Bookeando

con MªÁngeles

Mostrando entradas con la etiqueta Malpaso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malpaso. Mostrar todas las entradas

Los desterrados - Kamila Shamsie

18/9/18

Isma es libre al fin. Después de pasarse años cuidando de sus hermanos gemelos, tras de la muerte de su madre, ha conseguido su sueño: estudiar en Estados Unidos. Pero no puede dejar de preocuparse de su hermana, Aneeka, tan bella como tozuda o de su hermano Parvaiz, que ha acabado por convertirse en su peor pesadilla al dejar Londres para formar parte de ISIS tal y como hizo su padre, un yihadista infame. 
Es entonces cuando Eamonn, un joven privilegiado y atractivo, hijo de un poderoso político británico-musulmán, aparece. Los destinos de ambas familias se entrelazarán irremediablemente, con nudos que preceden a la tragedia. 
Los desterrados, atiende a temas de actualidad: desobediencia civil, fidelidad y legalidad. Y con todo ello intenta responder a una pregunta: ¿Qué sacrificios estarías dispuesto a hacer en nombre del amor?


MIS IMPRESIONES


Si algo nos proporcionan los libros son viajes increíbles: al seno de otras familias, de otras culturas, a lugares desconocidos… Y con ellos nos empapamos del sentir de otras personas, que de no ser por esas lecturas nos seguirían pareciendo tan lejanas. Los desterrados fue una de esas novelas por las que sentí un flechazo inmediato. Os cuento mis impresiones.

No es fácil vivir con el estigma de ser la hija de un yihadista. Y de eso Isma sabe bastante. Esta joven musulmana de origen pakistaní, cuya familia lleva años afincada en el Reino Unido, tuvo que afrontar desde muy temprana edad  una vida llena la amargura  y miedo en la que, después de que su padre resultara asesinado camino de Guantánamo, perdió a su abuela y a su madre en un solo año. Señalados por todos, cuando su único deseo era ser invisible, hubo de aparcar sus estudios y aceptar un trabajo en una tintorería para poder sacar adelante a sus dos hermanos pequeños, los mellizos Aneeka y Parvaiz, que solo tenían doce años cuando quedaron huérfanos. Siete años han transcurrido desde entonces. Ahora, que Aneeka tiene una beca para la universidad y Parvaiz tiene un trabajo,  por fin va a retomar sus estudios. Lo hará en Estados Unidos pero todo se complica para ellos el día que Parvaiz decide viajar a Siria e instruirse como integrante del ISIS.

El azar la hará coincidir en América con Eamonn Lone, el hijo de un Ministro británico de origen musulmán, que ha escalado puestos en el Gobierno a la vez que se ha granjeado la enemistad de la comunidad musulmana.

Kamila Shamsie ha construido una historia cruda, de máxima actualidad y con tantas certezas que es imposible despegarse de sus páginas. No se ha de buscar en ella un ritmo vertiginoso, pero sí que encontraremos una tensión que se masca en cada capítulo, y que aumenta  a medida que avanzamos causando un completo desasosiego en el lector, que sin adivinar qué va a ocurrir intuye lo peor cuando vidas humanas están en juego.

Con una prosa cuidada y llena de matices la autora no adentra en una trama a través de la cual conoceremos la cara menos conocida de la devastación que ocasiona el ISIS: la de sus propios familiares.

Porque nada tiene que ver rendir culto a un dios con el extremismo religioso. Y, sin embargo, nos es tan fácil entender las reservas del ciudadano de a pie o de  las fuerzas y cuerpos de seguridad a la hora de extremar precauciones frente al tráfico de ciertos pasajeros. ¿Quién desde el 11S no ha pasado miedo en aeropuerto? Pero, al menos yo, nunca me había parado a pensar en que también pudiera sentirlo, por razones muy distintas,  una chica musulmana que simplemente trata de viajar a otro país; una joven para la que el tránsito del aeropuerto es un camino en el que sabe que si se indaga en su identidad, y aunque ella no tenga culpa de nada, saldrá a la luz quién es su padre. Y, entonces, todas las puertas se cerrarán para ella. Y de ese miedo y de cómo se tergiversan los términos y las diferentes argucias que utiliza el Estado Islámico para el reclutamiento de jóvenes  conoceremos en esta historia. Y de que el amor que uno siente por un hermano no entiende de nada.

Un narrador omnisciente será el encargado de conducirnos por una historia dividida en cinco capítulos extensos, dedicados cada uno de ellos a uno de los protagonistas que nos permite una amplitud de miras desde diversas perspectivas: Isma, Eamonn, Aneka, Parvaiz y Karamat. Me ha gustado especialmente el papel de Isma como hermana-madre; su sacrificio, su inquietud, la tesitura en la que la coloca que la historia de la familia se repita. Impactante y desgarradora  la historia de Parvaiz y absolutamente maravilloso ese vínculo tan especial que existe entre los mellizos.

Los desterrados es una novela realmente estremecedora que nos muestra una perspectiva diferente del daño que ocasiona el fanatismo religioso. Una historia narrada de forma impecable y con mucha delicadeza pero que te desgarra por momentos.


Muertes pequeñas - Emma Flint

21/2/18

En Queens, en el mes julio de 1965, las calles arden a causa de una ola de calor. Ruth Malone, una joven madre del barrio, se levanta una mañana y descubre la puerta de la habitación de sus dos hijos pequeños abierta de par en par. Han desaparecido. 

No hay peor pesadilla para una madre, pero Ruth Malone no es como las otras. Siempre perfectamente maquillada, vestida de forma provocativa, la policía encuentra botellas vacías de alcohol por todo su apartamento… los detectives que siguen el caso hacen las suposiciones más obvias, ayudados por los cotillas y envidiosos del vecindario. 

Pete Wonicke, un periodista inexperto al cargo de cubrir su primer caso importante, no puede evitar llegar a esas mismas conclusiones. Sin embargo, cuanto más tiempo pasa con Ruth, más se da cuenta de que los policías no siempre son los buenos y de que las obsesiones personales de ciertos detectives pueden estar influyendo en la investigación. Ruth Malone es fascinante, un reto y un misterio, pero ¿sería capaz de matar a sus propios hijos? Basada en hechos reales, Muertes pequeñas nos cuenta una historia de amor, moralidad y obsesión, y analiza la capacidad que tiene todo ser humano para el bien y el mal.


MIS IMPRESIONES


Los que somos muy asiduos al género negro solemos buscar lecturas que marquen la diferencia y es que inevitablemente, después de tantas novelas, muchas son más de lo mismo. La desaparición de dos niños, la inculpación de su propia madre en los hechos, una historia basada en hechos reales y esa preciosa edición, porque todo hay que decirlo, la edición es irresistible, me llevaron de cabeza a leer Muertes pequeñas. No pude hacer mejor elección.

Ruth Malone aparece ante nosotros en medio de un revoltijo de escenas que, entre el presente y el pasado,  se van alternando en su mente. Pronto tendremos la certeza de lo que ocurre y a su cabeza irán acudiendo los recuerdos como pequeños flashes: el paseo con los niños de aquella tarde, la desaparición, la incertidumbre, el interrogatorio policial, el acoso de la prensa, el dolor, el gesto acusador de los vecinos y todo lo que vino después.

Nueva York. Julio de 1965. Ruth Malone es una llamativa pelirroja, divorciada, con una vida compleja, que trabajaba como camarera y estira lo que puede las horas para sacar adelante a sus dos hijos: Frankie, de cinco años y Cindy, de cuatro. Frank, su exmarido, no está cumpliendo con la pensión alimenticia como debiera y ella no tiene tregua. Vive al límite, está agotada, se siente desbordada y, en ocasiones,  pierde los estribos con los niños.

Conforme nos adentramos en la historia comenzamos a obtener datos y a torcer el gesto pensando que quizá el hogar de los Malone no sea el más idóneo para educar a dos niños. Porque son muchas las ausencias de esta madre, porque es una mujer de vida alegre que no duda en encerrar a sus pequeños en su dormitorio para montarse una juerguecita con el primero de turno y porque en no pocas ocasiones acaba durmiendo la mona en el sofá tras haber ingerido cantidades ingentes de alcohol.

Todo se complicará la mañana del trece de julio cuando va a buscar a los niños a su habitación y la encuentra vacía. Tras las llamadas y la negación inicial, llega la certeza de lo ocurrido. El cuerpo sin vida de Cindy aparecerá en menos de veinticuatro horas; quince días después el de Frankie. La presencia policial invade su intimidad, su vida privada queda expuesta ante todos, los prejuicios empiezan a campar a sus anchas y ella se convierte en carne de cañón para todos: mujer atractiva, de vida licenciosa, que abusa del alcohol… Ruth despierta deseo y envidia a partes iguales entre hombres y mujeres.

Tan solo Wonicke un periodista novato, que atraído por la exuberancia de Ruth, la ha seguido de cerca y la ha observado atentamente, pone en duda la culpabilidad de la joven y, mientras más la analiza más convencido está de su inocencia, encaminando todos sus pasos a llegar al fondo del asunto. Pero la sombra de la duda planea entre las páginas porque el comportamiento de Ruth no es precisamente ejemplar. ¿Estará ella realmente detrás de la desaparición de los niños? 

Mientras dilucidamos si Ruth Malone es culpable o no de los hechos, Flint logra atrapar al lector con una magnífica ambientación. Es fácil sentir la opresión y enjuiciamiento popular al que está siendo sometida por ser mujer, por su aspecto físico y por sus relaciones. No olvidemos que estamos en los años sesenta, ante una sociedad americana tremendamente  tradicional y en la que el que se desmarca queda señalado.

También el mundo del periodismo juega un papel fundamental en la historia: los entresijos de un pequeño periódico, la competencia profesional, la dicotomía que surge a la hora de elegir entre contar las cosas de manera fidedigna o  dar la noticia que todos desean escuchar, la que tiene más tirón. Todos estos intereses quedan magníficamente expuestos en una novela basada en hechos reales en la que se masca la tensión desde las primera páginas y cierra con broche de oro. Al mismo tiempo la investigación policial sigue su curso; una investigación policial en unos años en que lo diferente estaba penado, todo se amañaba y la culpabilidad de un acusado se dirimía antes de llegar a los tribunales.

Aunque hay un amplio elenco de personajes en esta historia es Ruth la que brilla sobre todos los demás; una mujer decidida, provocadora, cuya apariencia y comportamiento no encaja en una sociedad en la que las apariencias lo son todo. Frente a ella, o en su defensa, Wonicke, un chaval de provincias, que necesita demostrar su valía, que necesita un futuro mejor y que, como tantos otros, ha caído bajo el embrujo de Ruth.

Muertes pequeñas es una magnífica historia basada en hechos reales que no puedo más que recomendaros. Una novela muy bien armada, mejor ambientada, con una protagonista sobresaliente y un cierre impecable. Una apasionante investigación que nos mantendrá en vilo hasta las últimas páginas en la que se abordan temas tan incómodos como los abusos de poder, los prejuicios y esa delgada línea que separa el bien del mal. 

Euforia - Lily King

20/5/16


Euforia
Lily King
Editoria: Malpaso
Páginas: 266
Precio: 19,50 euros

Sinopsis

El antropólogo Andrew Bankson lleva dos años investigando a la tribu kiona de Nueva Guinea. Ese aislamiento voluntario, y la ausencia de descubrimientos, lo han llevado al extremo de planear su suicidio. La aparición de dos colegas antropólogos hace que se replantee su decisión.

Nell y Fen -ella, controvertida y brillante; él, atractivo y celoso- acaban instalándose con los tam, una tribu cercana a la de Bankson, y ahí empieza la historia de un triángulo amoroso in extremis: "Euforia" se convierte en un tenso relato sobre la competencia de egos y deseos que se desarrolla en un paisaje amenazante. Basándose en un capítulo auténtico de la vida de la antropóloga Margaret Mead, Lily King consigue reivindicar su genio en el campo al cual dedicó toda su vida e intenta entender su pasión a través de dos de las personas a las que amó.


Lily King creció en Massachusetts y se licenció en Literatura Inglesa con un máster en escritura creativa por las universidades de Carolina del Norte y Syracuse respectivamente. ES autora de tres novelas previas a Euforia que han sido traducidas a varias lenguas. Sus cuentos, ensayos y obra crítica han sido publicados en The New York Times, The Washington Post, The Angeles Review of Books, entre otros así como en diversas antologías. 

Mis impresiones

Euforia es una historia que llega a mí a raíz de una recomendación de Abracalibro. Aun no sintiendo una gran curiosidad por la antropología, el escenario en el que se desarrollaba la trama me la hizo irresistible. Los que me conocéis a través del blog, sabéis que me gustan mucho las novelas ambientadas en países exóticos y La isla de Nueva Guinea, la segunda más grande del mundo, contaba con los ingredientes precisos para hacerme disfrutar de una buena lectura, como finalmente ha ocurrido

La propia autora, Lily King, en una carta que dirige a los lectores explica cómo, a raíz de de la lectura de la vida de la antropóloga Margaret Mead, en la que explica sus vivencias en Nueva Guinea durante los años 30, sintió la necesidad de escribir una historia sobre ella. Por supuesto, todo lo que se desarrolla en Euforia es ficción, pero tiene como base la vida y vivencias de esta polémica mujer. 

Conoceremos a Nell Stone y Fen (su pareja) cuando se trasladan cubiertos de harapos en una embarcación hacia Angoram, en la Nochebuena del año 1931. Ambos son antropólogos y, tras haber estado conviviendo casi año y medio con dos tribus diferentes, han tenido que salir huyendo porque los Munbanyo, la última tribu que estudiaban, se había vuelto un tanto agresiva y no consideraban que seguir entre ellos fuese una situación segura. 


Por otro lado Andrew Bankson, otro conocido antropólogo se encuentra también en la isla. Ahora que lleva más de dos años conviviendo con los Kiona, sus investigaciones parecen haber llegado a un punto muerto. El aislamiento de la civilización y la falta de avance en sus estudios, provocan en él una depresión que le lleva a intentar suicidarse en el río. Afortunadamente, no lo consigue. 

Bankson coincidirá con la pareja de antropólogos y, con la intención de mantenerlos cerca mientras mejora su estado de ánimo, les anima a estudiar algunas de las tribus que están asentadas a lo largo del río Sepik, cerca de los kiona para de esta forma poder visitarles con cierta asiduidad. 

Casi desde un primer momento, Bankson, queda cautivado por la espontaneidad y el magnetismo de Nell. Ella es norteamericana y ha escrito un libro sobre La vida de los Kira Kira, una publicación que le ha elevado en su país hasta lo más alto y que ha despertado en Fen una cierta rivalidad hacia ella. 

Con tan sólo tres personajes en torno a los cuales se desarrolla toda la trama, se abordan en ella temas como la autoestima, los celos profesionales y la posesión en la pareja.  Euforia es una historia sobre una mujer valiente y muy adelantada a su época: Nell Stone. Su profesión, su forma de enfocar la vida, sus ideas sobre las relaciones interpersonales y la vida en pareja hacen de ella una mujer totalmente transgresora si nos remontamos a 1932. De mente muy abierta y con una capacidad increíble para adaptarse al medio, Nell me ha parecido un personaje fascinante hasta el punto de eclipsar a todos los demás.  Junto a ella, formando un triángulo amoroso, encontraremos dos hombres muy diferentes: Fen y Bankson. De ellos, será Bankson el que conquista al lector por su espontaneidad y su tesón a la hora de luchar por sus ideales frente a las imposiciones familiares. 

La novela está estructurada en treinta y un capítulos numerados en los que se alternarán dos voces: la de Bankson y la de Nell.  Él nos narrará los hechos ocurridos  a través de sus recuerdos, alternando los capítulos con otros en presente, en los que conoceremos pequeños extractos del diario de Nell entre enero y marzo de 1932. La prosa de la autora es clara y sencilla. A pesar del predominio de la narración sobre el diálogo es una lectura muy ágil y, en especial el diario de Nell, me ha resultado de lo más interesante.

Sin lugar a dudas, el punto más importante de la novela maravillosa ambientación y es que el paisaje virgen que nos muestra no puede ser más llamativo; la humedad, la niebla, los cazadores nocturnos...Casi me he podido navegar a través de una canoa por el río Sepik. No obstante, existen otros puntos fuertes como el acercamiento a las costumbres de estas tribus, su forma de vivir la sexualidad, el papel tan diferente que tienen las mujeres en cada una de estas tribus en las que a pesar de existir una relativa cercanía, el aislamiento provoca que vivan casi en universos diferentes.

...Pero cuando viajas de noche en una canoa tallada, aunque lleve motor, no eres consciente de lo poco que se avanza por el zigzag de la ruta. Simplemente notas que el río se curva hacia un lado y luego hacia el otro. Te acabas acostumbrando a los bichos en los ojos y en la boca, a las siluetas rugosas y brillantes de los cocodrilos asomando en el agua, y al revoloteo y el trajín de miles de animales nocturnos poniéndose las botas mientras sus depredadores duermen. No sientes las veinte millas innecesarias que recorres de más. Si acaso, se te hace corto.

Euforia es una novela que os recomiendo por su originalidad, el exotismo de sus paisajes y la fuerza de sus protagonistas; una historia sobre una complejo triángulo amoroso con el telón de fondo de los ritos y costumbres tribales. Una apuesta magnífica para salir de la zona de confort lector.

Aclaración: En base a vuestros comentarios, he decidido insertar esta nota en la que quiero dejar muy claro que la novela, a pesar del lugar en el que se ambienta, no pertenece al género landscape ni se le asemeja en nada. Sé que a muchos no os gusta este género y a los que os haya resultado atractiva podéis estar tranquilos porque la trama está centrada en la figura de Nell Stone y sus amigos antropólogos, y el trabajo de campo que hacen con las tribus así como las relaciones entre ellos.

Valoración: 8,5/10

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...