Bookeando

con MªÁngeles

Mostrando entradas con la etiqueta Mis top. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis top. Mostrar todas las entradas

Tigres de cristal - Toni Hill

13/9/18

A finales de los setenta, Víctor Yagüe y Juanpe Zamora fueron algo más que simples compañeros de clase. Su amistad, llena de confidencias y juegos, de alegrías y miedos, rebasó las paredes del aula y se extendió por las conflictivas calles de la Ciudad Satélite. Hasta el 15 de diciembre de 1978. Hasta el día en que un suceso trágico sacudió la conciencia de los vecinos. Hasta el momento en que los chicos se vieron obligados a escoger entre la lealtad y la salvación. 
Treinta y siete años después, ambos vuelven a encontrarse en ese mismo escenario. Sus vidas han corrido suertes opuestas. Juanpe es un hombre a la deriva, sin futuro y con un presente turbio; Víctor, en cambio, puede considerarse un triunfador. Quizá por eso se siente extrañamente en deuda con su viejo amigo y decide enfrentarse a los claroscuros de un caso cerrado que, sin embargo, sigue envuelto de inquietantes preguntas que nadie quiere responder. 
Pero lo que Víctor y Juanpe ignoran es que alguien, en la sombra, está escribiendo la historia de ese crimen. Un relato revelador que, tal vez, ninguno de los dos debería leer.


MIS IMPRESIONES



Aunque a algunos les parezca mentira, de Toni Hill tan solo he leído El verano de los juguetes muertos. Y el motivo de no continuar la saga no fue que no me convenciera el inspector Salgado sino el cúmulo de libros que normalmente tenemos pendientes, que me llevó incluso a relegar a un segundo plano un ejemplar firmado de Los Ángeles de hielo que me traje del Sant Jordi en 2016. Esta que hoy reseño, aunque tampoco entraba en mis planes, se coló por recomendación. Y cómo me alegro de haberle hecho un hueco. Tigres de cristal será una de mis mejores lecturas del año.



Barcelona. 2015. Victor Yagüe, un empresario inmobiliario asentado en La Coruña, que está a punto de inagurar un nuevo hotel en Barcelona, jamás podía imaginar que en una entrevista de trabajo su pasado volvería de repente para poner patas arriba su apacible vida. Allí se encontrará con Juanpe, un antiguo compañero de clase al que le perdió la pista hace más de treinta años. Y aunque desde entonces ambos han corrido diferente suerte, un trágico suceso del pasado unirá irremediablemente sus vidas para siempre: una noche de diciembre de 1978, cuando tan solo contaban con doce años, mataron a un compañero de clases, Joaquín Vázquez, el Cromañón.

Ciudad Satélite, un enclave urbanístico cercano a Cornellá de Llobregat, y que sirvió a partir de los años setenta para el asentamiento de miles de familias de clase trabajadora que buscaban un futuro mejor para los suyos, será el escenario elegido por el autor para ambientar una novela que se desdobla en dos hilos temporales: el primero, narrado en primera persona por alguien en principio desconocido para nosotros, transcurre en los años setenta y nos llevará a conocer lo ocurrido entre esos niños y por qué se separaron a raíz de la muerte de “El cromañón”, un compañero de clase que tenía atemorizado a Juanpe, y al que animado por Víctor, decidieron dar un escarmiento que acabó yéndose de las manos. El segundo nos traslada hasta 2015 y correrá a cargo de un narrador omnisciente. Más de treinta años después volveremos a Ciudad Satélite para conocer a Alena, una adolescente polaca recién instalada en el barrio. Muchas cosas han cambiado a peor en ese barrio: sobre todo en las aulas, en las que ciertos alumnos parecen seguir empeñados en hacer de la vida de otros compañeros un auténtico infierno por mero capricho. El uso de las nuevas tecnologías se los va a poner en bandeja.

Tigres de cristal es una historia durísima y a la vez tan interesante que mantiene al lector rendido ante sus páginas desde su inicio. La forma de infligir dolor entre los menores ha mutado a lo largo de los años, y las redes sociales se han convertido en el caldo de cultivo perfecto para atormentar a otros sin rastro de huellas físicas, pero que deja otras tan o más demoledoras que las anteriores. En torno al acoso escolar que es la columna vertebral de la novela, se vertebran una serie de subtramas tan o más interesantes que esta: familias rotas, maldad, apaños...

El sufrimiento de los menores ante este tipo de situaciones, la culpa, el perdón y la venganza se darán la mano en una novela en la que destaca no solo por la magnífica ambientación que logra sino por la veracidad de que reviste a sus personajes. Personajes con vidas complejas, llenas de secretos y aristas, con sus propios demonios y que en algún momento tendrán que ajustar cuentas con su pasado. Víctor Yagüe y Juan Pedro Zamora en el pasado son la cara y la cruz de una moneda con la que el autor refleja lo incierto del destino de cada persona aun teniendo un pasado común. Alena y su familia, en el presente, serán testigos de cómo se repite la historia.

Tigres de cristal es una magnífica historia. Una novela, desde mi punto de vista, redonda donde acoso, culpa, expiación y mucho más se suceden a lo largo de una lectura llena de intriga que atrapa desde las primeras páginas y ante la que el lector cae rendido. Todo ello en el seno de un barrio que se convierte en un fresco de una época y unas familias. Se podía haber contado de muchas formas, Toni Hill lo ha bordado.

Quédate conmigo - Ayòbámi Adébáyò

12/9/18

Quédate conmigo de [Adebayo, Ayobami]Yejide espera un milagro, un hijo. Es lo único que quiere su marido, lo único que quiere su suegra, y ella lo ha probado todo: duros peregrinajes, consultas médicas, plegarias a Dios. Pero cuando sus familiares se empeñan en buscar una nueva esposa, cruzan el límite de lo que Yejide es capaz de soportar. Y se verá abocada a los celos, la traición y la desesperación. 

Con el telón de fondo de las revueltas sociales y políticas de los años ochenta en Nigeria, Quédate conmigo se desarrolla y resuena con las voces, los colores, las alegrías y los miedos de su entorno. Ayòbámi Adébáyò escribe una historia demoledora sobre la fragilidad del amor conyugal, la destrucción de la familia, la desdicha del dolor y los vínculos que devoran la maternidad. Es una novela sobre nuestros intentos desesperados de salvar del desengaño a nosotros mismos y a quienes amamos.

MIS IMPRESIONES


Esta que os traigo hoy es la primera novela de una autora que se convierte por derecho propio en autora cabecera de este blog. Pocas veces una puede afirmar con total rotundidad que ha leído la que será su mejor novela del año, pero estoy segurísima que será difícil quitarle el podio. Ojalá me equivoque. Sería señal de que he pegado otro pelotazo lector. Os hablo de Quédate conmigo.

Desde el mismo día en que Akin conoció a Yejide quedó prendado de ella. Lo de ellos fue amor a primera vista y tras cuatro años casados mantienen una relación envidiable a pesar de que la pareja no ha logrado aún concebir un hijo, algo totalmente atípico en la sociedad nigeriana. Ante esta situación, la familia de Akin en la que moomi, su suegra, tiene la voz cantante, decide tomar cartas en el asunto y le presiona para que tome una segunda esposa, Funni, poniendo en jaque la estabilidad de esta relación y provocando todo un ataque de rabia y celos en Yejide, que no entiende como Akin, que tanto la ama, ha podido aceptar la imposición de sus familia. Y aunque Funni no se traslada al domicilio conyugal, esas visitas de Akin a la nueva esposa hacen mella en su salud mental. 

Quédate conmigo tiene como escenario Nigeria y serán dos voces en primera persona, las de Akin y Yejide, las que se vayan alternando a lo largo de los capítulos para contarnos su particular versión de los hechos. Dos prismas tan diferentes y tan ajustados a la realidad, que hacen que aunque en un momento inicial nos cueste entender a alguno de ellos, conforme se van sucediendo los capítulos llegamos a entender las razones de cada cual.   

Así conoceremos como en este país, en el que está permitida la poligamia, más que el propio amor que se puedan profesar los esposos, lo importante de una familia es que tenga descendencia, a ser posible masculina; una descendencia que Yejide desea más que nadie y para la que no dudará en acudir a remedios ancestrales sin que el ansiado embarazo termine por llegar. Y, ahora que Akin tiene una nueva esposa, ella teme que esta pueda quedar embarazada y esa descendencia que ella no le puede ofrecer la condene al olvido.

Curioso, y no menos importante, es también el papel que juega en ella el matriarcado, la forma en la que se obedece, sin cuestionar siquiera, la voluntad de los mayores de esa familia política a la que importa poco la valía de las personas, y no dudan en sustituir a una mujer por otra como si de ganado se tratara con tal de lograr un vástago que asegure la continuidad de la estirpe. Una situación tan injusta y bárbara, y sin embargo dotada de tanta normalidad en la sociedad nigeriana, que hará que nos cuestionemos con qué derecho sujetos externos a la pareja toman decisiones que solo afectan a estos, quebrando de esa forma los cimientos que con tanto amor ellos construyeron.

Las razones por las que hacemos las cosas que hacemos no siempre serán las que los demás recuerden. A veces pienso que tenemos hijos porque queremos que cuando ya no estemos haya alguien que le explique al mundo quiénes éramos.

Quédate conmigo es un título que tiene un amplio abanico de significados en la historia. No puedo más que decir que estamos ante una de esas lecturas que te pellizcan el alma y provocan en el lector todo un revoltijo de emociones, que con toda seguridad será imposible plasmar en una reseña.

Es fácil entender a Yejide, largo y duro el camino que le ha tocado recorrer a esta mujer, que creció desde niña huérfana de madre, carente de ese afecto tan imprescindible para un menor, y arrinconada por las diferentes esposas de su padre por carecer de la pureza de un linaje. Una mujer llena un amor que desea con toda su alma volcar en una criatura que nazca de sus entrañas y que no consigue engendrar. Pero no es esta una historia de buenos y malos sino llena de matices. Y frente a ella está Akin, un buen hombre después de todo que, aunque haya aceptado tomar una segunda esposa, ama y sufre muchísimo por Yejide. Él también tiene razones poderosas para actuar como lo hace.

Con una prosa cuidada, emotiva y cargada de belleza, entre capítulo y capítulo, a medida que avanzamos en la historia de Akin y Yejide, que transcurre entre los años 80 y abarca casi dos décadas, la autora inserta una serie de pinceladas con las que nos va haciendo partícipes de la inestabilidad política del país, los cambios de gobierno, el régimen militar y el sentir de los ciudadanos. Quizá unos datos que han sido menos interesantes para mí, pero que son meros apuntes y no han conseguido empañar ni un ápice la historia.

Quédate conmigo es historia tan dolorosa como hermosa, de esas que permanecerán en mí para siempre. Una novela que habla sobre la familia, la maternidad, el amor, el dolor, la incomprensión, la pérdida y la mentira. Dos voces con una fuerza arrolladora llegarán a lo más hondo de nuestro ser haciendo aflorar todos nuestros sentimientos. Inolvidable. Solo una palabra para definirla, que a la vez lo significa todo. No dejéis de leerla. Si solo podéis llegar a una, elegid esta. 

Sharko - Franck Thilliez

6/9/18

La pareja de policías, Franck Sharko y Lucie Hennebelle, está en apuros: ella, fuera de todo procedimiento legal, ha allanado una propiedad privada en las afueras de París y ha asesinado al hombre que investigaba, Julien Ramírez. Ha sido en defensa propia, pero si confiesa lo ocurrido irá a la cárcel, y Sharko no piensa permitirlo. En el curso de la investigación, descubrirán que tras Ramírez hay una secta vampírica que comete las atrocidades más perversas. 

Tras hallar trece cadáveres a los que han extraído hasta la última gota de sangre, y soportando la angustia de que sus compañeros puedan descubrir lo que hicieron, Lucie y Sharko se enfrentarán a una enfermedad desconocida que la secta vampírica propaga deliberadamente.

MIS IMPRESIONES


Que un escritor sea capaz de escribir una serie que siga dejando al lector estupefacto con su octava entrega dice mucho de él. Thilliez me ha vuelto a sorprender con la que diría es su mejor novela: Sharko.

Siguiendo la pista de una investigación privada que estaba llevando su tío Anatole antes de morir, Lucie decide adentrarse por su cuenta y riesgo en la vivienda de un individuo sospechoso de secuestro. El sótano Julien Ramírez no solo la deja atónita sino que Lucie es sorprendida por el mismo, y tras un duro forcejeo acaba con su vida. Consciente de su situación: del allanamiento que acaba de cometer y los cargos que recaerán sobre ella… decide llamar a Sharko y, sabiéndose contra las cuerdas, juntos urden un plan, alterando la escena del crimen, con la intuición de que será el equipo del 36 el encargado de la investigación.

Tal y como pensaban a la mañana siguiente el caso llega al 36 del Quai des Orfèvres y allí se desplazará el equipo para intentar dilucidar quien mató a Julien Ramírez y por qué. Un dato que, por supuesto, Sharko y Lucie conocen de antemano y les llevará a vivir las horas más tensas de toda su carrera policial. Y es que además de correr el riesgo de ser descubiertos, moralmente se sienten mal al manipular la investigación de sus compañeros. Sin embargo, el caso va a dar mucho de sí ya que la víctima no era un alma cándida y tras su rastro parece haber un grupo extremista, que a través de unas curiosas prácticas relacionadas con la sangre está cometiendo una serie de asesinatos salvajes y absolutamente inhumanos. 

Como en cada nueva entrega de Thilliez, cierta parte de la trama tiene tintes científicos y esta no iba a ser una excepción. En este caso, todo lo que rodea esa sangre nos va llevar a conocer una historia que me han resultado absolutamente fascinante: su forma de abordarlo, el desarrollo y cómo resuelve de forma impecabe. Y es que parece mentira como enreda este hombre y la cantidad de información que pone sobre  el mantel para hilo a hilo ir llevando cada cosa a su sitio y dejar atados todos los cabos con la coherencia más absoluta.

Como ya podréis imaginar, he disfrutado al máximo de esta historia. El autor sigue fiel a su estilo con una prosa sencilla, una lectura ágil y una tensión límite que se mantiene a lo largo de sus  casi seiscientas páginas, que han durado en mis manos poco más de dos días. Y aunque suene manido, la lectura te engulle de tal forma que no consigues pensar más que en avanzar, saber un poquito más, encajar algunas piezas, pero ni en tus sueños más optimistas logras intuir por donde te va a llevar finalmente la historia. Tatuadores, sectas, bioarte, asesinatos y experimentos atroces serán algunos de los ingredientes que vamos a encontrar en el que no dudo en calificar como uno de los thrillers del verano.

Aunque uno no quiera, después de un montón de entregas y a fuerza de conocere a ciertos personajes, es imposible no tomarles cariño. En esta ocasión Thilliez pone a Sharko y a Lucie al límite y esa desazón y tensión por la que van a pasar los protagonistas acaba implicando al lector que, aun consciente de sus actos, no desea que los descubran, porque en realidad Lucie disparó en defensa propia y se siente mal por ocultar información a sus compañeros, por dejarlos dar palos de ciego, pero ha de ser fuerte por su familia. Se aferrará a su timón: Sharko, que tendrá que ser muy fuerte. Su inconsciencia acabaría con su proyecto de familia y eso no lo va a permitir. Ellos van a acaparar gran parte del protagonismo junto con Nicolas Bellangher, que tampoco está pasando por su mejor momento. Lo sucedido en la anterior entrega le ha dejado deshecho y aunque parece haber perdido el rumbo sigue demostrando ser uno de los mejores activos del equipo.

Apostar por Thilliez es apostar sobre seguro y una vez más vuelve a demostrar que pocos como él son capaces de tensar tanto la cuerda con temas tan diversos e interesantes. 

La novia gitana - Carmen Mola

14/6/18


«En Madrid se mata poco», le decía al joven subinspector Ángel Zárate su mentor en la policía; «pero cuando se mata, no tiene nada que envidiarle a ninguna ciudad del mundo», podría añadir la inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento creado para resolver los crímenes más complicados y abyectos. 

Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado. 

Por eso el comisario Rentero ha decidido apartar a Zárate del caso y encargárselo a la veterana Blanco, una mujer peculiar y solitaria, amante de la grappa, el karaoke, los coches de coleccionista y las relaciones sexuales en todoterrenos. Una policía vulnerable, que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que no ha podido cerrar. 

Investigar a una persona implica conocerla, descubrir sus secretos y contradicciones, su historia. En el caso de Lara y Susana, Elena Blanco debe asomarse a la vida de unos gitanos que han renunciado a sus costumbres para integrarse en la sociedad y a la de otros que no se lo perdonan, y levantar cada velo para descubrir quién pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas.

MIS IMPRESIONES


Miedo me dan a veces esas novelas que van de boca en boca generando altas expectativas. Cuando te viene la recomendación de alguien de fiar, la cosa cambia mucho y pocas dudas  caben a la hora de decidir. Poco he tardado yo en hacerlo,  disfrutarla e unirme a la multitud de lectores convencidos e impactados con esta historia. Esta es una de esas reseñas que se sirven recién salidas del horno. Ha sido terminar y escribir. 

Una joven mestiza (de padre gitano y madre paya) desaparece  tras celebrar su despedida de soltera en compañía de unas amigas. Su cadáver es hallado en los jardines de  la Finca de Vista Alegre dos días después. Aunque Ángel Zárate, oficial de la comisaría de Carabanchel, a la que por la localización corresponde el caso, se persona en el lugar para investigar lo sucedido, rápidamente será relegado a un segundo lugar. Será la BAC (La Brigada de Análisis de Casos), un equipo policial considerado la élite dentro del cuerpo y cuyo cometido es la resolución de los expedientes especialmente complejos, la encargada de una investigación que ya desde su inicio se antoja complicada. Al frente de ella se encuentra Elena Blanco.

Susana ha sido asesinada de una forma escalofriante y a la vez poco común. Lo más grave del asunto es que siete años atrás, Lara Macaya, la hermana de Susana, fue asesinada siguiendo el mismo “modus operandi”,  también cuando estaba a punto de casarse. Pero ahora el asesino de Lara, Miguel Vistas, está entre rejas. Por eso está la BAC allí. Porque no tienen ni idea de quién ha podido perpetrar este horrendo crimen si Miguel Vistas está encarcelado. ¿Un imitador? ¿O el verdadero asesino está libre y se encarceló a un inocente? ¿Tiene algo que ver la etnia de la víctima y el hecho de que fuese a casarse con un payo?

A todas estas preguntas va a tratar de dar respuesta la BAC, que cuenta con un equipo altamente cualificado al que Zárate,  que no se da por vencido fácilmente y harto de sus labores administrativas en Carabanchel, echará una mano tras el beneplácito de la inspectora Elena Blanco. Con ellos nos vamos  adentrar de lleno en una investigación muy rigurosa, que no tiene tregua y  a través de la cual vamos a ir conociendo muy de cerca a cada uno de los miembros de este equipo que, aunque no cuenta con demasiadas personas, están concienciados de ir todos a una  para sortear  todos los escollos que encuentren en el camino.

Rentero es el comisario, un hombre altivo,  amante del lujo y que confía plenamente en Elena Blanco, su mano derecha,  para dirigir al grupo. Eso sí, necesita resultados rápidos porque cuando la prensa le pisa los talones se pone muy nervioso. Elena será sin duda la  joya de la corona; una mujer muy capaz, estrictamente rigurosa con sus métodos de trabajo, bastante independiente en la toma de decisiones, pero que arrastra una tragedia personal importante que la hace abusar con más frecuencia de la que debiera de la grappa, un aguardiente de orujo en el que ahoga sus penas.  Todo lo que existe tras ella lo iremos conociendo de forma dosificada, de manera que podamos llegara entender un poco mejor su complejo carácter. Y esa subtrama personal será un aliciente más en el frenesí por saber algo más de la historia.  Mariajo es otra de las piedras angulares del equipo, una hacker informática de lo más atípica que facilitará mucho el trabajo de sus compañeros y cuya caracterización a mí me ha arrancado la sonrisa al imaginarla. Orduño y Chesca, los más jóvenes e impulsivos.  

Entrar en las primeras páginas de la historia y quedar atrapados con ella es todo en uno. Y es que a lo largo del año, tras muchas lecturas, normalmente tenemos la suerte de llegar a sentir ese sinvivir una vez; acaso dos. La trama es de lo más interesante. La tensión máxima, y sube hasta cotas insospechadas. Alicientes no le faltan: el equipo va a una; Elena tiene un misterioso pasado que la atormenta y que queremos desentrañar;  el método empleado con las víctimas es espeluznante; el sospechoso está encarcelado...

Un narrador omnisciente nos irá mostrando diferentes ángulos, haciéndonos sospechar y dudar de uno y otro; permitiendo una amplia perspectiva. Una prosa sencilla y fluida, un ritmo tremendamente ágil, un estilo directo y esa narración en presente que provoca una sensación de inmediatez nos impulsa  a seguir y seguir leyendo con auténtico frenesí para saber más, para buscar los porqués hasta llegar al desenlace. Dos días me ha durado. Dicen que no se puede. Yo digo que lo importante son las ganas. Y una vez que tienes al lector entregado, no parará hasta cerrar el libro.

La novia gitana ha resultado ser una excelente lectura. Una trama interesantísima que te atrapa desde el primer minuto. Una  minuciosa investigación. Personajes muy potentes y de carne y hueso. De los que se rompen como el resto de los mortales y a los que nos les queda otra que seguir. Una inspectora que es todo un descubrimiento y de la que parece ser sabremos en al menos una futura entrega.  Y un desenlace en la que queda todo muy bien atado pero que te deja con ganas de mucho más. No os la perdáis.

Las largas sombras - Elia Barceló

24/5/18

«Al final de su vida, se ha dado cuenta de que los secretos destruyen; de que hay que iluminar los rincones para que no haya sombras; que en las sombras se ocultan los monstruos.» 

Rita, regresa a su pueblo en Alicante después de muchos años de ausencia. Se dirige a casa de Lena, una de las amigas de entonces, pero la posibilidad de un feliz encuentro se ve truncada por una imagen horrible e inesperada: Rita encuentra a Lena muerta en el baño de su casa. Lo que empieza pareciendo un suicidio, se convierte después de algunas investigaciones, en un posible asesinato. Rita decide entonces reunir a las amigas de entonces para hablar de lo ocurrido. A partir de aquí, se iniciará el reencuentro de este grupo de amigas que hace 33 años que no se ven, después de que un terrible suceso las separara y marcara su vida para siempre. Porque el pasado siempre vuelve, siempre está oculto detrás de nosotros, pero a veces se nos muestra como un pliego más del presente. 

Con una habilísima y muy personal mezcla de géneros, Las largas sombras va mucho más allá de la novela policiaca, del retrato de la España inmediatamente anterior a la Transición en una ciudad de provincias, de la narración de la nostalgia de sus protagonistas por una época en la que todo estaba por descubrir o de la crónica del desencanto que se ha ido instalando en sus vidas en la confrontación de los sueños con la realidad: Esta novela es una crónica astuta, desengañada y salvaje, narrada con inmediatez y frescura, y no exenta de humor, de una lucha por todo lo que vale la pena: el amor, la libertad, el respeto propio, la amistad, la esperanza.

MIS IMPRESIONES


Cuando el pasado verano leí El color del silencio, supe que había conocido a una autora a la que seguir muy de cerca. En otoño llegó la reedición de El secreto del orfebre que me volvió a dejar muy buenas sensaciones, pero ha sido con esta última lectura, que curiosamente es también una reedición, con la que me fidelizo definitivamente con ella. Os cuento mis impresiones.

En el verano de 1974 siete amigas de un instituto de Elda visitaron Mallorca durante su viaje de fin de estudios. Allí tuvo lugar una tragedia de tal magnitud que, a pesar de haber transcurrido ya treinta y tres años, jamás han vuelto a hablar de aquello. Sus caminos han seguido diferentes derroteros: unas continúan allí, otras viven en el extranjero, pero todas han mantenido su silencio como si con él pudieran enterrar también sus recuerdos.

Treinta y tres años después, Rita, una de las chicas del 28, como se hacían llamar, que a sus cincuenta y un años se ha convertido en una famosa directora de cine afincada en Londres, decide volver a Elda tras el fallecimiento de su tía. El reencuentro de antiguas alumnas será en una comida que, aunque esperada, despertará viejos recuerdos y los más oscuros temores en todas ellas. Y es que aunque hayan pasado ya muchos años, los secretos ocultos son como una losa pesada. Quizá haya llegado el momento de soltar el lastre.

Lena, una de ellas aprovechará los días que Rita va a estar en Elda para invitarla a cenar a su casa días después. Lo que no podía imaginar ninguna de ellas es que ese día una de las dos moriría. Cuando Rita llega a casa de su amiga encuentra su cadáver en la bañera con las muñecas abiertas. Aunque las primeras pistas apuntan a un suicidio, todas en el grupo saben a ciencia cierta que el pasado ha vuelto para rebelarse contra ellas, y los secretos que creían sepultados van a salir a la luz.

Estructurada en dos hilos temporales, que se van alternado y avanzando con cronología lineal, Barceló va tejiendo una compleja maraña que nos lleva, en el hilo del pasado,  hasta el año 1974. Con el telón de fondo de esa España franquista en la que, aunque queda mucho por conseguir,  las nuevas generaciones comienzan a soñar con libertades para las mujeres, conoceremos a siete adolescentes de diferentes clases sociales llenas de planes de futuro. A la vuelta de unos meses les espera su etapa universitaria, esa que supondrá el inicio de sus andanzas en solitario, pero el destino parece estar empeñado en truncar sus planes.

Es fácil atisbar entre las páginas del libro la forma de vida de las mujeres en una pequeña población durante los años setenta. Mientras las más mayores andaban preocupadas por el que dirán y la protección de sus hijas, y otros dedicados a condenar cualquier desviación de lo que ellos consideraban la conducta correcta de una mujer, las jóvenes simplemente querían vivir con libertad. Tenían todo un futuro por delante y era su momento.

Envidias, celos, machismo, humillaciones, violencia de género, pederastia, un oscuro secreto del pasado y un asesinato harán que esta historia, escrita con la elegancia y la delicadeza que caracterizan a la autora y unos personajes llenos de luces y sombras,  a pesar de no ser de ritmo vertiginoso, tenga el gancho suficiente como para que el lector no pueda ni quiera despegarse de sus páginas hasta al ansiado desenlace.

El año 2007 con el regreso de Rita es la otra cara de la moneda, el hilo actual: un hilo en el que va desarrollando una investigación para desvelar lo sucedido a Lena, y en el que conoceremos a siete mujeres muy diferentes de las que fueron en el pasado. Algunas han logrado tener una buena vida, otras tropezaron más veces, pero tras cada una de ellas hay un mundo interior lleno de sorpresas que se nos irán desvelando a medida que, tirando del pasado, vayamos montado su historia.

Las largas sombras es una novela redonda, de esas que no pueden dejar mejor sabor de boca. Una historia maravillosa que bebe de varios géneros y con la que Elia Barceló vuelve a demostrar su gran capacidad para aunar buena trama, personajes veraces, emociones a flor de piel, un pulso narrativo creciente y un desenlace absolutamente sorprendente. Cuando echamos la vista atrás, los grandes sueños de ayer, no son más que sueños rotos. No os la perdáis.

La memoria de la lavanda - Reyes Monforte

22/5/18

megustaleer - La memoria de la lavanda - Reyes Monforte«Morí un 3 de mayo. Ese día dejé de respirar, de sentir, de oír, de pensar, de reír. Lo mejor que te puede pasar en la vida es amar y ser amado. Y perder esa sensación es mucho más doloroso que no tenerla nunca.» 

Dos meses después de la muerte de Jonas, Lena, fotógrafa profesional, reúne el valor necesario para cumplir la última voluntad de su marido: esparcir sus cenizas en los campos de lavanda del corazón de la Alcarria. Allí se reúne con el grupo de amigos de Jonas, entre ellos Daniel, su primo hermano, un sacerdote con el que comparte los sentimientos de amor y pérdida, y que guarda para sí muchos silencios. 

Sin embargo, igual que se heredan los afectos, se heredan también los odios. Lena deberá lidiar con la presencia amenazante de su cuñado Marco, un hombre envidioso y mezquino que no está dispuesto a respetar su duelo. Coincidiendo con el Festival de la Lavanda, recordará su historia de amor con Jonas y todo lo que se llevó consigo, reforzará lazos de amistad y desvelará secretos familiares escondidos durante demasiado tiempo.

MIS IMPRESIONES


Larga es la trayectoria literaria de Reyes Monforte, y con cada nueva novela esta autora vuelve a demostrar su valía y su valentía; no solo por los temas que toca, en ocasiones delicados, como es el caso del islamismo, sino porque lejos de acomodarse en un género en el que se desenvuelve a la perfección, se anima con nuevos retos. En esta ocasión, La memoria de lavanda nos adentra en una historia mucho más intimista y reflexiva, que ha satisfecho igualmente mis expectativas. Os cuento mis impresiones. 

Lena es fotógrafa retratista. La conocemos un catorce de julio parada ante un semáforo en rojo. Así está su vida desde el pasado tres de mayo. Han pasado dos meses, una semana y cuatro días desde que falleció Jonas, su marido, como consecuencia de un cáncer de pulmón. Ese contador que representa la vida después de aquel fatídico día no se detiene y, aunque todo sigue girando a su alrededor, ella está tan rota por dentro que parece vivir en medio de una nebulosa. Siente un miedo atroz al futuro que se abre ante ella. Un futuro sin Jonas. Incluso ahora que no está, teme traicionarle: olvidar su rostro, su voz, su risa. Teme al vacío sin su abrazo. Y será ella en primera persona la que, entre saltos al pasado y al presente, nos cuente cómo ocurrió todo: la entereza de Jonas ante el diagnóstico, la incredulidad de ella y, sobre todo, cómo es ese dolor tan intenso que la anula por completo. Necesita tiempo para recomponerse, para interiorizar el precipicio en el que ha desembocado su vida, para aprender a vivir sin él, pero no sabe cómo. Mientras, vive atesorando pequeños pedacitos del que fue el hombre de su vida: sus mensajes de voz, su número de  teléfono, sus fotos, sus recuerdos… 

Lena inicia un viaje que la llevará hasta Tármino, una pequeña población en el corazón de la Alcarria, localidad natal del fallecido, en cuyos interminables campos de lavanda esparcirá las cenizas de Jonas en compañía de sus íntimos amigos. Un escenario que no solo da color a la portada de la novela sino que se quedará en la retina del lector al cerrar el libro. En ese viaje de treinta y seis horas, al que le seguirá un lapso de tres años, Lena vivirá momentos muy duros: la despedida definitiva de Jonás, el reencuentro con los amigos de la pareja y algunos familiares indeseados. Importantes secretos familiares enterrados durante años verán la luz. Pero, al mismo tiempo, en ese viaje, Lena experimentará una especie de catarsis liberadora y para ello se apoyará en lo más valioso que le queda tras perder a Jonas: sus amigos. 

Escrita con una prosa pulcra y un ritmo sereno, La memoria de la lavanda es una novela de carácter intimista, que profundiza en el dolor por una pérdida; ese duelo para el que cada persona necesita un tiempo imposible de determinar de antemano. Y aunque hablamos de una novela de ficción con una base real, no cabe duda que Reyes lo ha pasado y lo ha sentido, y ha sabido transmitir a la perfección cada una de esas fases del duelo hasta llegar a la aceptación. Sería imposible negar que hay tristeza en esta historia, y en algunos momentos duele y mucho, pero también encontramos entre sus páginas un canto al amor. A ese amor puro, sincero y desinteresado, que de alguna manera todos anhelamos y tan solo algunos privilegiados tienen la fortuna de alcanzar, mantener y reforzar. Lena, consciente de lo que tuvo, de lo que ha perdido, se aferra a su recuerdo con todas sus fuerzas. Cuando dos personas se aman como fieras, la pérdida también es brutal. 

- Todo es una mierda, Carla. Algo estoy haciendo mal…
- Cariño, no es que estés haciendo algo mal…El problema es que os queríais demasiado, y eso se paga. No se llora igual cuando pierdes el amor de tu vida que cuando pierdes a cualquier otra persona. No digo que sea mejor ni peor, simplemente es distinto. No se llora igual, ni se siente igual, ni te recuperas de la misma forma. Estás pagando el peaje por haber estado en el paraíso mientras el resto simplemente estábamos en el mundo. ¿No pensarías que iba a salirte gratis?

Pero no solo de dolor nos hablará Reyes Monforte. La amistad como bálsamo reparador y bastón en el que apoyarse en los momentos más difíciles de nuestra vida y los secretos familiares tendrán también un peso importante en esta historia en la que Lena y Jonás, aunque ausente, acaparan todo el protagonismo. A Lena la conoceremos en profundidad pues son sus propios pensamientos los que nos van a hacer partícipes de su periplo. De Jonás sabremos a través de los demás. De ella, sobre todo, pero también de sus íntimos amigos en los que dejó una huella imborrable. Un hombre lleno de fuerza y vitalidad, buen profesional y mejor persona. Daniel, el párroco de Tármino y primo de Jonás es uno de esos personajes que conquistan con su buen hacer y su carácter conciliador y, por último, la frescura de Carla, una amiga mexicana de Lena, aportará un toque de desenfado a temas más delicados.

La memoria de la lavanda es una historia de amor, de duelo y de superación personal, un canto al amor y a la amistad con un escenario maravilloso. Una historia muy íntima, mucho más pausada que sus predecesoras, de la que he disfrutado una nueva faceta de esta autora, que vuelve a demostrar que no hay reto que se le resista.

Qué vas a hacer con el resto de tu vida - Laura Ferrero

26/12/17

Qué vas a hacer con el resto de tu vida
Autor: Laura Ferrero
Páginas: 304
Editorial: Alfaguara
Precio: 17,90 euros


SINOPSIS

Con treinta años Laura deja a su pareja y abandona Ibiza para mudarse a Nueva York. Su juventud ha estado marcada por la relación con su padre, un hombre intolerante; su madre, que desapareció para regresar cinco años después; y Pablo, su hermano, que encuentra en la pintura la manera de luchar contra la enfermedad mental que padece.

En Nueva York, Laura empieza a trabajar en una editorial y a asistir a las clases que Gael, un misterioso conocido de su madre, imparte en la Universidad de Columbia.

¿Quién es Gael? ¿Qué sabe él de todo lo que ha ocurrido en su familia?


LAURA FERRERO


Resultado de imagen de LAURA FERRERO ESCRITORABarcelona, 1984. Es periodista y editora. Compagina su trabajo para diversas editoriales e instituciones culturales con la pasión por la escritura. Es autora del blog «Los nombres de las cosas» (www.lauraferrero.com) y sus artículos y reseñas han aparecido en publicaciones como La Vanguardia, FronteraD o Revisiones. Piscinas vacías es su primer libro de relatos. Publicado por primera vez en los formatos digital y papel en la plataforma de autoedición megustaescribirlibros.com, trepó de inmediato al top 100 de Amazon, con 5 estrellas en las calificaciones de todos los lectores (el máximo posible). ABC la entrevistó como autora revelación. En la actualidad trabaja en su nueva novela, de próxima publicación en Alfaguara.


MIS IMPRESIONES 


Algunas lecturas llegan a tu vida por casualidad y se quedan contigo para siempre. Carol de En tus libros me colé pensó que era un buen regalo de cumpleaños, que esta novela me gustaría porque era de mi estilo. Y vaya si lo era. Será sin lugar a dudas una de mis mejores novelas del año. 

Treinta y tres años antes, mi padre le había comprado la casa a un turista alemán que decidió marcharse a Mykonos. Era una casa payesa rehabilitada con el peculiar nombre de Can S'Alegria: un nombre que había tratado de cambiar en varias ocasiones... Llamar Madagascar, Papúa o Ítaca a una casa payesa era algo absurdo y ridículo. Pero fue debido a la indecisión crónica de mi padre que la casa se quedó con su nombre originario: Can S'Alegria, y siempre pensé que aquel nombre, escrita cada una de sus letras en un azulejo distinto, era casi una burla contra una familia coja y maltrecha

Laura es una mujer rota por dentro. Arrastra con ella las huellas de un terrible pasado. Porque le tocó ser madre cuando tenía edad para jugar. Porque su casa ha estado llena de silencios. Porque hay muchas cosas que no entiende, la culpa le pesa como una losa y no puede dejar de pensar en cuando comenzó “Todo aquello” y en todo lo que vino después. 

A sus treinta años decide dejar su vida tal y como la ha conocido hasta entonces y marcharse a Nueva York a trabajar en una editorial con su inseparable cajita roja. Atrás dejará a su familia y a su pareja. En Nueva York intentará que Gael, su profesor de literatura y antiguo conocido de su madre, le ayude a encajar algunas piezas del puzle de su vida

Así comienza una novela de emociones intensas en la que Laura en primera persona nos irá desgranando sus vivencias. Dando saltos al presente y al pasado, al ritmo de sus recuerdos, nos hablará de un padre autoritario y obsesionado con el estudio de las islas, una madre ausente desde que ella tuviera doce años y un hermano, tan sensible y frágil como el cristal, al que a ella le tocó arropar mientras sus mayores libraban sus propias guerras. Mucho tiempo ha pasado desde entonces, pero Laura lleva el dolor enraizado y necesita desprenderse de él para lograr recomponerse, para dejar atrás el pasado y seguir con su vida. Porque no se puede construir un presente cuando uno está atado por las cadenas de pasado. 

Qué vas a hacer con el resto de tu vida es una novela preciosa, cargada de fuerza narrativa pero que necesita una lectura sosegada para poder disfrutarla al cien por cien de esa prosa aterciopelada y llena de matices, de esa amalgama de sentimientos que a Laura le es imposible barajar, y que se proyecta como un chorro de tinta, empapando a un lector al que le será imposible no sentir con ella un torbellino de emociones: ternura, dolor, rencor y amargura. 

Qué delicadeza y sensibilidad para contar una historia tan terrible. Hoy día no quedan más que las cenizas de lo que fue su familia. Laura se remontará al pasado para narrarnos cómo fue “el principio del fin” en esa isla de Ibiza, y nos meterá en la piel de esa niña de doce años a la que la vida le queda grande y aun así tiene que ejercer de madre de Pablo, su hermano y protegido; alguien que heredó de su madre el talento para la pintura, pero que necesitará del apoyo constante de Laura. Demasiada responsabilidad para alguien de tan corta edad. Y así iremos conociéndola a ella, la mujer adulta, profesional y amante de la literatura que hoy es; alguien que se quiebra por momentos, frente a una niña obligada a revestirse de una coraza y hacer gala de una gran fortaleza. Su dolor me ha hecho reflexionar sobre Román y Adri y otras tantas parejas tóxicas,  y sobre el daño que se hace a los hijos mientras los mayores están sumidos en una batalla campal. 

La duda planea sobre toda la trama y, aun requiriendo una lectura pausada, tiene una tensión bien sostenida. ¿Qué pudo ser tan terrible como para que Adri dejara a sus hijos y se marchara? No será hasta bien avanzada la historia, que girará en torno a dos escenarios que se irán alternando (Nueva York e Ibiza), cuando sepamos qué ocurrió en esta familia. Algunos sucesos muy traumáticos, otros no muy diferentes de lo que ocurre en otros tantos hogares, pero sobre los que no podremos evitar meditar. 

Hay novelas que lees y olvidas. Otras te provocan un revoltijo por dentro, te sacan las lágrimas y hacen aflorar todas tus emociones hasta tal punto que no quieres que se acaben porque te dejarán un poquito huérfana. Qué vas a hacer con el resto de tu vida es de esas que se quedarán conmigo para siempre. Podéis leerla o dejarla. Para mí ocupará siempre un lugar de honor.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...