disfrutarla al cien por cien de esa prosa aterciopelada y llena de matices, de esa amalgama de sentimientos que a Laura le es imposible barajar, y que se proyecta como un chorro de tinta, empapando a un lector al que le será imposible no sentir con ella un torbellino de emociones: ternura, dolor, rencor y amargura. 

Qué delicadeza y sensibilidad para contar una historia tan terrible. Hoy día no quedan más que las cenizas de lo que fue su familia. Laura se remontará al pasado para narrarnos cómo fue “el principio del fin” en esa isla de Ibiza, y nos meterá en la piel de esa niña de doce años a la que la vida le queda grande y aun así tiene que ejercer de madre de Pablo, su hermano y protegido; alguien que heredó de su madre el talento para la pintura, pero que necesitará del apoyo constante de Laura. Demasiada responsabilidad para alguien de tan corta edad. Y así iremos conociéndola a ella, la mujer adulta, profesional y amante de la literatura que hoy es; alguien que se quiebra por momentos, frente a una niña obligada a revestirse de una coraza y hacer gala de una gran fortaleza. Su dolor me ha hecho reflexionar sobre Román y Adri y otras tantas parejas tóxicas,  y sobre el daño que se hace a los hijos mientras los mayores están sumidos en una batalla campal. 

La duda planea sobre toda la trama y, aun requiriendo una lectura pausada, tiene una tensión bien sostenida. ¿Qué pudo ser tan terrible como para que Adri dejara a sus hijos y se marchara? No será hasta bien avanzada la historia, que girará en torno a dos escenarios que se irán alternando (Nueva York e Ibiza), cuando sepamos qué ocurrió en esta familia. Algunos sucesos muy traumáticos, otros no muy diferentes de lo que ocurre en otros tantos hogares, pero sobre los que no podremos evitar meditar. 

Hay novelas que lees y olvidas. Otras te provocan un revoltijo por dentro, te sacan las lágrimas y hacen aflorar todas tus emociones hasta tal punto que no quieres que se acaben porque te dejarán un poquito huérfana. Qué vas a hacer con el resto de tu vida es de esas que se quedarán conmigo para siempre. Podéis leerla o dejarla. Para mí ocupará siempre un lugar de honor.

Mi querido asesino en serie - Alicia Giménez Bartlett

22/12/17

Mi querido asesino en serie (Serie Petra Delicado) de [Bartlett, Alicia Giménez]
Mi querido asesino en serie
Autor: Alicia Giménez Bartlett
Páginas: 416
Editorial: Destino
Precio: 18,50 euros

SINOPSIS


El nuevo caso de la inspectora Petra Delicado empieza cuando encuentran el cuerpo de una mujer de unos cincuenta años asesinada de modo brutal en su propia casa. Sobre el cadáver hay una carta de amor anónima que reivindica el asesinato, justificándolo con el abandono del presunto asesino por parte de la víctima. El caso lo llevan Petra, Garzón y un inspector del cuerpo de los Mossos d’Esquadra a quien sorprendentemente, pues es más joven que Petra, le encomiendan el mando. Todos sabemos del carácter de Petra, y en este caso, el tesón para descubrir la intriga se verá entrelazado con su rebelión interna frente a una situación que le resulta inaceptable: ¿cómo puede ser que este joven mosso sea quien dé las órdenes? 

Mientras tanto, siguen apareciendo cadáveres, y todo apunta a que nos hallamos ante un asesino en serie. El misterio está servido. 

El mejor caso de Petra Delicado: más intrigante, más contundente, más ágil. Imposible de dejar. 

El regreso de la inspectora con más carácter, perspicacia y fans de la novela negra actual.


ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT


Resultado de imagen de ALICIA GIMENEZ BARTLETTNació en Almansa (Albacete) en 1951. Estudia Filología Española en la Universidad de Valencia y se doctora en Literatura Española por la Universidad de Barcelona con una tesis titulada La narrativa de Gonzalo Torrente Ballester. En 1984 publicó su primera novela, Exit (Seix Barral). Con Una habitación ajena (1997) obtuvo el primer galardón literario de su carrera: el Premio Femenino Lumen.
En los años noventa crea el personaje de Petra Delicado, la popular inspectora que ha dado pie, hasta ahora, a nueve obras de la saga y a una serie de televisión. Estas han sido traducidas a diversos idiomas, y gozan de gran éxito en países como Italia o Alemania. Ha recibido los prestigiosos premios Grinzane Cavour en Italia y Raymond Chandler en Suiza.
También ha cultivado el ensayo con obras como El misterio de los sexos y La deuda de Eva. En 2011 obtuvo el Premio Nadal por su obra Donde nadie te encuentre.

MIS IMPRESIONES 


Ríos de tinta se han escrito ya sobre la serie protagonizada por la inspectora Petra Delicado y su fiel subinspector Garzón. No en vano, son diez novelas más un relato los publicados y protagonizados por esta curiosa pareja de investigadores. Sin embargo, no ha sido hasta esta, su número once, cuando los he conocido y tengo que reconocer que lo he pasado francamente bien con ellos. 

Nos trasladamos hasta la ciudad condal. La novela se inicia con la aparición del cadáver de una mujer en su domicilio con el rostro acuchillado. Una carta de amor anónima en el lugar del crimen parece apuntar a un crimen pasional. Hasta allí se trasladará la inspectora Petra Delicado junto a su ayudante, Garzón. Mientras tratan de encontrar alguna pista del asesino el caso se complica rápidamente con el hallazgo de una nueva víctima en circunstancias similares. 

Ante el cariz que toma la situación, con visos de estar ante un asesino en serie, el jefe de Petra requerirá la colaboración con otros cuerpos de seguridad, concretamente con los Mossos d’esquadra, al frente de los cuales se encuentra Roberto Fraile. Pero Petra, que es una mujer de armas tomar no está por la labor de facilitar las cosas. A sus cincuenta años, aunque es una excelente profesional, tiene mucho camino recorrido y un carácter rebelde. Está acostumbrada a llevar la sartén por el mango y no parece estar dispuesta a ceder ni un ápice de terreno en favor de nadie. A Fraile le tocará lidiar con un hueso duro de roer. 

Con este prometedor inicio nos sumergimos en una trama en la que tan importante es dilucidar quién se encuentra detrás de las muertes de estas mujeres como las subtramas protagonizadas por la vida privada de los investigadores. Sobre todas ellas un tema delicado: la soledad y el aislamiento social y, en el centro de todo, una crítica feroz hacia las agencias matrimoniales y otras entidades similares que actúan como aves carroñeras con personas que lo único que buscan es un poco de compañía. 

Es mi primer acercamiento a Giménez Bartlett y no será el último. Esta dama de la novela negra tiene bien merecido su trono, porque sabe manejar el lenguaje a su antojo para hacernos interesante una historia no solo por el enigma que plantea sino por todas las vivencias que rodean al resto de los protagonistas. Otro tanto ocurre con esos personajes tan llenos de matices de los que me han sobrado tan solo las numerosas referencias gastronómicas. 

Petra, como no podía ser de otra forma, es la estrella de la trama. Una mujer decidida, muy profesional, a la que el bagaje que proporcionan los años y su carácter rebelde la hacen convertirse por momentos en un auténtico huracán aunque en el plano personal parece estar viviendo un momento de estabilidad emocional. Su lengua afilada ha conseguido arrancar la carcajada en no pocas ocasiones a alguien que en lo que a literatura se refiere no es de risa fácil. A la zaga le siguen Garzón, su ayudante, que después de años junto a ella ya sabe capear los temporales con maestría y su derroche de ironía también tiene su gancho. Por último, el pluscuamperfecto de Fraile que, aunque inicialmente choca con la pareja, sabrá encontrar un terreno neutral donde acercar posturas. 

La vida es extraña a veces, o para ser más precisa, es extraña casi siempre. No te das cuenta de que vas envejeciendo y de repente un buen día, frente al espejo, percibes que te han caído encima un montón de años sin comerlo ni beberlo. Aquella mañana me sucedió exactamente así. Salí de la ducha y, al peinarme, descubría la imagen de una casi cincuentona que me observaba. La muy descuidada tenía el pelo encrespado, la piel macilenta y cara de haber visto al diablo en persona. Era yo, yo misma pero con una edad que no sentía como propia. ¿Alguien me había lanzado un conjuro, o se trataba de la antigua y conocida maldición del Paraíso Terrenal sobre los seres humanos? Puestos a ser supersticiosos me decanté por el Génesis, con mucha más tradición y categoría que el del mal de ojo.

En definitiva, Mi querido asesino en serie es la última entrega de una autora ya curtida en el género de la novela negra. Una novela en la que encontraremos una trama bien planteada y resuelta, donde priman diálogos divertidos e ingeniosos que nos harán pasar unos ratos de lectura muy entretenidos.

El secreto del orfebre - Elia Barceló

20/12/17

El secreto del orfebre (Novela) de [Barceló, Elia]
El secreto del orfebre 
Autor: Elia Barceló
Páginas: 128
Editorial: Roca
Precio: 14, 90 euros

SINOPSIS


En esta reedición de El secreto del orfebre se añaden unas páginas inéditas del cuaderno de su protagonista, Celia Sanjuán; un texto adicional que convierte a esta novela de Elia Barceló en una nueva obra, reconfigurando su significado y ofreciendo con maestría otro giro final.

En esta bellísima pieza literaria su autora nos recuerda que somos palabras, que somos seres que nos narramos a nosotros mismos, creando así nuestra propia historia. En la búsqueda nostálgica de algo que puede estar o no estar allí, esta novela corta tan breve como intensa presenta una historia de amor e identidad que desafía los hilos del tiempo, de la soledad y de la memoria, en aquel espacio en el que el deseo tiene su propia dimensión y la pasión sus propias leyes.

Una novela llena de lírica y sentimientos, una historia de amor imposible. Una pieza de orfebrería, una joya literaria que nos lleva a sumergirnos en lo más recóndito de nosotros mismos. Porque también estamos hechos de la materia con la que se construyen los recuerdos.

«El secreto del orfebre es la más conmovedora, extraordinaria y hermosa novela corta de amor que he leído en mi vida.» Fernando Marías

ELIA BARCELÓ


Alicante, 1957. es profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Innsbruck, en Austria.
Ha publicado numerosas novelas como Consecuencias naturales, que le valió el reconocimiento internacional y el título de «gran dama de la ciencia ficción española», El vuelo del hipogrifo, El secreto del orfebre, Disfraces terribles, Las largas sombras o Anima Mundi. También es autora de La inquietante familiaridad, una tesis sobre los arquetipos del terror en los relatos de Julio Cortázar. Su obra ha sido traducida al francés, italiano, holandés y alemán, con gran éxito de público y crítica, consolidándose como una de las autoras españolas más internacionales de la narrativa actual.


MIS IMPRESIONES


El color del silencio de Elia Barceló supuso para mí el descubrimiento de una gran autora y ocupará un lugar de honor entre mis mejores lecturas de 2017. Esta fue suficiente razón para que me decidiera a leer El secreto del orfebre; una novela que aunque está reeditada supuse tendría la esencia de la autora. Otro acierto más. Os cuento mis impresiones. 

Un hombre de mediana edad, cuya identidad desconocemos, acaba de llegar a Nueva York en Navidad. Mientras observa la ciudad desde su apartamento rememora lo que ha dejado atrás: su historia con una tal Celia; una historia lejana en el tiempo, que sin embargo siente muy viva. 

Retrocedemos unos meses atrás para acompañar a un diseñador de joyas mientras toma un tren que le llevará a Oneira. Allí se despedirá de su tío Eloy antes de emprender su viaje rumbo al otro lado del Atlántico. Veinticinco años han transcurrido desde que llegase por primera vez junto a él, su maestro de oficio y el que le acogió cuando con veinte años decidió dejar atrás su Villasanta natal tras un desengaño amoroso. La curiosidad por conocer cómo es hoy día Villasanta, le hará apearse en el camino, iniciándose para nuestro protagonista un viaje que jamás podrá olvidar. 

El tren atravesó el segundo túnel de los tres que como un “ábrete Sésamo” franquean la entrada de Umbría, el país de las leyendas, según reza nuestro eslogan turístico, y antes de salir del tercero, antes de saber qué estaba haciendo y por qué, había bajado las dos maletas que como todo equipaje me acompañaban en mi traslado a Nueva York, me había puesto la gabardina y el sombrero y me encontraba de pie en la plataforma esperando ver aparecer tras la larga curva la estación de Villasanta de la Reina.

El secreto del orfebre es una novela que nos traslada a la región de Umbría, un escenario ficticio donde cualquier cosa puede ocurrir. A través de un túnel del tiempo asistiremos con mirada nostálgica a la historia de un amor de juventud: el que veinticinco años atrás protagonizara nuestro joven desconocido con una mujer madura, marcada a su vez por un amor del pasado. Ese amor prohibido por los años que los separan y por la condición social de cada uno será el eje en torno al cual gire una trama llena de sorpresas en la que además encontraremos un toque de fantasía y algo novela costumbrista.

En esto de ambientar historias la autora sabe moverse como pez en el agua, demostrando que economizar páginas no tiene por qué ir en detrimento de una buena ambientación. Si además todo esto viene acompañado de la calidez que caracterizan sus letras y esa prosa evocadora, elegante y cuidada, el disfrute está asegurado. De muestra, la forma en la que consigue impregnar al lector de ese modo de vida allá por los años cincuenta en una localidad de interior, donde la presión social y las habladurías determinaban el futuro de las personas. Pero no solo de eso sabremos, también de la forma en la que la juventud se relacionaba: las salidas al cine, las quedadas en los cafés, el cortejo... 

Así, jugando con los tiempos se irá desgranando una novela que va y viene al pasado, desconcertando inicialmente a un lector que rápidamente se verá imbuido por la trama. Dos personajes acapararán el protagonismo de esta historia que va ganando en intensidad a medida que avanza y atrapa al lector por el interés que despierta: un joven inexperto y Celia, una mujer madura y misteriosa. Dos personas que desde un primer momento se imantan de tal forma que acabarán sucumbiendo al deseo y la pasión. Muy bien dibujados ambos: él con su torpeza, su nerviosismo y su inexperiencia; ella, la que se supone por los años que debe ser más juiciosa, con ese debate entre el torbellino interior que siente y lo que le manda la razón. 

En este caso la autora se mete en la piel de un hombre para darle voz narrativa a la historia.  Será ese personaje masculino el que nos vaya conduciendo por la trama a través de una narración llena de nostalgia. Quizá porque el primer amor nunca se olvida, porque él quedó marcado por Celia y siente que le falta algo. 

En resumen, El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barceló vuelve a conquistarme.

Tantos lobos - Lorenzo Silva

15/12/17

Tantos lobos
Autor: Lorenzo Silva
Páginas: 192
Editorial: Destino
Precio: 18 euros

SINOPSIS


Cuatro nuevos casos del popular subteniente Bevilacqua y su ayudante Chamorro. Esta vez, nuestros protagonistas se verán obligados a centrar sus miradas en la cara más oscura que la vida moderna ha traído o ha acentuado. Cada uno de los crímenes a los que se enfrentan refleja los peligros a los que nuestros niños y jóvenes están expuestos cada día: las redes sociales, el acoso escolar o el auge de la violencia de género entre parejas jóvenes. 

Con su prosa siempre trepidante, Lorenzo Silva nos muestra que el mundo está cambiando, y que en ocasiones la vida nos enfrenta a amenazas que antes no se preveían o que creíamos superadas. Con su peculiar estilo de investigación, el subteniente Bevilacqua, con la ayuda inestimable de Chamorro, investigará unos crímenes espeluznantes con algo en común: todas las víctimas son niñas o adolescentes.


LORENZO SILVA


Resultado de imagen de LORENZO SILVAMadrid, 1966. Ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), Noviembre sin violetas, La sustancia interior, El urinario, El ángel oculto, El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), Niños feroces, Música para feos y Recordarán tu nombre. En 2006 publicó junto a Luis Miguel Francisco Y al final, la guerra, un libro-reportaje sobre la intervención de las tropas españolas en Irak y en 2010 Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil(Premio Algaba de Ensayo). Además, es autor de la serie policíaca protagonizada por los investigadores de la Guardia Civil Bevilacqua y Chamorro. Con uno de sus títulos, El alquimista impaciente, ganó el Premio Nadal 2000 y con otro, La marca del meridiano, el Premio Planeta 2012. Desde 2010, es guardia civil honorario.

MIS IMPRESIONES


Somos muchos los fans incondicionales de la archiconocida pareja de guardia civiles que forman Bevilacqua y Chamorro, una pareja que aunque no nació con idea de convertirse en protagonista de una serie, llevan ya con nosotros la friolera de veinte años. Con motivo de este aniversario, según nos explica el propio autor en su nota preliminar, sale esta serie de cuatro relatos escritos entre 2010 y 2017 en la que encontraremos más de eso que tanto nos gusta. Hoy os cuento mis impresiones.

¿Quién lo hizo, por qué y para qué? Ya no quiero ni imaginarlo; en el fondo, si lo piensas, es perder el tiempo. Hay tantos lobos hambrientos en el bosque, con tanta hambre de mierdas, y a la hora de la verdad somos tan pocos para ponérselo difícil…

No suelo animarme casi nunca con los relatos. Siempre me queda esa sensación de que me sabe a poco o que me falta algo: más desarrollo, más profundidad… Unas páginas dan de sí lo que dan y no hay más. Sin embargo, en esta ocasión y tratándose de Lorenzo Silva, no podía perder la oportunidad de conocer los derroteros por los que nos llevarían estos dos protagonistas que tan bien se complementan y, aunque evidentemente ante la brevedad de las historias apreciamos un planteamiento y un desenlace mucho más precipitado, el desarrollo de cada una de ellas me ha convencido en su conjunto. Quizá porque me encanta Vila, ese hombre del siglo pasado, como dice él, de carácter templado, conducta ejemplar,  que es tan buena persona como profesional y adereza los diálogos con su fina ironía.  

Tantos lobos se estructura en una nota preliminar y cuatro relatos de mediana extensión: Amigos, Antes de los dieciséis, Cuatro novios y La hija única con dos denominadores comunes: todos están ambientados en verano, en medio de una gran ola de calor y en periodo vacacional, y todos tienen como protagonistas a menores de edad

Pero hay además un tema que está latente en tres de ellos, los que afectan a adolescentes: la pérdida de valores y una feroz crítica a las redes sociales donde esos hijos idílicos que conocemos en casa mutan a través de sus múltiples perfiles en las redes sociales. Y aquí, el autor arremete no contra esos jovencitos y jovencitas que tienen la cabeza llena de pájaros a pesar de considerarse muy maduros sino contra los responsables de guiarles e inculcarlos ciertos valores, que andan a la suya mientras estas nuevas generaciones van a la deriva.

Que acudiera de esa guisa vestida a unas dependencias de la Guardia Civil, para declarar como testigo en un caso de homicidio, no negaré que resultaba algo desconcertante para el hombre del siglo pasado que irremediablemente soy. Sin embargo, para el investigador criminal del siglo XXI que mejor o pero trato de ser, el hecho no resultaba ni siquiera demasiado novedoso. Ya hace tiempo que en el país al que sirvo se han perdido todas las referencias acerca de la gravedad o frivolidad de los asuntos. La culpa la tienen, supongo, unos padres demasiado distraídos y unos líderes más ocupados en ocultar sus propias fechorías que en transmitir a los ciudadanos un ejemplo de congruencia…

Cuatro asesinatos en diferentes puntos de España (autopista de Segovia, Badajoz, Asturias y Almería) en los que Vila y Chamorro tendrán que agudizar su ingenio y trabajar contrarreloj para un rápido esclarecimiento del caso. De nuevo unos personajes convincentes aunque por razones de extensión quedan en ocasiones tan solo meramente esbozados para poder ponernos en situación. Un detalle que no afecta a nuestra pareja de guardia civiles, que tan bien conocemos ya. 

En Amigos Nerissa Van den Broek, una joven de catorce años, aparece estrangulada en un área de descanso de la autopista que une Madrid con Segovia. Chica de buena familia, estudiante ejemplar. ¿Qué ha podido ocurrir para que una joven con un futuro prometedor acabe de semejante forma? 

Antes de los dieciséis investiga el caso de una joven muerta al precipitarse al vacío desde el mirador de un acantilado en Asturias. El entorno escolar de la víctima estaba lleno de tensión y Facebook era el campo de batalla en el que se enfrentaban. 

Cuatro novios narra la historia de Tamara Serrano Salas, desaparecida hacía mes y medio y encontrada dos días atrás en estado de avanzada descomposición en un paraje casi inaccesible. Todo parece apuntar a su novio, Kevin, un joven con antecedentes de maltrato que deja a los investigadores sin caso cuando confiesa en su declaración que la víctima tenía relación con tres chicos más además de él. 

La hija única nos traslada hasta Almería para investigar la desaparición en plena noche de una pequeña del apartamento turístico en el que pasaba las vacaciones con su madre, mientras esta salió al jardín a fumar un cigarrillo. No hay testigos de la desaparición y la madre no parece tener enemigos, pero la pequeña aparece sin vida en una isla cercana. 

En resumen, cuatro nuevos casos, que no por breves han sido menos convincentes, con los que me fidelizo con esta conocida pareja de guardia civiles. Si os gustan Vila y Chamorro no debéis perderos Tantos lobos.

Todo es posible - Elizabeth Strout

13/12/17

Todo es posible de [Strout, Elizabeth]
Todo es posible
Autor: Elizabeth Strout
Páginas: 288
Editorial: Duomo
Precio: 17,80 euros


SINOPSIS


Una famosa escritora vuelve al Medio Oeste americano, a la ciudad de su infancia, y desencadena una serie de historias narradas por aquellos que la conocieron: recuerdos de soledad y condescendencia, sutiles y poderosos sentimientos; y el siempre creciente abismo entre el desear y el tener.

«Lo más valioso de Elizabeth Strout es la sutileza con que explora los recovecos de la condición humana.» FERNANDO ARAMBURU.

UN RETRATO ÚNICO Y COMPASIVO DE LAS DEBILIDADES Y PASIONES HUMANAS


Resultado de imagen de ELIZABETH STROUTELIZABETH STROUT


Nació en Maine, pero desde hace años reside en Nueva York. Es la autora de Olive Kitteridge, novela por la que obtuvo el Premio Pulitzer y el Premi Llibreter, Los hermanos Burgess, Abide withMe y de Amy e Isabelle, que fue galardonada con el Art Seidenbaum Award de Los Angeles Times a la primera obra de ficción y el Heartland Prize del Chicago Tribune. También ha sido finalista del Premio PEN/Faulkner y el Premio Orange de Inglaterra. Sus relatos se han publicado en varias revistas, como The New Yorker y O, The Oprah Magazine.


MIS IMPRESIONES 


Somos muchos los que disfrutamos de la narración intimista entre una madre y una hija que nos ofrecía Strout en aquella habitación de hospital con vistas al edificio Chrysler en su anterior novela: Me llamo Lucy Burton. Muchos los detalles e interrogantes sobre la infancia de Lucy que quedaron en el aire en aquella historia y que me dejaron con ganas de más. Por eso la publicación de Todo es posible, que recobraba ciertos episodios del pasado de la vida de la protagonista, llamó en seguida mi atención. Os cuento mis impresiones. 

Lucy es hoy día una escritora consagrada afincada en Nueva York. Lejos quedan su Amgash natal y la terrible infancia que tuvo que vivir. Con motivo de la publicación de su nuevo libro volverá después de muchos años a la tierra que la vio nacer. Pero no es esta una novela sobre Lucy Burton. Ella solo será el nexo de unión que utiliza la autora para desplegar ante nosotros un total de nueve historias sobre algunos habitantes de Amgash, que de una manera más o menos cercana tuvieron relación con ella en el pasado: vecinos, compañeros de clase… Cuarenta y cinco años después la noticia televisiva de la nueva novela de Lucy les hará echar la vista atrás para recordar cómo fue su trato con ella. No todas me han convencido de igual manera. Algunas diría que son absolutamente prescindibles; otras me han resultado especialmente conmovedoras. La que más, La Señal en la que conocemos a Tommy Guptil, una persona cuya filosofía de vida me ha parecido tan ejemplar como digna de mención. 

Será un narrador omnisciente el que nos vaya conduciendo por cada historia. Nos trasladamos de nuevo al estado de Illinois, concretamente a Amgash para conocer del presente y el pasado de Tommy Guptil, un octogenario que me ha ganado por completo. Tommy, que tuvo una vaquería en un pueblo vecino a Amgash y llevaba una vida más o menos acomodada, vio como, de la noche a la mañana, un incendio arrasaba con su vida tal y como la había conocido. Tuvo que comenzar de nuevo, aceptar un empleo como conserje en el colegio en el que estudiaba Lucy y nos contará la dura vida que llevaba aquella tímida niña, que se quedaba en el colegio tras las clases para poder guarecerse del frío. Pese a su desdicha, su relato derrocha optimismo y se convierte en un personaje realmente entrañable. No sólo en el pasado se preocupaba de los Burton sino que hoy día pasa regularmente por la casa de la familia para saber si Pete, el único hermano de Lucy que aún vive en el domicilio familiar, necesita algo.

Sabía muchas cosas después de haber sido conserje en ese colegio durante más de treinta años; sabía de alumnas embarazadas, madres alcohólicas y cónyuges infieles…; en muchos aspectos él era invisible, lo sabía. Pero Lucy Burton le había preocupado más que nadie…Una vez, cuando Lucy estaba en cuarto curso, fue durante su primer año de conserje, Tommy había abierto la puerta de un aula y la había encontrado acostada en tres sillas puestas juntas cerca de los radiadores, con su abrigo por manta, durmiendo a pierna suelta. Se había quedado mirándola, viendo como el pecho se le movía ligeramente al respirar, le había visto las ojeras, las largas pestañas como diminutas estrellas titilantes, pues tenía los párpados húmedos como si hubiera estado llorando antes de dormirse, y había retrocedido despacio, haciendo el menor ruido posible; le había parecido casi indecoroso sorprenderla así.


Me ha gustado mucho volver a encontrarme con la prosa de Strout, con esa forma tan personal de contar historias: sin dramatismos pero sin sutilezas. Conocer del reencuentro de Lucy con sus hermanos en medio de ese realismo que se aleja de ideales, de los esfuerzos de Pete por adecentar la casa para Lucy. Impregnarme de ese ambiente que se vive en un pueblo de interior donde la vida parece estancada, cruzarme con gente sencilla, que no siempre lleva una vida fácil. A través de ellos Srout trata temas como: la pobreza extrema, los malos tratos, el perdón, la enfermedad, la soledad, la necesidad de amor, la exclusión social… 

Todo es posible es más Lucy Burton, más de cuantos la conocieron. Un canto a la vida y al optimismo, un rayo de luz en la oscuridad que nos recuerda que por muy adversas que sean las circunstancias la vida siempre se abre camino. 


Todos mienten - Mindy Mejia

12/12/17

Todos mienten
Autor: Mindy Mejías
Páginas: 520 
Editorial: Planeta
Precio: 19,50 euros

SINOPSIS


Hattie Hoffman está en el último año de instituto y tiene un futuro prometedor por delante como actriz. Cuando aparece brutalmente asesinada tras el estreno de la obra de teatro de la que era protagonista, la tragedia golpea a quemarropa la pequeña ciudad en la que vive. Del Goodman, el sheriff local, muy amigo del padre de Hattie, promete dar con el asesino, pero la investigación acaba desvelando más secretos que respuestas: Hattie también era una gran actriz fuera del escenario. 

Contada a partir de tres puntos de vista diferentes, la del sheriff, la del profesor de instituto de la joven y la de la propia Hattie, esta trepidante novela narra la historia de Hattie y de todo aquello que sucedió en su último año de instituto. 

Absorbente y totalmente adictiva, ésta es una novela ejecutada sobre arenas movedizas; una trama en la que la manipulación, la identidad y la delgada línea que separa inocencia y culpabilidad se dan la mano para dejar al lector sin aliento hasta el final. 

Resultado de imagen de mindy mejia

MINDY MEJIA


Tras graduarse en las universidades de Minnesota y de Hamline, Mindy Mejia debutó en la narrativa con The Dragon Keeper, publicada por Ashland Creek Press en el año 2012. Todos mienten, su segunda obra, ha sido seleccionada como una de las mejores novelasde misterio por The Wall Street Journal y entre las mejores New Books Picks por la revista People.

Nieta de agricultores de Minnesota, vive en Minneapolis con su marido y sus dos hijas. 


MIS IMPRESIONES 


A veces lo mejor para elegir una lectura es dejarnos llevar por nuestra intuición; esa intuición que me aconsejó cuando vi la nota de prensa de esta novela que no la dejara escapar porque era de las mías. No me equivocaba.

Me he escabullido de casa a las tres de la madrugada, y la nota que he dejado sobre la mesa de la cocina solo decía: “Volveré más tarde. Os quiero. Hattie”. Por supuesto más tarde significaba en cualquier momento a partir del instante en el que leyeran la nota. Diez años más tarde, tal vez. No lo sabía. Quizá nunca deje de dolerme. Quizá nunca consiga alejarme lo suficiente. La parte de “os quiero” ha quedado un poco forzada. Mi familia no es de las que van dejando notas cariñosas por la casa, pero incluso si llegaban a sospechar algo, ni en un millón de años se les ocurriría pensar que estaría volando por todo el país. Casi podía oír la voz de mi madre. “Eso no va con Hattie. ¡Por el amor de Dios, si quedan menos de dos meses para la graduación! Además, tiene el papel de Lady Macbeth en la obra del instituto y sé lo entusiasmada que está al respecto”.

Hattie Hoffman es una estudiante de último curso en el instituto de Pine Valley. Siempre ha soñado terminar sus estudios y abandonar su Minnesota natal para abrirse camino como actriz en Nueva York. La conocemos en marzo del año 2008 en el aeropuerto de Minneapolis. Se ha escapado de casa en plena noche dispuesta a cumplir su objetivo, pero sus planes se truncan en el último momento y habrá de volver a su domicilio. Veinte días después, tras su interpretación en una obra de teatro, habrá muerto salvajemente asesinada y la investigación del caso correrá a cargo del sheriff Del Goodman, íntimo amigo del padre de Hattie. 

Y así entramos de lleno en una historia llena de interrogantes: el asesinato de Hattie. Una joven que ya desde el primer capítulo intuimos oculta muchos secretos. La trama se irá desgranando a tres bandas entre saltos al presente y al pasado en un marco temporal de apenas un año: de una parte, el sheriff Goodman a través de su investigación irá montando las piezas de un puzzle que ya de entrada se antoja bastante complicado; de otro, en el pasado será la propia Hattie la que nos vaya contando cómo ha cambiado su vida en este último curso; por último, el profesor de literatura de Hattie, Peter Lund, también narrará en primera persona su particular visión de los hechos. 

Todos mienten es un thriller psicológico que te quema en las manos, y con el que sigues y sigues, y cuando te das cuenta te has cargado la mitad del libro de una sentada. Una novela que habla de las apariencias y de la realidad, de la mentira y también de nuestro lado oscuro o “más secreto”. Ese que nos da pudor confesar a quienes nos rodean pero anida en nuestro interior y pugna por salir. Nos enfrentaremos a infinidad de secretos, y una vez que tiramos del hilo se van desmontando todas esas vidas revestidas de aparente normalidad ante los ojos ajenos. La autora maneja muy bien la tensión, que va "in crescendo" conforme avanzamos en la historia, y la psicología de los personajes. Con un estilo directo y un predominio del diálogo sobre la narración, las páginas volarán en las manos. La ambientación también está muy bien lograda. Mindy Mejia sabrá trasladar al lector esa angustia que sienten algunos personajes en un pueblo pequeño en el que todos se conocen y donde la vida depara pocas sorpresas. 

Son tres los personajes en torno a los que se articula toda la historia: Hattie es una soñadora y un auténtico camaleón; nunca llegas a conocerla. Aunque jamás ha vivido fuera, aspira a tener otra vida más urbana, con más posibilidades y donde poder prosperar como actriz. Su objetivo es vivir en Nueva York y dejar atrás Minnesota. Peter Lund es un profesor de literatura muy jovial que se ve obligado a trasladarse junto a su mujer a esta localidad para asistir a un familiar. A él también le oprime y le entristece esta vida pueblerina. Le gustaría trasladarse a una ciudad grande donde poder escalar profesionalmente y recuperar su relación con Mary, su esposa, que vive volcada en los cuidados hacia su madre enferma. Del Hoffman, el sheriff, también es un personaje muy logrado. Es un hombre que trata de llevar a cabo la investigación de la manera más profesional posible, pero es imposible no dejarse influir por la estrecha amistad que le une al padre de Hattie y pondrá toda la carne en el asador para lograr encontrar al culpable del asesinato. 

En definitiva, si eres un incondicional de los thrillers y quieres una novela llena de secretos, acción, tensión con un final totalmente imprevisible, no te la puedes perder. 


El vagón de los huérfanos - Pam Jenoff

5/12/17

El vagón de los huérfanos de [Pam Jenoff]
El vagón de los huérfanos
Autor: Pam Jenoff
Editorial: HarperCollins
Páginas: 352 
Precio: 19,90 euros

SINOPSIS


Una poderosa novela sobre la amistad ambientada en un circo ambulante durante la Segunda Guerra mundial. El vagón de los huérfanos nos presenta a dos mujeres extraordinarias y sus desgarradoras historias de sacrificio y supervivencia.

Noa, de dieciséis años, es rechazada cuando se queda embarazada de un soldado nazi y se ve obligada a renunciar a su bebé. Vive encima de una pequeña estación de tren, que limpia para ganarse la manutención… Cuando descubre un vagón con docenas de niños judíos que se dirige a un campo de concentración, recuerda al bebé que le arrebataron. Y, en un momento que cambiará el curso de su vida, roba uno de los bebés y huye en mitad de la noche.

Noa encuentra refugio en un circo alemán, pero debe aprender a realizar acrobacias para pasar desapercibida, y despierta así la animadversión de Astrid, la acróbata principal. Noa y Astrid son rivales al principio, aunque pronto forjan un vínculo muy poderoso. Pero, a medida que la fachada que las protege comienza a debilitarse, Noa y Astrid deben decidir si su amistad es suficiente para salvarse la una a la otra… o si los secretos que hay entre ellas lo destruirán todo.


PAM JENOFF


Resultado de imagen de pam jenoffNació en Maryland y creció a las afueras de Filadelfia. Estudió en la George Washington, D.C, y en la Cambridge University de Inglaterra. Después de realizar un máster en Historia, aceptó un puesto como asistente en la Secretaría del Ejército. Su puesto le daba una oportunidad única de observar y participar en operaciones del más alto nivel. En 1996 fue enviada al consulado de Cracovia, en Polonia. Durante este periodo, Pam profundizó el conocimiento sobre las relaciones de los judíos polacos y el Holocausto. Trabajó en la preservación del Auschwitz y desarrolló una relación cercana con la comunidad judía.

Pam dejó el servicio en el extranjero en 1998 y acabó la carrera de Derecho. Durante varios años ejerció como abogado y ahora da clases de derecho en Rutgers.


MIS IMPRESIONES 


Dentro de la novela histórica hay periodos que me resultan realmente interesantes y la Segunda Guerra Mundial es uno de ellos. El vagón de los huérfanos me ofrecía la posibilidad de acercarme de nuevo a este periodo desde una perspectiva absolutamente novedosa: la del mundo del circo. Imposible dejar escapar la oportunidad. Hoy os cuentos mis impresiones de El vagón de los húerfanos.

Más allá de las fotos hay colgado un cartel alargado y gastado de una mujer suspendida en el aire por cuerdas de seda enredadas en sus brazos, con una pierna estirada por detrás en un arabesco. Apenas reconozco su rostro y su cuerpo juveniles. En mi mente comienza a sonar la canción del tiovivo a lo lejos, como en una caja de música. Siento el calor abrasador de los focos, tan fuerte que casi me quemaba la piel. Sobre la exposición cuelga un trapecio volante, instalado como si flotara. Incluso ahora, mis piernas de casi noventa años ansían subirse ahí.

Nos situamos en París en la época actual cuando un octogenario/a se acerca a los vagones de un circo y miles de recuerdos afloran en su mente. No será hasta el epílogo cuando se nos desvele su identidad.

1942. Berlin. Ingrid es una joven judía, hija de una larga dinastía circense que, tras años de matrimonio con un oficial nazi, a medida que el antisemitismo se va expandiendo termina por ser expulsada del domicilio conyugal y, sin más lugar donde refugiarse, vuelve al hogar familiar en Darmstadt. Allí encontrará una casa vacía y no tendrá más opción que tragarse todo su orgullo y aceptar el trabajo como trapecista que le ofrece el señor Neuhoff, cuyo circo rivalizaba con el de su familia. 

En otro punto de Alemania, en 1944, conocemos a Noa, una joven adolescente que, tras perder a su bebé recién nacido en circunstancias traumáticas, trabaja como limpiadora en una estación de tren. Una noche, el llanto de un bebé la llevará hasta el vagón de los horrores. Allí, en el andén, hay un vagón atestado de atestado de bebés recién nacidos rumbo a algún campo de concentración. Muchos de ellos muertos, otros con un hilo de vida, y entre todos ellos un niño de ojos negros con su grito desgarrador parece suplicarle que lo salve. Noa no puede evitar recordar a su hijo y aunque quiere salvarlos a todos es consciente de que no podría huir; la descubrirían. Sin pensarlo dos veces, envolverá al bebé en una manta y huirá con él hacia el bosque donde encontrará por casualidad un circo que,falto de personal, le dará cobijo y trabajo sin hacer demasiadas preguntas. Allí conocerá a Astrid, con la actuará en el trapecio volante, y Theo, el pequeño al que salvó del vagón, crecerá como su hermano pequeño. 

Así comienza El vagón de los huérfanos, una novela que nos narra la historia de una gran familia: la circense. Será a través de la voz de dos mujeres valientes cómo conozcamos la forma en que incidió la Segunda Guerra Mundial en este espectáculo. Y conoceremos de forma especial a Noa y Astrid. La primera con su juventud y su inexperiencia, pero con la seguridad de querer luchar por el bienestar del pequeño Leo, tratará por todos los medios de buscar un futuro mejor. Astrid, con el dolor de una doble pérdida (la de su familia y el rechazo de su marido) tendrá que reinventarse y se volcará en su trabajo como única tabla de salvación. Lo harán sin dramatismos. Tanto que en ocasiones me ha parecido que se alejaban un poco de la realidad o que les faltaba transmitir emoción, aunque también es cierto que,tras un comienzo prometedor y cierto valle en el que pienso que la autora se ha extendido sin necesidad sobre el espectáculo del trapecio volante, la trama va ganando en tensión y emotividad conforme avanza para cerrar de manera sorprendente. 

Al igual que las miles de familias judías huían hacia territorios más seguros, este circo nos va a mover por diferentes puntos de Francia, buscando esa normalidad que había desaparecido en Alemania. Y aunque no es esta una historia en la que conozcamos infinidad de penalidades como en otras novelas ambientadas en la época, sí trasmite ese miedo generalizado hacia las SS y sus inspecciones a la vez que nos desvelará datos interesantes como la labor de personas que, aun a riesgo de su propia vida, dieron cobijo en sus espectáculos a judíos, salvándolos de una muerte segura. 

En definitiva, El vagón de los huérfanos nos sumerge en la Segunda Guerra Mundial de la mano del circo. Asistiremos al avance de la Guerra, el estrechamiento del cerco, la decadencia del espectáculo, y por encima de todo a la historia de una amistad dos mujeres: Noa y Astrid. 

Proyecto B.E.L - María Suré

30/11/17

PROYECTO B.E.L de [Suré, María]
Proyecto B.E.L
Autor: María Suré
Páginas: 626
Editorial: Autopublicada
Precio: 17,74 euros
Precio Kindle: 3,99 euros

SINOPSIS


¿Qué harías si todo lo que has creído como cierto hasta el momento se derrumba de un plumazo? ¿Y si los libros de historia están equivocados? Imagina que fueras la única persona que conoce ese secreto y que alguien muy poderoso está dispuesto a matar para que no salga a la luz...

Un thriller cargado de acción y suspense que te hará reflexionar sobre los entresijos de la mente y el origen del ser humano.

Alina trabaja en Londres para el Centro de Investigación Galin en uno de los proyectos más ambiciosos de la historia: el Breakthrough Listen. Su trabajo consiste en recopilar y estudiar los datos de las escuchas de radio captadas por los radiotelescopios y procedentes del espacio, en busca de cualquier señal de origen extraterrestre. La tranquilidad de su vida se ve alterada cuando presencia el atropello de Marcus, su compañero de trabajo. Lo que aparentemente es un accidente con un conductor que se da a la fuga, se va convirtiendo en una compleja trama en la que la protagonista se ve implicada. 

Liam es un asesino a sueldo que sólo acepta casos en los que sus víctimas son personas malvadas que hacen daño a la sociedad y que, según su criterio, están mejor muertas. Su conciencia, hasta entonces tranquila, comienza a torturarle cuando conoce a Alina. Poco a poco va surgiendo entre ambos algo más que las singulares circunstancias que les han unido. Son dos almas heridas que pronto sienten una enorme atracción el uno por el otro. Pero su relación se sustenta sobre una gran mentira.

Mientras tanto, la policía indaga las extrañas circunstancias en que Marcus fue atropellado y su posterior desaparición. La investigación va desvelando un rastro de conspiraciones, crímenes y organizaciones secretas que les hace pensar que la víctima no era realmente lo que parecía. O quizá todo sea una confabulación para desviar la atención de lo que realmente importa.

Y entonces, John Grotzinger, el principal investigador de la misión Curiosity de la NASA, anuncia que han hecho un descubrimiento en Marte que cambiará los libros de historia…

MARÍA SURÉ 


Salamanca, 1973. Apasionada de la lectura de todo tipo de género desde niña, siempre soñó con dar vida a los personajes e historias que surgían de su fértil imaginación. En 2014 decide comenzar a escribir su primera novela y hacer realidad sus sueños.

Su primera novela, EL COLOR DEL PERDÓN, se publicó en formato digital y papel en septiembre de 2015. En octubre de 2017 su segunda novela, PROYECTO B.E.L, quedó finalista en el 21 Premio de Novela Ciudad de Badajoz, publicándose ese mismo mes.

MIS IMPRESIONES


María Suré me sorprendió hace un par de años con El color del perdón, un thriller sobre la violencia de género con un estilo muy cinematográfico y más propio de una autora consolidada que de alguien que está comenzando. Pocas dudas tuve cuando recientemente me ofreció leer su segunda novela: Proyecto B.E.L. Y si buenas expectativas tenía, mejor ha sido el resultado. Os cuento mis impresiones.

En el Centro de Investigación Galin, en Londres, trabajan Alina y Marcus. Marcus es un avezado informático. Alina llega hasta aquí, desde su Rusia natal, becada por las excelentes calificaciones en sus estudios de informática y astrofísica. El trabajo del equipo en dicho centro consiste en estudiar las escuchas de radio procedentes del espacio captadas a través de los radiotelescopios para analizar cualquier señal de origen extraterrestre. Una investigación denominada: proyecto B.E.L. para la que Marcus está desarrollando un complejo algoritmo. Pero no os asustéis que esta no es una historia de ciencia ficción ni va de extraterrestres sino de otros seres mucho más terrenales. 

Aunque ambos compañeros tienen muy buena relación, el carácter áspero y reservado de Marcus les lleva a una pequeña discusión tras la que este abandona precipitadamente el centro. Justo cuando Alina está a punto de alcanzarle para disculparse, Marcus es atropellado por un deportivo cuyo conductor se da a la fuga. Una ambulancia pasa a recoger rápidamente al herido, pero ningún hospital ha registrado el ingreso de Marcus ni parece existir pista alguna de su paradero. Alina no puede dejar de pensar en lo que su compañero le confesó ese mismo día: sentía que alguien lo estaba vigilando y estaba muy nervioso porque habían entrado en su casa. A partir de ese momento nos adentramos en un endiablado thriller en el que Alina no cesará en su empeño para encontrar alguna pista sobre la desaparición de su compañero. Tiene un mal pálpito aunque no se detendrá a pesar de estar poniendo en riesgo su vida. Pero, ¿quién andaba detrás de Marcus?, ¿dónde está?, ¿qué estaba investigando realmente y por qué alguien ha entrado en su casa?

En otro hilo conocemos a Liam, un exmarine retirado del ejército a raíz de un suceso traumático en una misión en Afganistán. Ahora se gana la vida como sicario un tanto peculiar: se ha convertido en una especie de justiciero que pretende limpiar de lacra la sociedad. Así, solo en aquellos casos en que estima que la persona a la que le proponen ejecutar merece la muerte acepta el trabajo. Cuando las dudas sobre si obró correctamente en su último encargo comienzan a atormentarle se cruzará en la vida de Alina. 

Si con algo disfrutamos los lectores es con las novelas que logran que entremos de lleno en ellas desde las primeras páginas. María Suré tiene esa capacidad para hacer sus lecturas tan interesantes como dinámicas, consiguiendo no solo meterte en la historia desde el minuto uno sino logrando que ese fluir con facilidad no implique estar ante un texto simple sino bien trabajado. La autora hace uso de un estilo directo y una prosa clara, matizando en su justa medida tanto ambientes como personajes para hacerlos veraces y cercanos. Consigue esa armonía perfecta entre narración y diálogos sin lastrar un ápice el ritmo vertiginoso en el que se mueve la novela. Con un arranque de impacto, Proyecto BEL se convierte en un auténtico page turner para el lector, que buscará en cada capítulo nuevas pistas con las que ir dando respuestas al caso planteado y en la que cada cabo quedará bien atado en un final coherente con la historia. 

Son tres los protagonistas principales de esta historia: Alina es una chica con la que el lector empatiza rápidamente tanto por su sencillez como porque la labor que lleva cabo en el centro Galin es bastante novedosa e interesante. Sobre ella, la autora se guardará un as en la manga con el que dará un toque de efecto que me ha encantado; Liam es ese soldado que lleva a cuestas las huellas imborrables que dejan las operaciones especiales del ejército en zonas de conflicto. Su pasado y su presente calan bien y, a pesar de su profesión, es alguien a quien llegas a entender. Por útimo, el misterioso Marcus, es un personaje que se irá montando a través de la investigación y que también deparará muchas sorpresas. 

En definitiva, Proyecto B.E.L. es una novela muy recomendable en la que no solo hay una trama científica bastante original de la que la propia autora nos hace ciertas aclaraciones en su nota final sino que también habrá lugar para una historia de amor y un thriller lleno de cambios de tuerca que nos conducirán por una lectura de ritmo endiablado en la que nada es lo que parece y donde los personajes principales, Alina y Liam, formarán un tándem perfecto que enfrentará una investigación llena de sorpresas.

Os recuerdo que hasta el próximo sábado hay activo un sorteo de diez libros en total para participar en una lectura conjunta que llevaremos entre Laky de Libros que hay que leer y yo, que releeré con los participantes con quienes iremos comentando a través de Twitter los avances de la lectura con el hastag #ProyectoBEL. Podéis participar en los dos blogs y sólo es necesario que cumplimentéis los datos en uno. Bases

Tiempo muerto - Margarita García Robayo

28/11/17

Tiempo muerto de [García Robayo, Margarita]
Tiempo muerto
Autor: Margarita García Robayo
Editorial: Alfaguara
Páginas: 159
Precio: 15,90 euros

SINOPSIS


«Empieza como un síntoma de desinterés, algo minúsculo que después se naturaliza y ambos dejan de preguntarse cómo es que siguen ahí, adobando la abulia frente al otro, asintiendo a lo que dice como un trámite...»

El matrimonio de Lucía y Pablo es un espejo de la sutil forma que puede llegar a cobrar la violencia cuando llega el fin del amor. Esta es la historia descarnada de ese tiempo muerto, de ese amplio y doloroso espacio que se abre, muchas veces de manera inexplicable, entre dos seres que se aman.


MARGARITA GARCÍA ROBAYO


Imagen relacionadaColombia, 1980.Es autora de las novelas Lo que no aprendí y Hasta que pase un huracán; de los libros de cuentos Hay ciertas cosas que una no puede hacer descalza, Las personas normales son muy raras y Cosas peores (Alfaguara, 2016), galardonado con el prestigioso Premio Literario Casa de las Américas 2014. En 2015, en Chile, se editó una antología personal de sus textos llamada Usted está aquí; participó también en antologías colectivas como Región: cuento político latinoamericano y Padres sin hijos / Childless parents, entre otras. Entre el 2010 y el 2014 fue directora de la Fundación Tomás Eloy Martínez. Su trabajo ha sido publicado en Colombia, Argentina, México, Brasil, Perú, Chile, Estados Unidos, Italia y España, y ha sido traducido a varios idiomas.

MIS IMPRESIONES


Las novelas intimistas son un imán para mí. La portada de Tiempo muerto, ese título enigmático y su breve sinopsis fueron el gancho perfecto para decantarme por ella. Os cuento mis impresiones. 

Llevan dieciecinueve años juntos. 

Lo raro no son las infidelidades, piensa Lucía. Lo verdaderamente raro es mirar al otro y preguntarse quién es, qué hace ahí, en qué momento le cambiaron tanto los rasgos de la cara. El desconocimiento es el saldo del tiempo acumulado, nadie puede decir con exactitud cuándo se planta la semilla. Empieza como un síntoma de desinterés, algo minúsculo que después se naturaliza y ambos dejan de preguntarse cómo es que siguen ahí, adobando la abulia frente al otro, asintiendo a lo que dice como un trámite: excediendo el periodo en el que aquello que decía parecía interesante. O digno de ser escuchado.

Este fragmento tan demoledor, que encontramos un poco avanzada la novela, podría resumir la historia de Lucía y Pablo. Conocemos a Lucía mientras pasa unos días de vacaciones en Miami junto a sus dos hijos de siete años: Rosa y Tomás. Lucía ha viajado sin Pablo, su marido. Una noche, tras el “bochornoso episodio del hospital” decidió irse a la casa de sus padres en la playa. A descansar. A pensar. A tomar distancia. A tomar una decisión. Porque ambos llevan demasiados años en tiempo muerto y quizá haya llegado el momento de hacer algo al respecto. 

Pablo ha tenido un ataque al corazón y acaba de ser intervenido de una cardiopatía denominada “Holiday Heart” (menudo nombre para la afección) generada, según le ha confesado un médico amigo a Lucía, por una conducta sexual riesgosa y excesiva. Un dato desconocido para ella que, humillada decide poner tierra de por medio. Nada justifica la conducta de Pablo, pero tampoco los dardos envenenados que Lucía tiene por costumbre arrojar contra su marido en la columna semanal de la revista para la que trabaja como editora. 

Y así empezamos a conocer la historia de este matrimonio de colombianos que llegó hace años a Norteamérica en busca de un futuro mejor. Una pareja, como otras tantas, llena de amor, sueños, con toda una vida por delante a la que la rutina y el desgaste del día a día terminó por aplastar hasta tal punto que aquel que un día fue el centro de su universo terminó por convertirse en alguien en quien verter un odio enquistado. 

Este será el punto de partida de una novela en la que Margarita García Robayo, dando saltos al presente y al pasado pero de una forma muy concisa, no solo irá diseccionando a Lucía y a Pablo mientras nos habla del ocaso de su relación sino de cómo han llegado hasta esta situación. Y esa radiografía humana que hace de los protagonistas es el punto fuerte de la novela. También plantea la autora la realidad de los inmigrantes sudamericanos en Norteamérica, poniendo en tela de juicio ese sueño americano en ocasiones sobrevalorado. Lo hará desde dos puntos de vista diferentes porque Lucía y Pablo, que hoy forman una familia acomodada, tienen diferentes orígenes: ella viene de una familia burguesa mientras él tiene un origen mucho más humilde. 

La huída de Lucía del hogar tras la intervención de Pablo no es más que la punta del iceberg y, poco a poco, la autora irá escarbando entre las ruinas de esta pareja. No se extenderá demasiado ni se posicionará, pero sí que tocará temas que de manera inevitable nos harán reflexionar como la necesidad del desarrollo profesional en las personas y la importancia de sentirse apoyado en la pareja, la forma en que cada cual enfrenta la llegada de los hijos, las relaciones con la familia política, la erosión del matrimonio o la forma en la que vamos evolucionado y queremos vivir la vida. Básicamente, nos va conduciendo por ese tiempo muerto y vacío, esas pequeñas fisuras que con el paso del tiempo, después de mucha soledad, indiferencia e incomprensión llegan a convertirse en grietas insalvables en las que quedan enterrados los sueños de la pareja. 

Tiempo muerto es una historia triste, de hartazgo, de infinitos silencios y rencor acumulado. Una novela en la que no hay culpables sino vidas que de tanto discurrir distantes proyectan diferentes caminos. Tan real como la vida misma.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...