Bookeando

con MªÁngeles

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Random House. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Random House. Mostrar todas las entradas

La canción de la llanura - Kent Haruf

17/11/17

La canción de la llanura
Autor: Kent Haruf
Editorial: Literatura Random House
Páginas: 304
Precio: 18,90 euros


SINOPSIS


En la pequeña comunidad de Holt, Colorado, un profesor de instituto intenta lidiar con la depresión de su esposa y sacar adelante a sus dos hijos, que empiezan a descifrar el mundo adulto.

Una adolescente es expulsada de casa cuando su madre descubre que está embarazada y, gracias a una profesora, encuentra cobijo en la granja de dos viejos hermanos solteros que viven aislados cuidando de su ganado como han hecho siempre.

Las vidas de todos ellos, con sus silencios, su soledad y sus anhelos, se cruzan para construir refugios inesperados y familias excepcionales.

Tras el éxito internacional de Nosotros en la noche recuperamos una de las novelas más célebres de Kent Haruf, por la cual estuvo nominado al National Book Award y al Los Angeles Times Book Prize. Haciendo acopio de una prosa sobria y una aparente sencillez narrativa, Haruf ha logrado crear en el pueblo imaginario de Holt un paisaje de una particular grandeza mítica que comparte territorio geográfico y humano con Richard Ford, Annie Prouxl o Cormac McCarthy. Los protagonistas de las novelas de Haruf ponen de manifiesto la forma positiva que el autor tenía de ver el mundo, sin sentimentalismos, pero con una sabiduría y una honestidad que han calado hondo en los lectores.


KENT HARUF


megustaleer - Kent HarufEs autor de otras cinco novelas y de West of Last Chance, un libro que combina narrativa con fotografías de Peter Brown. Sus historias parten siempre de los espacios y las gentes de ciertas pequeñas comunidades de Colorado, de donde es oriundo. Ha sido galardonado con el Whiting Foundation Writers' Award, el Mountains & Plains Booksellers Award y el Wallace Stegner Award, y obtuvo una mención especial de la PEN/Hemingway Foundation; también fue finalista del National Book Award, el Los Angeles Times Book Prize y el New Yorker Book Award.

Después de que, en febrero de 2014, los médicos le diagnosticaran que le quedaba poco tiempo de vida, Kent Haruf logró reunir fuerzas para escribir Nosotros en la noche (Literatura Random House, 2016), su última novela. Tuvo tiempo de trabajar en la edición del libro hasta que en noviembre de ese mismo año, con setenta y un años y justo después de haber entregado las últimas correcciones, falleció.

MIS IMPRESIONES


Hay autores que irrumpen en nuestra vida con fuerza y de los que lamentablemente no podremos conocer muchas nuevas publicaciones porque justamente la que cae en nuestras manos es su última historia, la que escribió antes de fallecer. Así llegó a mí Nosotros en la noche y esa historia tan sencilla me conmovió hasta el punto de convertirse en una de mis novelas más recomendadas. Con esta premisa, la publicación de un trabajo anterior del autor y que forma parte de una trilogía me tenía con la miel en los labios. Hoy os cuento mis impresiones de La canción de la llanura. 

Algunas veces no es necesario aderezar mucho una historia para que cale en el lector. Así es el estilo de Kent Haruf: tan sencillo y carente de artificios como las vidas de sus protagonistas; un dato que no le impide ganarse a la gente con sus historias mundanas. 

La canción de la llanura nos llevará de nuevo a Holt, ese pueblo imaginario de la América más profunda en la que también se ambientaba Nosotros en la noche. Allí, en ese lugar cercano a Denver donde el tiempo parece haberse detenido, los ciudadanos llevan vidas apacibles y no hay muchas ocasiones para las sorpresas, viven varias personas que saben bien lo que es la soledad. Una soledad no elegida, enfocada desde diferentes prismas a través de cada uno de los personajes va a ser el tema central de esta novela, que gusta más mientras más poso tiene. 

Tom Guthrie es un hombre de mediana edad que lleva una vida monótona y triste, motivada principalmente por el estado depresivo que su esposa arrastra desde años atrás y que la lleva a permanecer en la cama casi de forma permanente, dejando para él no solo el cuidado de Ike y Bobby, sus hijos de nueve y diez años respectivamente, sino cualquier obligación doméstica. Las clases que imparte en el instituto de la localidad y las charlas con otra compañera son para él casi una evasión. 

También conoceremos a Victoria, una adolescente, en un momento complicado: justo cuando acaba de descubrir que está embarazada su madre la pone de patitas en la calle y el padre de su hijo parece haber desaparecido del mapa. Sin saber a dónde ir pedirá ayuda a su profesora que no dudará en buscarle un hogar temporal en la granja de los McPheron, dos solterones que viven dedicados a la cría de ganado. 

Y con este puñado de personajes: dos profesores, dos niños, dos solterones y una adolescente embarazada teje Haruf su historia; una historia llena de escollos, tropezones, miedos y silencios en la que sus personajes de alguna forma, a medida que van salvando dificultades, van encontrándose cómodos en circunstancias imprevistas, con gente insospechada y van aprendiendo de eso que llaman vivir. Ellos van a ser el alma de esta novela en la que el tiempo no parece avanzar y en la que lo verdaderamente importante es lo que ellos sienten: el desconcierto de Ike y Bobby ante el estado ausente de su madre, sus tareas cotidianas con el reparto de periódicos; las miles de preguntas que se agolpan en la cabeza de Victoria ante la llegada de su hijo sabiéndose sola y sin recursos; el temor de los McPheron de no estar a la altura de las necesidades de su invitada, ellos que son dos solterones y nunca tuvieron una mujer en casa, y de repente se encuentran con una bella jovencita que parece tenerles miedo; o el no saber hacia donde encaminar su vida de Guthrie, que se debate entre seguir intentando animar a su mujer o tirar la toalla definitivamente y salvarse él. 

Para mí que ya he leído una novela anterior del autor, es imposible no buscar similitudes y diferencias. Queda claro que si por algo se caracterizan sus historias es por su forma de retratar vidas de gente común aunque en esta ocasión, a pesar de que nos va ganando a medida que avanzas en la lectura, he echado de menos esa delicadeza o dulzura que aportaban los protagonistas de Nosotros en la noche. Algo de ello habrá también, pero de una forma mucho más sutil y aunque el estilo es inconfundible, y encontraremos la misma prosa clara y sencilla, diría que en esta ocasión la narración es mucho más serena y el perfil con el que se trazan los personajes mucho más aséptico. 

Aunque pudiera ser una impresión personal, me parece oportuno advertir al lector que, como yo, se acerca a la historia buscando el encanto de la anterior que La canción de la llanura es en cierto modo diferente; aunque convincente en su conjunto no debemos esperar una trama de grandes acontecimientos, gran ritmo ni giros insospechados más allá del transcurrir de los días y los lazos que van estableciendo sus protagonistas. 

En resumen, en La canción de la llanura Haruf vuelve a demostrar que el encanto de sus historias reside no tanto en la grandeza de los acontecimientos sino en la fuerza de sus protagonistas; esos que llegan al lector precisamente por lo cotidiano de sus vidas en las que cualquiera puede verse reflejado.

El ferrocarril subterráneo - Colson Whitehead

18/10/17

El ferrocarril subterráneo
Autor: Colson Whitehead
Editorial: Literatura Random House
Páginas: 320 páginas
Precio: 19,90 euros

SINOPSIS


Una renovada visión de la esclavitud donde se mezclan leyenda y realidad y que oculta una historia universal: la de la lucha por escapar al propio destino

Cora es una joven esclava de una plantación de algodón en Georgia. Abandonada por su madre, vive sometida a la crueldad de sus amos. Cuando César, un joven de Virginia, le habla del ferrocarril subterráneo, ambos deciden iniciar una arriesgada huida hacia el Norte para conseguir la libertad.

El ferrocarril subterráneo convierte en realidad una fábula de la época e imagina una verdadera red de estaciones clandestinas unidas por raíles subterráneos que cruzan el país. En su huida, Cora recorrerá los diferentes estados, y en cada parada se encontrará un mundo completamente diferente, mientras acumula decepciones en el transcurso de una bajada a los infiernos de la condición humana... Aun así, también habrá destellos de humanidad que le harán mantener la esperanza.

Whitehead nos brinda una historia universal, onírica y a la vez brutalmente realista, sobre la libertad y las ilusiones truncadas, que nos habla de la fuerza sobrehumana que emerge ante la determinación de cambiar el propio destino.

El ferrocarril subterráneo ha sido
ganador del Premio Pulitzer 2017,
National Book Award 2016,
Indies Choice Book Award 2017,
galardonado con la Andrew Carnegie Medal of Excellence,
destacada por Barack Obama y Ophra Winfrey,
número 1 de la lista de best seller de The New York Times durante más de 36 semanas,
seleccionado libro del año 2016 por Amazon y Apple,
una de las mejores novelas de 2016 según The New York Times Book Review y Publishers Weekly.

La adaptación televisiva de la novela correrá a cargo de Barry Jenkins, director de Moonlight, ganadora del Oscar a la mejor película en 2017.


COLSON WHITEHEAD


Resultado de imagen de COLSON WHITEHEADNació en 1969 en Nueva York. Finalista del PEN/Hemingway con su primera novela, La intuicionista (Mondadori, 2000), ha publicado media docena de novelas y el libro de ensayos El coloso de Nueva York (Mondadori, 2005). Ha sido finalista del Premio Pulitzer con John Henry Days (2011), finalista del PEN/Oakland Award con Apex Hides the Hurt (2006) y del PEN/Faulkner con Sag Harbor (2009). Zona Uno(Planeta, 2012), novela sobre una Nueva York post apocalíptica, fue un best seller para The New York Times y en 2014 publicó The Noble Hustle: Poker, Beef Jerky & Death, una crónica del mundial de Póker. Su última novela, El ferrocarril subterráneo, ha sido galardonada con el Premio Pulitzer 2017 y con el National Book Award de 2016. Es profesor en instituciones como la Universidad de Columbia y la de Princeton, ha recibido las Becas Guggenheim y MacArthur.

MIS IMPRESIONES


Aunque la literatura en torno a la esclavitud es un tema demasiado abordado, la publicidad y los premios que avalaban esta novela me hicieron animarme con ella. Hay que reconocer que tiene un punto original y muy interesante, aunque es una lectura muy diferente a la que esperaba y no  la recomendaría a la ligera ni a cualquier tipo de lector. Os cuento mis impresiones.

La novela comienza presentándonos el peregrinaje de Ajarry, una esclava capturada en su África natal y depositada en la bodega de un barco negrero rumbo a Ámerica. Después de pasar por múltiples manos acaba con sus huesos en la plantación algodonera de los Randall, en Georgia. Allí pasará el resto de sus días y nacerá su hija Mabel, que logró escapar de la dejando atrás a su hija Cora cuando contaba solo diez años. Tras esta breve presentación, que no ocupará más que unas páginas, conoceremos a una Cora adulta; una mujer que ha crecido sola,rechazada por sus compañeros de fatigas, alguien que sabe luchar con uñas y dientes por lo que es suyo. Animada por Caesar, un esclavo recién llegado, decide escapar de la plantación en busca de una vida mejor. Ambos se servirán en su huída de El ferrocarril subterráneo. 

El título de esta novela, El ferrocarril subterráneo, hace referencia al nombre metafórico de una organización clandestina del siglo XIX, el primer movimiento de activistas contra la esclavitud, formada por numerosos abolicionistas blancos a los que se unieron otros tantos esclavos tras conseguir su libertad, que se dedicó a proporcionar rutas de huida y refugios secretos a infinidad de esclavos procedentes de las plantaciones del sur, que viajaron hacia estados del norte o Canadá donde la esclavitud no era legal. Usaban una terminología ferroviaria (maquinistas eran los que guiaban a los esclavos, carriles eran las rutas, estaciones, los refugios…) de la que Whitehead se sirve para construir su novela.

Resultado de imagen de plantación de algodon en georgiaCon estos antecedentes llegamos hasta Cora, una esclava que emprende un largo viaje a través del que recorrerá diferentes estados (Carolina del sur, Carolina del Norte, Tenesse…) en los que encontrará diferentes versiones del racismo. Un viaje a través del que se simboliza la lucha de los afroamericanos por la supervivencia, la libertad y la igualdad al tiempo que conocemos la generosidad de otros tantas personas libres que arriesgaron sus vidas para lograr una sociedad más justa. 

La historia pivota en torno a tres personajes: de un lado tenemos a Cora, una fugitiva que huye a largo de diferentes estados para escapar de las garras de un cazarrecompensas, Ridgeway; un hombre cuya fiabilidad quedó en entredicho años atrás cuando la madre de Cora desapareció sin que él pudiera devolverla a la plantación Randall y que vierte sobre ella toda la ira que este descrédito le causó. Y por último Caesar, un esclavo algo más instruido que Cora, del que me hubiera gustado que hubiera algo más desarrollo.

Normalmente, las novelas que giran en torno a la esclavitud, se centran en cómo era la vida de los esclavos en las plantaciones y las numerosas vejaciones a las que estos fueron sometidos. Decía que esta me ha parecido una novela original por el enfoque que Whitehead hace de la situación, pero a pesar de las múltiples vejaciones de las que seremos partícipes a lo largo de la lectura, el fondo de esta novela es más la denuncia de la barbarie que se extendió entre la población blanca norteamericana que, creyéndose en un plano superior y en ocasiones amenazada, no dudó en mirar hacia otro lado, dotar de normalidad una situación que a todas luces era atroz y lucrarse a costa de someter a cuantos tuviesen diferente color: tanto a los indios y como a los esclavos. En estos últimos encontraron,además de unos conejillos de indias, una solución a la imprescindible y creciente mano de obra que requerían los interminables campos de algodón y tabaco. 

A pesar de todo este trato brutal y cruel, de un relato tan duro, la sensación que me queda es que los hechos contados con cierto desapego y frialdad. Tanto es así que no he tenido gran conexión con los personajes o al menos me ha faltado cierta emoción que esperaba en ellos, incluso que me dolieran. Quizá también hayan contribuido a ellos el ritmo pausado, ciertos valles en los que he sentido que la lectura no avanzaba como debiera y la prosa del autor que hace que esta no sea una lectura fácil. Diría que es exigente y requiere un esfuerzo que no todos están en disposición de hacer. 

En resumidas cuentas, El ferrocarril subterráneo no es una novela más sobre la esclavitud. Es una lectura en la que conoceremos la historia de un país dividido entre quienes no dudaron en lucrarse de los afroamericanos para prosperar y aquellos otros que arriesgaron todo para conseguir una sociedad más justa. Una novela compleja que sabe mejor tras un poso necesario.

El libro de los espejos- E.O. Chirovici

21/4/17

El libro de los espejos de [Chirovici, E.O.]
El libro de los espejos
Autor: E.O. Chirovici
Editorial: Literatura Random House
Páginas: 272
Precio: 18,90 euros
Sinopsis

Cuando el agente literario Peter Katz recibe un manuscrito titulado El libro de los espejos, no puede evitar sentirse intrigado por lo que encuentra en él. Se trata de las memorias de un tal Richard Flynn, y en ellas habla de su época como estudiante en la Universidad de Princeton en la década de los ochenta, al tiempo que relata su estrecha amistad con otra estudiante y su relación con el profesor Joseph Wieder, un reconocido psicoanalista especializado en la pérdida de la memoria.

En el manuscrito, Flynn vuelve a los detalles olvidados de aquellos meses para contar la verdad sobre un trágico suceso que tuvo lugar la víspera de Navidad de 1987, hace más veintisiete años. Pero el manuscrito termina de forma abrupta y el agente literario se obsesiona por desenterrar la verdad. No será el único: un periodista de investigación intenta reconstruir los hechos y el detective original del caso, ya jubilado, pretende resolverlo antes de que el Alzheimer devore sus recuerdos.

E.O. Chirovici (1964, Fagaras) nació en Transilvania en el seno de una familia con raíces en Rumanía, Hungría y Alemania. Debutó como escritor con una colección de relatos breves, y su primera novela, The Massacre, fue un éxito de ventas en Rumanía. El libro de los espejos es su primera novela publicada en lengua española. Trabajó durante años como periodista, primero como director de un prestigioso periódico y más tarde dirigiendo una importante cadena de televisión. Desde el año 2013 se dedica exclusivamente a la escritura y en la actualidad vive en Bruselas.

Mis impresiones

Algunas lecturas llegan a nuestras manos de la forma más inesperada. El libro de los espejos vino como una recomendación por parte de la editorial y si ya me resultó atractiva la sinopsis, al cierre del libro no puedo más que aconsejaros su lectura. Por lo que a mí respecta, seguiré la trayectoria de E.O. Chirovici, un autor sabe como atrapar al lector.

Peter Katz trabaja como agente literario. Aunque su bandeja de correos está saturada de propuestas de publicación, va a ser la carta de presentación que le remita Richard Flynn, junto con la primera parte de un manuscrito, la que le haga pensar que puede encontrarse ante una gran historia; una de esas que tienen tirón y que le ha enganchado de tal forma que necesita saber cómo acaba: el buen hacer de su autor, los hechos reales que narra y la forma abrupta en que termina, con mil incógnitas sobre la mesa, hacen que necesite contactar con él a la mayor brevedad posible. Parece que esto no va a ser tan fácil porque Richard ha fallecido y su viuda no tiene conocimiento de tal manuscrito. Peter decide ingeniárselas para conseguir esa última parte y saber cómo termina la historia de Richard Flynn, un publicista neoyorkino, que en sus días como universitario aspiró a ser escritor y al que meses antes de su fallecimiento, el conocimiento de unos hechos le hizo recordar unos acontecimientos vividos veintisiete años atrás, en el último trimestre de 1987, cuando cursaba sus estudios en Princenton; una época en la que compartió piso con Laura Baines y conoció al malogrado profesor Joseph Wieder, un afamado psicoanalista especialista en la pérdida de la memoria. Será esta verdad inesperada la que actúe como resorte, y haga que Flynn decida plasmar en un texto la forma en la que vivió el trágico suceso que acabó con la vida del profesor Wieder. 

El libro de los espejos se estructura en tres partes a través de las que conoceremos a Peter Katz, un agente literario, John Keller, un periodista de investigación y Roy Freeman, un detective jubilado; tres voces principales que conducirán la novela a través su narración en primera persona y nos irán desvelando sus progresos en la investigación. Pero no serán las únicas voces narrativas de la novela sino que se alternarán con las de otros protagonistas, consiguiendo proporcionar una visión global de la situación; un mapa que no deja de cambiar y de confundir al lector según el ángulo desde el que miremos. 

Estamos ante novela con una gran carga de suspense psicológico, que nos atrapa desde sus primeras páginas; una trama en la que nada es lo que parece, llena de giros insospechados y donde las cábalas que hacemos se van desmontando al minuto siguiente obligándonos a elucubrar nuevas teorías. Aunque la investigación avanza en el presente, la historia dará continuos saltos al pasado mediante los recuerdos y las entrevistas de los protagonistas. 

Resultado de imagen de juego de espejos
Me ha gustado mucho el estilo de Chirovici: sencillo, directo y muy fluido. El autor sabe crear tensión, despistar al lector, mantener el suspense y tensar la cuerda hasta hacerte dudar de todo cuanto has leído, conduciéndote a un final que jamás habrías podido imaginar a pesar de que todas las piezas estaban, desde el principio, sobre el tablero; todo lo consigue jugando con la propia psicología de los personajes y sus recuerdos. El libro de los espejos es un complejo puzle, que vamos construyendo a través del relato de cada uno de los protagonistas y, aunque todas las piezas se desordenan cada vez que cambiamos de narrador, nos muestran un encaje coherente. Su eje central es la memoria y la forma en que cada cual interpreta las situaciones en función de unos mismos hechos. Puede que exista una única verdad, pero las interpretaciones son infinitas, tantas como ojos que la observen, como en un juego de espejos, dependiendo desde el ángulo que miremos, nuestra percepción puede ser diferente. 

Son muchos los personajes que desfilan por esta novela aunque solo tres constituyen el centro de la trama: Richard Flynn, Laura Baines y el profesor Wieder, tres personajes con una magnífica caracterización y a los que llegaremos a conocer en profundidad a través de los diferentes enfoques desde los que se nos va mostrando la historia, pero sobre los que prefiero no desvelar nada para no hacer spoiler.

Alguien dijo una vez que el principio y el fin de una historia no existen de verdad. Son solo momentos elegidos subjetivamente por el narrador para permitir al lector que atisbe un hecho que empezó previamente y que terminará después.

Si te gusta apostar, quieres una historia con constante movimiento y tan adictiva que las páginas vuelen entre tus dedos, no te la pierdas. ¿Te atreves a jugar?

Nosotros en la noche - Kent Haruf

5/1/17

Nosotros en la noche
Autor: Kent Haruf
Editorial: Literatura Random House
Páginas: 144
Precio: 16,90 euros

Sinopsis

Louis Waters y Addie Moore llevan gran parte de su vida siendo vecinos en la apacible localidad de Holt, en Colorado. Ambos enviudaron hace años y acaban de franquear las puertas de la vejez, por lo que no han tenido más opción que acostumbrarse a estar solos, sobre todo en las horas más difíciles, después del anochecer. Pero Addie no está dispuesta a conformarse. De la forma más natural, decide hacer una inesperada visita a su vecino: «Me preguntaba si vendrías a pasar las noches conmigo. Y hablar...». Ante tan sorprendente propuesta, Louis no puede hacer otra cosa que acceder.

Al principio se sienten extraños, pero noche tras noche van conociéndose de nuevo: hablan de su juventud y sus matrimonios, de sus esperanzas pasadas y sus miedos presentes, de sus logros y errores. La intimidad entre ambos va creciendo y, a pesar de las habladurías de los vecinos y la incomprensión de sus propios hijos, vislumbran la posibilidad real de pasar juntos el resto de sus días.


megustaleer - Kent HarufKent Haruf es autor de otras cinco novelas y de West of Last Chance, un libro que combina narrativa con fotografías de Peter Brown. Sus historias parten siempre de los espacios y las gentes de ciertas pequeñas comunidades de Colorado, de donde es oriundo. Ha sido galardonado con el Whiting Foundation Writers' Award, el Mountains & Plains Booksellers Award y el Wallace Stegner Award, y obtuvo una mención especial de la PEN/Hemingway Foundation; también fue finalista del National Book Award, el Los Angeles Times Book Prize y el New Yorker Book Award.

Después de que, en febrero de 2014, los médicos le diagnosticaran que le quedaba poco tiempo de vida, Kent Haruf logró reunir fuerzas para escribir Nosotros en la noche (Literatura Random House, 2016), su última novela. Tuvo tiempo de trabajar en la edición del libro hasta que en noviembre de ese mismo año, con setenta y un años y justo después de haber entregado las últimas correcciones, falleció.

Mis impresiones

Qué flechazo sentimos a veces con los libros y qué poquito necesitamos que nos digan para convencernos que es una excelente elección. Eso me pasó a mí con este título. Lo que fue amor a primera vista, ha terminado colmando todas mis expectativas. 

La soledad impuesta es dura. A medida que pasan los años las cosas cambian mucho y son los mayores los más afectados por esa situación. Parece que nos olvidamos de ellos y que, simplemente por tener el pelo blanco o estar menos ágiles, no acusan de la misma forma que el resto ese vacío que se produce en la casa cuando los hijos abandonan el nido y la pareja o cualquier otro familiar, con el que se compartían espacio y confidencias, ya no están. 

Addi Moore vive en Holt, una pequeña localidad de Colorado; un lugar donde no existen grandes cosas que hacer. Es viuda desde hace mucho, tiene setenta años, las cosas muy claras y, ante todo, es una mujer valiente. Un buen día, analizando el tiempo que le queda de vida, decide ponerse el mundo por montera y, harta de pasar noches en vela y en soledad, se dirige a casa de su vecino Louis, también viudo, para hacerle una propuesta: dormir juntos cada noche, sin sexo, solo para hablar, para hacer más llevaderas esas largas horas de insomnio. Y Louis, tras el desconcierto inicial y sus dudas, acepta porque Addie la parece una buena mujer, incluso es atractiva y porque tampoco a él le gusta la soledad. 

Será este el punto de partida de una novela intimista entrañable, llena de diálogos donde prima más el fondo que la forma; una de estas historias que te conquista con su mensaje y en la que cada noche, en cada charla, Addie y Louis, superada la incomodidad inicial de la situación, se abrirán el uno al otro a través de infinidad de confidencias y de buen humor, anteponiendo el bienestar que les proporciona esa intimidad compartida a las habladurías de los vecinos. 

Y entonces llegó el día en que Addie Moore pasó a visitar a Louis Waters. Fue un atardecer de mayo justo antes de que oscureciera.

Te preguntarás que hago aquí.
Bueno, no creo que hayas vendido a decirme lo bonita que está la casa.
No, quiero proponerte algo.

Me preguntaba si querrías venir alguna vez a dormir conmigo.
¿Cómo? ¿A qué te refieres?
Me refiero a que los dos estamos solos. Llevamos solos demasiado tiempo. Años. Me siento sola. Creo que quizá tu también. Me pregunto si vendrías a dormir por la noche conmigo. Y a hablar. … No, sexo no. No lo enfoco así. Creo que perdí el apetito sexual hace tiempo. Yo hablo de pasar la noche. De acostarse calentitos, acompañados. Meterse juntos en la cama y que te quedes toda la noche. Las noches son lo peor, ¿no crees?


A pesar de que el tema central de la novela es la soledad y el amor en la tercera edad, también toca Haruf el tema de las relaciones familiares. Sabremos cómo fueron las vidas de nuestros protagonistas hace muchos años, y es precisamente aquí donde el autor me ha conquistado, porque no se sirve de unas vidas ideales para dar forma a su novela sino de personas cotidianas que, como todos, cometieron errores en el pasado, sufrieron baches en sus relaciones de pareja y los salvaron cada cual a su manera; poco importa después de tantos años lo que ocurrió, porque con la experiencia y la sabiduría que dan los años llega esa tolerancia y ese aprender a no juzgar a los demás, que en otro momento hubiera sido imposible. El saberse entendido crea un lazo especial, que podríamos llamar de diferentes formas: amor, gratitud, bienestar…de esto y muchas cosas más nos hablará Haruf y, ¡cuántas lecciones nos van a dar estos abuelos! Sabremos cómo viven sus hijos hoy día, cómo las vivencias del pasado condicionan nuestro presente y hasta tendremos a un pequeño que anda un poco perdido, sin entender a los mayores, que aportará un toque de ternura y reflexión.

Resultado de imagen de manos de ancianos enamorados
Las circunstancias en las que el autor escribió la novela, después de que le diagnosticaran que le quedaba poco tiempo de vida, lejos de dar lugar a una historia pesimista, han conseguido impregnar sus páginas con un claro mensaje de optimismo ante la vida, asumiendo que cada día es un regalo y hay que vivirlo intensamente. 

Nosotros en la noche es una novela corta, una lectura ágil y muy fluida, que atrapa desde la primera página y en la que la narración se funde con numerosos diálogos compuestos de frases cortas, llenas de fina ironía, que nos arrancarán no pocas sonrisas. 

Serán Addie y Louis los que llevarán el peso de la historia. Ella es una mujer muy dispuesta y se gana al lector con ese carácter decidido y esa forma de enfrentarse a cualquier problema. Louis, aunque es un hombre adorable, no tiene tanto arrojo como ella y, más bien, se deja llevar, pero poco a poco apreciaremos una evolución en él y también irá ganando en seguridad. Existen muy pocos personajes en la novela, pero dentro de los secundarios merece especial mención el nieto de Addie, Jamie, un niño tan bien dibujado y que nos dice tanto con tan poco…

En definitiva, no sé si es necesario decir que me ha encantado Nosotros en la noche, una novela de esas que te pellizcan el corazón con su sencillez y sus personajes; una historia breve, pero intensa, que podríamos extrapolar a cualquier lugar del mundo. Con un poco de atención, seguro que encontramos a nuestro alrededor, muchas Addies y otros tantos Louis. Esta historia se me ha pegado al alma y mi mensaje es: por favor, seamos un poco más tolerantes con nuestros mayores, todos tenemos derecho a ser felices
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...