Bookeando

con MªÁngeles

Mostrando entradas con la etiqueta lecturas 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas 2016. Mostrar todas las entradas

Las siete hermanas - Lucinda Riley

15/11/17

Las siete hermanas
Autor: Lucinda Riley
Editorial: Plaza & Janés
Páginas: 560
Precio: 18,91 euros

SINOPSIS


Lucinda Riley, autora superventas mundial, nos presenta una nueva y emocionante serie basada en la mitología griega y en la astrología que hará las delicias de sus lectoras.

A la muerte de su padre seis hermanas irán en busca de su origen y lo que descubran les hará comprender que su amor estaba escrito en las estrellas.

Maia D'Apliese y sus hermanas regresan a la impresionante mansión familiar donde crecieron al descubrir que su adorado padre, que las adoptó en distintos lugares cuando no eran más que bebés, acaba de fallecer. Cada una recibe un sobre que contiene una prometedora pista sobre su origen. A Maia, la mayor de las hermanas y nuestra protagonista, la suya le lleva a una casa en ruinas en Río de Janeiro. Allí comenzará a recomponer las piezas de su historia.

Ochenta años antes, en la Belle Époque de Río de Janeiro, el padre de Izabela Bonifacio aspira a que su hija se case con un aristócrata. Por su lado, el arquitecto Heitor da Silva Costa trabaja en la concepción de una inmensa estatua que se llamará el Cristo Redentor, y su búsqueda del escultor idóneo para llevar a cabo tan ambiciosa obra lo conduce hasta París. Apasionada y deseosa de conocer mundo, Izabela convence a su padre para que la deje acompañarlo a París antes de casarse. Allí, entre el estudio de Paul Landowski y los bulliciosos cafés de Montparnasse, Izabela conocerá al ambicioso y joven escultor Laurent Brouilly, y sabrá desde el primer instante que su vida ha cambiado para siempre.


LUCINDA RILEY


Resultado de imagen de LUCINDA RILEYNació en Irlanda. En su juventud fue actriz de teatro, cine y televisión, y a los 24 años escribió su primer libro. Su novela El secreto de la orquídea se ha traducido a 34 lenguas y de todos sus libros se han vendido en todo el mundo más de siete millones de ejemplares. Lucinda ha tenido varios títulos en las listas de libros más vendidos de The New York Times y de Sunday Times.

Ahora está dedicada a su nueva serie, Las Siete Hermanas, siete libros que cuentan la historia de siete hermanas adoptadas desde diversas partes del mundo y basada en la mitología y en la famosa constelación de estrellas. El primero, Las siete hermanas, y el segundo, La hermana tormenta, han sido números uno en ventas por toda Europa y los derechos para una serie de televisión se han vendido a una productora de Hollywood. La hermana tormenta ha sido nominada al prestigioso Premio Bancarella en Italia. Para saber más sobre la serie está en funcionamiento la web www.thesevensistersseries.com.

Lucinda vive con su marido y sus cuatro hijos en North Norfolk, Inglaterra, y en West Cork, Irlanda. Cuando no está escribiendo, viajando o correteando tras sus hijos le gusta leer libros que no ha escrito con una copa de vino rosado de Provenza en la mano.



MIS IMPRESIONES


Demasiados meses llevaban los dos primeros ejemplares de esta saga en mi estante pidiendo a gritos un hueco. Por fin llegó y hoy os cuento mis impresiones de Las siete hermanas (La historia de Maia), el primer volumen. 

Justo cuando Maia, tan apegada a su Suiza natal y a su padre, decide marcharse a unos días a Londres, a casa de una amiga, recibe una de las llamadas más amargas de su vida. Marina, su nana y la que para ella es como una madre, le comunica que Pa Salt, nombre con el que se refieren a su padre, ha fallecido. Aunque volará inmediatamente hasta Atlantis, la espectacular mansión que este posee a orillas de un lago en Ginebra, muchas sorpresas la aguardan a su llegada: el funeral de su padre ya se ha celebrado, será ella la que tenga que convocar al resto de sus hermanas para trasladarles la noticia y, por último, su padre dejó un sobre para cada una de sus siete hijas adoptivas en el que les da una serie de pistas sobre su origen. Y es que estas seis hermanas adoptivas, que llevan los nombres de las Pléyades en honor a una constelación, fueron llevadas por Pa Salt a Atlantis desde diferentes lugares del mundo, razón por la cual son tan diferentes entre sí. 

A pesar de que en las Pléyades se hace referencia a siete hermanas, en esta entrega solo conoceremos a seis de ellas. Habrá, por tanto, que esperar para conocer cuál es el misterio que envuelve a esa última hermana; un dato que imagino es un as que la autora guarda en la manga para sorprendernos en el futuro. 

Este primer volumen está dedicado a Maia, la mayor y más bella de las hermanas, y será ella en primera persona la encargada de narrar su aventura. Una chica de treinta y pocos años, con gran facilidad para los idiomas, que se gana la vida como traductora y vive en un cascarón desde que siendo una estudiante un suceso la traumatizara. Sin embargo, tras leer el sobre que le deja su padre, no tardará en poner rumbo a Río de Janeiro para hallar algunas pistas que le permitan conocer sus orígenes, encontrar a su verdadera familia y averiguar la razón por la fue dada en adopción. 

Una vez en Río de Janeiro encontraremos otro hilo que corre a cargo de un narrador omnisciente y que nos remonta al pasado, concretamente noventa años atrás. Y en 1927 conoceremos la historia de Izabela Bonifacio , una joven brasileña de ascendencia italiana cuyo padre, Antonio, uno de los nuevos ricos gracias a los cafetales, busca un reconocimiento por parte de la aristocracia brasileña y no dudará en tratar de emparentar a su hija con algún noble de Río para conseguir su propósito.La chica, aunque reacia a un matrimonio pactado, decide doblegarse a la voluntad de su padre siempre que este le conceda un viaje previo a Europa con una familia amiga, la del escultor Heitor Da Silva que viajará a París para buscar un escultor para la estatua del Corcovado. 

Son muchas las razones por las que este inicio de saga me ha parecido una auténtica delicia: por esa prosa tan sencilla y agradable que emplea la autora, la fluidez con la que nos conduce a lo largo de las numerosas páginas, el encanto de cada uno de los escenarios por los que nos mueve (Suiza, Río de Janeiro y París) y, sobre todo, por el acierto con el que combina dos historias tan interesantes alternando varios géneros en una misma novela. Porque aunque me ha parecido interesante el hilo actual y esa idílica Atlantis que parece adentrarnos casi en un cuento, tengo que reconocer que es la historia de Izabela desde Río de Janeiro hasta París la que me ha cautivado por completo. Creo que es un acierto la forma en la que la autora va dibujando un mapa de la sociedad brasileña a principios del siglo XX. Esa aristocracia clasista, que se resiste a considerar como iguales a los nuevos ricos y donde lo que vale de verdad es tener un apellido de rancio abolengo. Ese deber de obediencia que tenían los hijos para con sus mayores aun a costa de su propia felicidad y cómo no hacer una mención especial a todo el proyecto de construcción de la estatua del Cristo Redentor; una figura de la que no sabía nada y que tan oportunamente ha sabido engarzar la autora en la historia de Izabela. O quizá el atractivo de ese hilo del pasado resida precisamente en la potencia de este personaje y lo bien que ha sabido plasmar sobre ella la autora el dilema moral que se le plantea a esta joven. 

Por todo ello, no puedo sino recomendar la lectura de esta novela, una historia con la que se da inicio a una saga familiar que combina personajes ficticios y reales y nos proporciona una interesante lección de historia a través de una lectura de lo más amena


Todo esto te daré - Dolores Redondo

9/12/16

Todo esto te daré
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Planeta
Páginas: 640
Precio: 21,90 euros
Sinopsis

En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en sus privilegios, y la sospecha de que ésa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían conocer bien.

La inesperada amistad de estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos.


Dolores Redondo ©Alfredo TudelaDolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) es la autora de la Trilogía del Baztán, el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años. Las tres entregas de esta trilogía, El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta, han llegado a cientos de miles de lectores fieles. Además, hoy son ya más de 30 las editoriales de todo el mundo que han publicado su obra. Tras la aparición de El guardián invisible, la crítica la saludó como una de las propuestas más originales y contundentes del noir en nuestro país, y ha seguido elogiándola por cada nueva obra.

Mis impresiones

Hoy os traigo la novela ganadora del Premio Planeta 2016. Aunque no me dejo arrastrar por los premios sino que suelo elegir las lecturas en función del interés que puedan despertar en mí, tengo que reconocer que la sinopsis de Todo esto te daré me llamó desde un principio y después de finalizarla, os adelanto que ha sido una estupenda elección. 

El día que Manuel Ortigosa, un afamado escritor que está a las puertas de concluir su última novela, Sol de Tebas, recibe la inesperada visita de la guardia civil para comunicarle que su marido Álvaro, un exitoso publicista que, supuestamente, se encontraba en Barcelona visitando a unos clientes, ha fallecido en un accidente de tráfico en Lugo, los cimientos de su vida se desmoronan. Al desconcierto inicial, las dudas y el dolor por la tragedia se sumarán el encuentro con una poderosa familia muy hostil, la de su difunto esposo, de la que hasta ese día no sabía nada y que parece estar demasiado interesada en dar cuanto antes carpetazo a la investigación. Los Muñiz de Dávila, una familia noble cuyo título de Marqués de Santo Tomé, fue heredado por Álvaro tres años atrás cuando falleció su padre sin que Manuel tuviera la más mínima sospecha del tema, han manejado a su antojo los hilos en la comarca desde tiempos inmemoriales y en esta ocasión no piensan hacer una excepción. 

Manuel se desplazará hasta Galicia con la idea de reconocer el cadáver y solventar cuanto antes las gestiones necesarias, pero cuando Nogueira, un guardia civil jubilado, le hace partícipe de sus dudas respecto a las causas de la muerte de Álvaro y sugiere que puede no ser la primera vez que ocurre algo similar en la familia, decide que no descansará hasta despejar todas las incógnitas que la rodean. A ellos se unirá el padre Lucas, un amigo de la infancia de Álvaro. Entre los tres intentarán recomponer las piezas de un complejo rompecabezas en el que encontraremos celos, rencillas, secretos familiares y abusos de poder, entre otros. 

Resultado de imagen de gran pazoTodo esto te daré es una novela negra con una gran carga intimista en la que contamos con un amplio elenco de personajes, algunos un tanto estereotipados, entre los que destacarán Manuel y Álvaro. A Manuel lo llegaremos a conocer muy bien; es un personaje lleno de matices y será el hilo conductor de la investigación; un hombre que va ganando fuerza a medida que avanzamos en la trama. Me ha gustado ese tono intimista que imprime la autora a una parte de la historia para hablarnos de su relación, a pesar de caer, en ocasiones, en reiteraciones innecesarias. Sin embargo, no cabe duda que el protagonismo de la novela reside en la figura de Álvaro, alguien que ha llevado una doble vida y en cuyo pasado existen infinidad de incógnitas que se nos irán desvelando de manera dosificada y con quien llegaremos a empatizar y que nos llegará a conmover.

Nos encontramos ante una novela con una prosa cuidada, quizá demasiado descriptiva en su primera parte, que resta agilidad a la historia. Será un narrador en tercera persona el que irá desvelando una trama que va ganando en intensidad a medida que avanzamos en la resolución de una maraña en la que, poco a poco, se van despejando incógnitas para plantearnos otras nuevas hasta llegar a un final absolutamente congruente.

La autora nos va a llevar hasta un entorno maravilloso, la Ribeira Sacra, cuna de vinos para movernos entre bodegas, viñedos, terratenientes y hablarnos de otros tiempos, de personas poderosas y de los que no tienen otra que estar al servicio de estos. A pesar de considerar que algunos capítulos no aportan nada a la trama, tengo que reconocer que la ambientación es magnífica y la descripción tan minuciosa por parte de la autora sobre la zona y sus paisajes han logrado trasladarme hasta estos escenarios y vivir de alguna forma la vida en la comarca. 

Todo esto te daré pese a los detalles anteriormente mencionados ha resultado ser una lectura muy satisfactoria, una de esas novelas que te van ganando poco a poco, que aconsejaría degustar sin prisas, disfrutando de los paisajes a los que nos transporta, de ese intimismo que despliega y del el oscuro laberinto familiar que nos dibuja la autora

La ciudad - Luis Zueco

2/12/16

La ciudad
La ciudad
Autor: Luis Zueco
Editorial: Edicioens B
Páginas: 512
Precio: 20 euros
Sinopsis

Tras el éxito de El castillo, Luis Zueco continúa con la construcción de su épica trilogía medieval con La ciudad, un thriller histórico que nos sumerge en la vida cotidiana de la Edad Media a través de una trama llena de suspense de la que los lectores no podrán escapar.

Año 1284. Cae la noche en una de las ciudades medievales más bellas del mundo. Poderosas montañas y murallas inexpugnables la protegen de los reinos que la rodean y codician.

¿Te atreves a caminar por sus estrechas calles, por sus empinadas cuestas y sus asombrosos rincones?

Empieza a oscurecer. Sientes frío. Escuchas los rumores acerca de las inexplicables muertes que se están sucediendo. De los secretos que esconden los gremios. De la peligrosa mujer encerrada en las mazmorras.

Las puertas se cerrarán pronto. Corre.
Una noche más, nadie podrá escapar de la ciudad.



Luis ZuecoLuis Zueco (Borja, 1979) es novelista, historiador, investigador y fotógrafo. En la actualidad es el director del Castillo de Grisel, fortaleza medieval convertida en hotel con encanto. Además, es ingeniero industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación Artística e Histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, vicepresidente de la Asociación de Amigos de los Castillos de Aragón y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación.

Su novela El escalón 33 recibió la Mención de Honor en el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2012, el Premio al Mejor Thriller Histórico 2012 de la web Novelas Históricas y fue seleccionada en el I Certamen de Novela Histórica Ciudad de Úbeda. También ha publicado la novela histórica Tierra sin rey y la guía Castillos de Aragón: 133 rutas.

Obras:
El escalón 33, La ciudad, El castillo.



Mis impresiones

Conocí de Luis Zueco a través de las redes por las buenas opiniones que sobre él tenían quienes leyeron El escalón 33. Mi primer acercamiento al autor vino de la mano de El castillo y quedé prendada de su prosa, de su buen hacer a la hora de dibujar escenarios y esa forma tan fluida de conducirnos por acontecimientos históricos. Apenas supe de la inminente publicación de La ciudad, su lectura pasó a ser una de mis prioridades.

La ciudad es la segunda entrega de una trilogía medieval que se inicia precisamente con El castillo, tres novelas que tendrán como punto en común la época en la que se desarrollan, pero con tramas totalmente independientes. 

El autor nos lleva en esta ocasión hasta el señorío de Albarracín cuando corre el año 1284, una ciudad con un enclave estratégico que, pese a haber logrado mantener la independencia, es una pieza muy codiciada por los reinos de Castilla, Navarra y, especialmente, Aragón. Nada detendrá al rey de Aragón, Pedro III El Grande en sus ansias de conquistar nuevos territorios. . Conoceremos como es el día a día intramuros, nos moveremos a través de los distintos estratos sociales, conoceremos cuales son las claves del comercio en la zona, la peligrosidad de algunas rutas, los productos vetados en pro de los propios del lugar y un montón de detalles que hacen de la novela una historia de lo más instructiva. Como no podía ser de otra forma, en una época tan convulsa habrá luchas de poder, asedios, traiciones y mil y una aventuras. 
Resultado de imagen de albarracínNo se demorará Luis Zueco mucho hasta ponernos los ojos como platos ya que, en esta ocasión, el autor introduce en la trama histórica un thriller, añadiendo un plus que conseguirá pegarnos a sus páginas y dotar de mayor ritmo la lectura. Todo comienza cuando, durante su ronda nocturna, uno de los alguaciles de la ciudad descubre el cuerpo del maestro curtidor desollado y agonizando junto a un símbolo en el suelo. Una sombra sesgará también la vida del aguacil que realiza el hallazgo. La crueldad con que se han producido los asesinatos y la aparición de una nueva víctima, perteneciente al maestro de otro de los gremios existentes pondrán en jaque a las autoridades locales. Será Alejandro de Ferrellón, el alguacil general de Albarracín, el encargado de llevar a cabo la investigación y para ello contará con dos ayudantes: Lízer y Diosdado. No obstante, la iglesia es un estamento con mucho peso en la vida de la ciudad y seguirá de cerca los pasos de éstos. Concretamente, será un enviado especial de Roma, fray Esteban, el que indagará sobre lo ocurrido. Martín, será el joven ayudante que designará el deán para ayudarle. 

En otro hilo argumental conoceremos a Alodia, una joven valenciana que, tras un matrimonio frustrado y una serie de vicisitudes acabará recalando en Albarracín. Aunque no lo tendrá fácil, es mujer de armas tomar, despierta, con una memoria visual prodigiosa y rápidamente logrará salir adelante. De entre todos los personajes de la novela, será ella la que se consigue conquistar al lector; una mujer curiosa y valiente, que huye de las cualquier tipo de normas establecidas. Junto a ella, tres son los protagonistas que mayor relevancia tienen en la trama: Martín, un joven monje de buenos sentimientos, Lízer, un aprendiz de alguacil y Ayub, un mudéjar muy culto y con grandes conocimientos de magia que nos sumergirán en una trama llena de misterio. 

Luis Zueco tiene una prosa cuidada pero muy fluida y, además, es un maestro trazando escenarios. Se palpa su pasión por la época y los escenarios en cada página. Con estas armas no le ha resultado difícil trasladarnos hasta esa ciudad medieval que destaca por el color rojizo de sus viviendas, ubicada en un promontorio con sus calles empinadas, donde las inclemencias del tiempo azotan con más virulencia y sus habitantes aúnan esfuerzos cuando de defender lo suyo se trata. 

La novela se estructura en prólogo, cinco partes subdivididas en capítulos más epílogo y nota de autor y tengo que decir que, especialmente, de esa quinta parte me ha gustado desde el título que la encabeza hasta todo cuanto en ella acontece. No os desvelaré nada de ella, pero estoy segurísima de que disfrutaréis de las estancias que en ella se recrean tanto como yo; un paraíso oculto en el que a muchos nos gustaría perdernos.

En definitiva, La ciudad es una interesante novela histórica que combina realidad y ficción a través de una narración fluida y una trama llena de tensión en un enclave poco común en literatura. Me ha encantado reencontrarme con Luis Zueco y perderme por las calles de Albarracín, conocer el funcionamiento de los gremios y su hermetismo, su comercio y su gente. Deseando saber dónde me llevará el cierre de la trilogía.

La maldición de los Montpensier - Francisco Robles

30/11/16

La maldición de los Montpensier
Autor: Francisco Robles
Editorial: Algaida
Páginas: 400
Precio: 20 euros
Sinopsis

La enigmática muerte del escultor Antonio Susillo es el último eslabón de la cadena de maldiciones que sufrió la infanta María Luisa Fernanda de Borbón ¿hermana de Isabel II¿ desde que se estableció con su familia en el palacio de San Telmo de Sevilla, convertido en verdadera Corte Chica del reino de España durante una generación. Su mirada femenina nos adentra en un siglo agitado y tumultuoso, plagado de revueltas, pronunciamientos y conspiraciones a los que algunos casos no fue ajeno su propio esposo, el duque de Montpensier, eterno aspirante al trono. Estas memorias apócrifas desvelan la clave de aquellos acontecimientos sucedidos en el siglo XIX y que sin embargo ¿como si de otra maldición se tratara¿ han marcado la historia de España hasta nuestros días.


Resultado de imagen de francisco robles escritorFrancisco Robles, natural de Sevilla realiza la licenciatura de Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla, para ejercer la docencia como profesor de Lengua Española y Literatura. Está casado y tiene dos hijos.
Además de su faceta de escritor, en la que lleva publicados una docena de títulos, alguno ya en la sexta edición, ha editado el libro La soledad de Augusto Ferrán. También es el director de la revista El Libro Andaluz (Asociación de Editores de Andalucía).
Colabora en prensa, radio y televisión. En Sevilla TV dirige el programa Ojos que nos ven, participando en el de Semana Santa de Sevilla; así mismo colabora en Herrera en la Onda de Onda Cero.
En el año 2016 ha obtenido el II Premio Internacional de Novela Solar de Samaniego con la obra "La maldición de los Montpensier".
Podéis consultar su obra aquí.

Mis impresiones

Sucumbimos antes las portadas de los libros y, en ocasiones, las expectativas nos juegan malas pasadas. Hoy os traigo mis impresiones de una novela que no me ha logrado convencer. 

Nos situamos en el año 1896 cuando conocemos a Susillo, un afamado escultor sevillano, especialmente conocido por su Cristo de las Mieles, que recorre las calles como alma que lleva el diablo. Va buscando a alguien. Antes de que se produzca el encuentro con ese desconocido, sabremos que algo le atormenta. Tras una acalorada discusión con una persona cuya identidad desconocemos, Susillo acaba suicidándose. Será el inspector Cranio, la persona encargada de esclarecer los hechos. 

En otro hilo argumental encontramos a la infanta María Luisa Fernanda de Borbón que, viuda y con sesenta y cuatro años de edad, desde su hogar en el Palacio de San Telmo, echará mano de todas sus armas para salvar el buen nombre de Susillo, un hombre vinculado a la familia Montpensier desde que años atrás, éste dejara impreso su sello en la fachada del Palacio de San Telmo. Paralelamente, a través de sus recuerdos conoceremos la vida de esta mujer desde que, con tan solo catorce años, contrajera matrimonio con Antonio de Orleans, duque de Montpensier e hijo de Luis Felipe. Un relato que nos llevará a lo largo de cincuenta años de la historia de nuestro país. 

Será María Luisa Fernanda, en primera persona, la voz predominante y gran protagonista de una novela en la que la investigación policial por la muerte de Susillo se irá alternando a lo largo de los capítulos con la historia de los Montpensier, una familia con la que el destino pareció ensañarse, perdiendo siete de su nueve hijos y que tuvo que andar saltando de residencia en residencia entre España, Francia y Portugal a causa de las múltiples revueltas y conflictos a los que tuvieron que enfrentarse. 

Resultado de imagen de fachada del palacio de San TelmoLa ciudad de Sevilla y su espectacular Palacio de San Telmo será el escenario principal de una novela que nos paseará además por las calles, los puentes, la feria y numerosos rincones de la capital hispalense, una ciudad que en un primer momento abrió su corazón a esta familia para con el tiempo cerrarle sus puertas. 

La maldición de los Montpensier es una novela de ritmo pausado, reflexivo que ha despertado en mis impresiones contrapuestas. De una parte, la investigación como tal por la muerte de Antonio Susillo, no me ha generado un especial interés más allá de conocer la figura de este escultor, del que hasta hace unos días no sabía nada. Sin embargo, el hilo argumental referente a la vida de la infanta, que es que mayor peso tiene en la novela, sí que me ha resultado la mar de instructivo e incluso hubiera podido llegar a ser una gran lectura de no ser por la prosa tan barroca del autor, que ha llegado a lastrar de tal forma mi avance con la trama que me ha hecho perder el interés por la misma. Pese a esa forma tan recargada de abordar los hechos, los últimos capítulos me han resultado especialmente emotivos. 

De entre los personajes que desfilan por la novela, la infanta María Luisa Fernanda de Borbón brilla con luz propia, una mujer firme y muy religiosa que supo mantenerse fiel a su marido pese a sus diferencias, un dato como poco curioso que contrasta con los líos de alcoba protagonizados por su madre y su hermana la reina Isabel II que, tras ser casada con el afeminado de su primo Francisco de Asís, se dedicó a buscar los placeres carnales en cuantos militares encontró a su paso. Secretos, rencillas, conspiraciones, traiciones y luchas de poder serán entre otros los temas que encontraremos entre estas páginas. Junto a ella el ambicioso duque de Montpensier, un hombre que privado de su lugar en Francia, no cesó en su empeño por escalar posiciones en España. También tendrán su hueco la queridísima María de las Mercedes y su amado Alfonso XII, el inspector Cranio y el escultor Antonio Susillo

Por todo lo comentado, no puedo decir que haya sido una lectura satisfactoria para mí y, por ello, no me atrevería a recomendarla a cualquiera. No me cabe duda que aquellos que disfruten de las novelas históricas puedan encontrarla atractiva y quizá la disfruten más que yo, ojalá. Sólo me cabe advertir que se trata de una lectura densa, con una prosa recargada y minuciosa no apta para cualquier lector, pero también sé que aquellos que puedan salvar este escollo, sin duda podrán disfrutarla de una buena novela porque si algo hay en ella es rigor histórico.

La niña alemana - Armando Lucas Correa

25/11/16

La niña alemana (Spanish Edition) by [Correa, Armando Lucas]
La niña alemana
Autor: Armando Lucas Correa
Editorial: Ediciones B
Páginas: 448
Precio: 20 euros
Sinopsis

Inspirada en un hecho poco conocido: la negativa de Cuba y otros países a recibir a los judíos que huían de la Alemania nazi a bordo del transatlántico St. Louis. Finalmente, solo a unos pocos se les permitió desembarcar.

Antes de que todo cambiara, la vida de Hannah Rosenthal era de ensueño. Pero ahora, en 1939, las calles de Berlín están embanderadas de estandartes nazis, su familia ha sido desposeída de sus bienes y los judíos ya no son bienvenidos en los lugares que antaño frecuentaban. Hannah y Leo Martin, su mejor amigo, sellan un pacto: pase lo que pase, ambos compartirán un mismo futuro.

La próxima partida del transatlántico St. Louis con rumbo a Cuba les proporcionará una chispa de esperanza. Tras una ardua gestión para obtener visados, los Rosenthal y los Martin se embarcan en la lujosa nave con destino a La Habana. La vida a bordo del St. Louis se asemeja a unas vacaciones surrealistas para esos refugiados, pero los rumores inquietantes desde Cuba no tardan en ensombrecer el ambiente festivo, y la nave que prometía ser su salvación parece a punto de convertirse en su sentencia de muerte. Hannah y Leo se ven enfrentados a una decisión desgarradora...

Siete décadas después, en la ciudad de Nueva York, el día que cumple doce años, Anna Rosen recibe un paquete de Hannah, una tía abuela a la que nunca conoció pero que crio a su difunto padre. En un intento de reconstruir el misterioso pasado de su padre, Anna y su madre viajan a La Habana para reunirse con la anciana. Hannah les relatará el viaje en el St. Louis, les hablará de sus años en la isla y revelará, por primera vez, el modo en el que ella y Leo cumplieron con el solemne pacto que sellaron.


Armando Lucas CorreaArmando Lucas Correa nació en Cuba. Escritor y periodista, actualmente es el jefe de redacción y principal portavoz de Peopleen Español, la revista hispana de mayor venta en Estados Unidos, con siete millones de lectores mensuales.

También aparece con frecuencia en los programas de televisión en lengua española. Ha recibido numerosos premios periodísticos, entre ellos el de la National Association of Hispanic Publications y el de la Society of Professional Journalism.

La niña alemana es su primera novela y se publica de forma simultánea en inglés y castellano. Vive en Nueva York.

Mis impresiones

Cuántas historias habré leído sobre la Segunda Guerra Mundial y cuántas me quedarán por leer. No me canso; a veces las distancio entre sí, pero siempre vuelvo a ellas, siempre quedarán enfoques nuevos, episodios desconocidos que me llevarán a disfrutar de una nueva lectura. Este es el caso de la novela que os traigo hoy, La niña alemana, una historia que atrajo por el periodo en que se desarrolla y una portada absolutamente irresistible.

La niña alemana se mueve en dos planos temporales que acaban confluyendo. Arrancamos en Berlín. Corre el año 1939 y Hannah es una pequeña que está a punto de cumplir doce años. Será ella la encargada de dar voz a la vida de los Rosenthal, una acomodada familia judía que acosada por el cerco del que están siendo objeto los judíos, decide dejar atrás cuanto posee, con la esperanza de salvar sus vidas y embarcar en el St. Louis rumbo a Cuba. En otro hilo nos trasladamos hasta el año 2014 donde conoceremos a otra niña, Anna, que vive en Nueva York con su madre, una mujer que desde que falleciera su marido, antes de nacer Anna, ha perdido la ilusión por todo y vive en un continuo letargo. El pasado del padre de Anna es todo el misterio tanto para la pequeña como para su madre, pero todo cambiará para ellas cuando un buen día reciban en su domicilio un envío de su tía abuela Hannah, una alemana octogenaria, residente en Cuba. Ella fue la encargada de criar al padre de Anna y les escribe solicitándoles que viajen hasta La Habana a conocerla; un viaje que las ayudará a encajar todas las piezas sobre el pasado de su familia.
Resultado de imagen de AMERICAN HAMBURG LINELas voces de estas dos niñas, ambas con doce años, se irán alternando a lo largo de los capítulos que componen esta novela para desgranar la vida de estas dos protagonistas que, aunque separadas por siete generaciones tiene muchos rasgos comunes. A pesar de la buena ambientación de la novela, mientras Anna, la pequeña que vive en Nueva York, ha logrado conmoverme un poco más por el desamparo en el que la vemos, sin padre y con una madre que no parece echar cuentas de ella, Hannah Rosenthal, esa niña atrapada junto a su familia en un Berlín lleno de peligros para cualquier judío, no ha conseguido transmitirme el miedo y la desazón que debieron sentir quienes estaban sometidos a tal persecución. No sé si esa falta de emotividad es una sensación mía o es la propia inocencia de la niña la que no es capaz de percibir y trasladar al lector la gravedad de la situación que la rodea. 


La niña alemana es una novela que me ha gustado por la originalidad de la historia dentro del marco histórico en que se desarrolla, permitiéndome además acercarme a un episodio completamente desconocido para mí: esa travesía a bordo de St. Louis, un lujoso transatlántico que partió de Hamburgo con casi mil personas a bordo, gente que depositó todos su ahorros y esperanzas en un destino, que al llegar a tierras cubanas se convirtió en una trampa mortal para ellos. Sólo unos pocos privilegiados tuvieron la oportunidad de desembarcar; el resto, unos novecientos pasajeros, después de ser rechazados en Canadá y Estados Unidos, fueron abandonados a un destino incierto, unos con mayor fortuna que otros. A pesar de lo dramático de la situación la historia no está enfocada con este propósito y hay una parte relativa a la amistad entre Hannah y su amigo Leo que me ha gustado especialmente porque ellos, entre juegos viven los acontecimientos de una forma muy particular y quizá eso les salva de tanto dolor y les permite atisbar un rayo de esperanza.

Con una prosa sencilla, fluida y con abundantes diálogos, Armando Correa teje una historia, estructurada en cuatro partes en las que se irán alternando presente y pasado en las voces de las dos protagonistas principales y que nos moverá en diferentes escenarios: Berlín, Nueva York y Cuba. Será la vida de Hannah la que conoceremos en mayor profundidad, una historia que abarcará más de setenta años y que irá componiendo a través de flashes al pasado. Pero también, dentro de los secundarios, hay personajes a destacar, como Alma, la madre de Hannah una mujer que se resiste a enfrentarse con una realidad que dista mucho de la posición que en su día ostentó en la sociedad berlinesa o el travieso Leo que es un soplo de aire fresco en medio de tanta desilusión. 

La niña alemana es una novela en la que Armando Correa ha sabido combinar ficción e historia y al narrarlos desde el punto de vista de dos niñas, restarle dramatismo, para acercarnos a unos acontecimientos que, a pesar de haber intentado relegarlos al olvido, eran dignos de ser sacados a la luz.

Esta reseña participa en el mes temático de la no novela y de la novela infantil y juvenil organizado por Laky de Libros que hay que leer.

Patria - Fernando Aramburu

23/11/16

Patria
Autor: Fernando Aramburu
Editorial: Tusquets
Páginas: 648
Precio: 22,90 euros
Sinopsis

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.

 ©C.P.Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) es licenciado en filología hispánica por la Universidad de Zaragoza y desde 1985 reside en Alemania. Narrador destacado, es autor de tres volúmenes de relatos y de las novelas Fuegos con limón, Los ojos vacíos,El trompetista del Utopía, Bami sin sombra, Viaje con Clara por Alemania, Años lentos,La Gran Marivián, Ávidas pretensiones y Las letras entornadas. Ha merecido, entre otros, el Premio Euskadi, el Premio Mario Vargas Llosa, el Premio Real Academia Española, el Premio Tusquets Editores de Novela y el Premio Biblioteca Breve.

Mis impresiones

A los que leemos mucho cada vez nos resulta más difícil encontrar una historia que nos impacte tanto como para quedarse anclada en nuestra memoria. Hoy traigo una de esas lecturas que difícilmente olvidaré: Patria, una historia tan dura como necesaria, no sólo para los vascos sino para los españoles en general; viene de la mano de un valiente, un vasco, como no podía ser de otra manera, que imagino que tenía clavada una espinita en el pecho y ¡cómo se la ha sacado! No creo equivocarme al asegurar a estas alturas que será mi novela del año.

Patria es una novela coral a través de la que conoceremos la vida de dos familias: la de Miren y Bittori, dos matriarcas que defenderán con uñas y dientes a los suyos y  cuya amistad queda fracturada a raíz de un atentado. La muerte del Txato, el marido de Bittori, a manos de ETA, organización de la que forma parte Joxe Mari, el hijo mayor de Miren supondrá un antes y un después en la vida de todos sus miembros.

Aramburu nos traslada hasta un pequeño pueblo de San Sebastián donde viven dos familias: la de Bittori, el Txato y sus dos hijos, Nerea y Xabier, con una economía desahogada gracias al negocio de transportes que regenta el Txato y la de Miren, Joxian y sus hijos, Joxe Mari, Gorka y Arantxa que viven con muchas estrecheces. Todo se complicará cuando ETA exija al Txato, como pago del impuesto revolucionario, una cifra de la que no dispone.

Fernando Aramburu construye una historia con personajes ficticios en la que ninguno queda en un simple esbozo, sino que cada cual es representativo de algo en un pueblo que ha vivido durante años sometido a la opresión.  El autor crea esa atmósfera oscura en la que el miedo, la opresión y la desconfianza se ven acrecentados por una lluvia que no cesa. Cada uno de los personajes, no pueden rozar más de cerca la realidad; los dibuja sin posicionarse, desde la imparcialidad, dejando que sea el lector quien los conozca, juzgue los hechos y saque sus propias conclusiones.

La ausencia de una estructura formal al uso, en la que se alternan presente y pasado así como las voces de los diferentes protagonistas en primera persona y la de un narrador omnisciente, sin ningún tipo de pauta, no será impedimento para disfrutar de una historia que te atrapa desde sus primeras páginas con una fuerza a la que será imposible resistirse. ¡Cuánto dolor encierran estas páginas! Patria es una novela durísima, una de esas historias que comienzas con curiosidad y en las que el peso de la verdad te aplasta como una losa porque Aramburu no señala, sólo expone, pero no deja títere con cabeza y, aunque todo cuanto cuenta impacta, de una forma especial y quizá por mi desconocimiento, me ha dejado noqueada la postura de la iglesia, apoyando de una forma velada a la banda.

Resultado de imagen de persona tras las rejasNo va a necesitar el autor más que los personajes de dos familias para construir una historia impresionante. Patria es una novela donde las mujeres son las grandes protagonistas, las que mueven los hilos de sus familias y marcan su futuro. Con los datos que he dado a lo largo de la reseña se podría deducir que conoceremos a víctimas y verdugos, pero lo mas curioso del tema es que cuando cierras el libro, y aun a sabiendas de la barbaridad que voy a decir, creo que todos y cada uno de sus protagonistas han sido víctimas de algo: chicos jóvenes que quieren comerse el mundo y en un alarde de valentía y de querer sacar pecho por su Patria acaban convertidos en simples marionetas al servicio de gente sin escrúpulos, madres que tienen que posicionarse en favor de los suyos, jóvenes que quedan marcados por la tragedia, otros que buscan su identidad…

Miren se radicaliza por amor a su hijo predilecto. Su marido, Joxian, es un bonachón que se dejará llevar, pero sufrirá mucho en silencio. Dentro de su familia tenemos tres posturas muy diferentes: Arantxa, no duda en mostrar abiertamente su rechazo a las armas y cómo me ha gustado esta mujer que nos demostrará lo que es no rendirse jamás, Joxe Mari, se dejará arrastrar por la banda y Gorka, ¡cómo he sufrido con este chico reservado que lo único que quiere es disfrutar de sus libros! Frente a ellos Bittori y el Txato. Desde la muerte de éste, esa mujer vivirá clamando justicia, pero la vida sigue, hay que recomponer los trocitos que quedan e intentar ser…¿feliz? Nerea lo intentará, Xabier también pero sus vidas están marcadas. Ella es otro de esos personajes diez que sufrirá una transformación más fuerte, arañando pequeños momentos de felicidad a su manera, porque quizá la vida que esperaba no llegará nunca y sólo cuenta con la que tiene.

Patria es un novelón y no me gustaría que nadie dejara de acercarse a ella pensando que es una novela sobre ETA, aunque podríamos decir que es el germen que da origen a la historia, sería un gravísimo error rechazarla. Patria es la historia de dos familias que fueron uña y carne y a las que separó un atentado, pero también nos habla sobre la vida que soñamos y la que nos sobreviene; sobre la barbarie que ha vivido el pueblo vasco y el resto de los españoles hace muy poco. Una lectura que nos ayuda a comprender, que nos enseña a veces no queda otra que buscar nuevos caminos, alternativas menos malas, para seguir viviendo. No os la perdáis. 



La buena esposa - Jill Alexander Essbaum

16/11/16

La buena esposa de [Essbaum, Jill Alexander]
La buena esposa
Autor: Jill Alexander Essbaum
Editorial: Lumen
Páginas: 352
Precio: 21,90 euros
Sinopsis

Bien mirado, Anna es una buena esposa: cuida de su marido y de sus hijos en un barrio residencial de Zúrich, se encarga de la casa y de la compra y no toma ninguna decisión importante sin que toda la familia la apruebe. También es cierto que dejó Estados Unidos hace nueve años y aún no domina esa nueva lengua que todos hablan a su alrededor.

Anna no tiene palabras para contar su tedio, pero tiene un cuerpo que se abre a quien lo quiera. El sexo en hoteles apartados o en los apartamentos de sus amantes ocasionales es el bálsamo que la consuela. Son mañanas y tardes de pocas palabras y gestos convulsos, llamadas desesperadas de madrugada para buscar consuelo donde no lo hay, y un cansancio infinito. Luego, cuando todo acaba, Anna vuelve a ponerse las medias y la sonrisa que corresponden a una buena esposa, y camina resignada hacia el hogar.

¿Cuánto va a durar la farsa?

Habrá que leer esta espléndida novela para saber más, pero vaya por delante que las mujeres que se aburren son peligrosas e incluso pueden cuestionar la dichosa puntualidad de los trenes suizos...


megustaleer - Jill Alexander EssbaumJill Alexander Essbaum (Texas, 1971) es autora de varios libros de poesía, incluyendo Heaven(que obtuvo el Khaterine Bakeless Nason Prize), narradora, editora y profesora en el Programa de Máster de Escritura Creativa de la Universidad de California. Su obra poética, donde se dan cita el humor negro y los constantes juegos con el lenguaje, ha aparecido en The Best American Poetry y goza de gran reconocimiento en EEUU. La buena esposa es su primera novela, un debut acogido con entusiasmo por la crítica y el público.Después de unos años residiendo en Suiza, actualmente la autora vive y trabaja en Austin, Texas.

Mis impresiones

La buena esposa es una novela intimista que explora en la vida de Anna. La conoceremos mientras visita a su psicoterapeuta, la doctora Messerli. Anna es una norteamericana de treinta y siete años, afincada en Zurich desde hace nueve. Vive junto a su familia en Dietlikon, el pueblo natal de su marido, Bruno. Los Benz son en apariencia una familia feliz; Bruno trabaja en Credit Suisse, Anna se dedica al cuidado de la casa y los pequeños y son padres de tres niños: Victor de ocho años, Charles, el predilecto de Anna, de seis  y la pequeña Polly Jane que aún no ha cumplido un año. Su vida transcurre de manera tranquila, pero sus días se hacen eternos. Ana se aburre, se siente sola, tiene una necesidad constante de sentirse deseada. La solución a su rutina siempre se ve paliada de la misma forma, a través de los cuerpos de otros hombres.

A Anna le gustaba y no le gustaba el sexo. Anna lo necesitaba y no lo necesitaba. Su relación con el sexo era una intrincada sociedad que surgía tanto de su pasividad como de una incuestionable búsqueda de distracción. Y de sentirse deseada. Deseaba ser deseada.

A pesar de llevar ya nueve años en Zurich, Anna no logra integrarse, hacer amigos y ese aislamiento en el que vive la ha llevado a una depresión. Su mayor escollo: el idioma. El suizoalemán que se habla en Zurich es un idioma en el que se defiende de forma básica, pero a nivel de gramatical y de vocabulario sus conocimientos son muy pobres. Su marido trabaja como experto en  finanzas y pasa la mayor parte del día fuera de casa y ella... tiene demasiado tiempo para pensar.

Resultado de imagen de mujer en un andénAnimada por la doctora Messerli y Bruno, Anna iniciará un curso de alemán que le permitirá viajar cada día hasta una localidad cercana a la vez que le abrirá las puertas a nuevas experiencias.

La buena esposa tiene una estructura peculiar. Dividida en tres bloques: septiembre, octubre y noviembre, conoceremos la vida de Anna en el presente en un hilo de cronología lineal, que irá dando saltos al pasado a través unos recuerdos y que se irá intercalando a lo largo de sus veinticuatro capítulos numerados, con las sesiones de psicoanálisis de la doctora Messerli y las clases de alemán.

No son demasiados los personajes que desfilan por una novela de ritmo pausado, que corre a cargo de un narrador omnisciente, en la que la gran protagonista es Anna, un personaje bastante hermético con los demás, pero cuya cabeza está a punto de ebullición. A lo largo de la historia Anna reflexiona sobre su vida, su pasado, su presente, su concepto del amor; un amor que no siente por su marido, que alguna vez sintió en el pasado y que le provoca un vacío interior que trata de ocupar con unas relaciones esporádicas, que la satisfacen tan sólo momentáneamente para dejarla aún más hueca. Sabremos de ella que siente un deseo irrefrenable frente a los hombres, pero Anna está caminando sobre el filo de una navaja. Bruno, su marido, no es un hombre perfecto; dedicado por completo a su trabajo, en casa es más bien parco en palabras, seco y bastante irascible pero, a pesar de sus defectos, es un buen hombre y quiere a su familia.

Jill Alexander, con una prosa cuidada y elegante, se adentra a través de esta historia en las complicadas relaciones interpersonales, centrándose en las de pareja y la familia, mostrándonos las diferentes formas en que cada miembro vive esa relación y lo que espera de ella. Anna es una mujer compleja, llena de vacíos que trata de cubrir a toda costa. Sus escarceos amorosos le aportarán momentos de felicidad fugaz, pero sus actos la están conduciendo al borde de un precipicio del que, a veces, no hay marcha atrás.

La autora nos va a mover a través de diferentes localidades cercanas a Zurich aunque no tenemos escenarios relevantes en la historia al margen de las estaciones y esos trenes tan puntuales que serán una constante en la vida de Anna y marcarán su día a día.

En resumen, cada persona tiene un mundo interior mucho más complejo de lo que aparenta, todos tenemos secretos y las decisiones que tomamos hoy determinarán nuestro mañana. Me ha gustado mucho la forma en la que la autora aborda un tema tan explotado en literatura. La buena esposa es una novela que nos invita a una reflexión sobre la complejidad de las relaciones de pareja, de forma aséptica, sin juicios y el resultado ha sido una lectura deliciosa que deja al lector obtener sus propias conclusiones. No puedo más que recomendarla a todos aquellos que disfruten de las novelas intimistas.

Crímenes duplicados - Hjorth & Rosenfeldt

11/11/16


Crímenes duplicados (Serie Bergman 2) 
Autores: Hjorth & Rosenfeldt
Editorial: Planeta
Páginas: 624
Precio: 19,90 euros
Sinopsis

Mientras una ola de calor azota Estocolmo, una serie de mujeres son halladas brutalmente asesinadas, y la brigada de investigación criminal se encuentra en un callejón sin salida. Los cuerpos llevan la firma de Edward Hinde, un asesino en serie encarcelado hace quince años gracias al psicólogo Sebastian Bergman. Sebastian, por su parte, necesita poner orden en su caótica vida y actuar de una vez por todas ante la revelación con la que acababa Secretos imperfectos. Gracias a sus artimañas habituales, consigue hacerse un hueco en la investigación y pronto descubre que todos los asesinatos están relacionados con él y que nadie a su alrededor está a salvo. Ni él mismo.


Michael Hjorth (1963) es uno de los mas famosos productores de cine y televisión de Suecia y un guionista muy reconocido, cuyo trabajo incluye los guiones de varias de las películas de Wallander de Henning Mankell.

Hans Rosenfeldt (1964) es el principal guionista de Suecia y el creador de la serie de televisión de mayor éxito escandinavo de todos los tiempos: la premiada serie policíaca "The Bridge", que se emite en mas de 170 países.

Mis impresiones

El otro día, hablando con una escritora en privado, me arrancó una sonrisa con un comentario. Me dijo, ya sé que tú no eres de novela romántica, tu blog es de novela negra, jajajaja. La verdad es que yo no lo veo así, creía que, aun teniendo especial debilidad por el thriller y novela negra, el contenido del blog, en general, era variado. En fin, es curioso saber cómo nos ven desde fuera. Pues todo esto para deciros que hoy traigo otra novela negra y, no es por venderla bien, que yo aquí no gano nada, es una novela negra diferente y buena, muy, muy buena. Hoy os traigo mis impresiones sobre Crímenes duplicados.

Crímenes duplicados es la segunda entrega de la saga de novela negra nórdica protagonizada por Sebastian Bergman iniciada el pasado verano con Secretos imperfectos. Aunque las novelas se pueden leer de forma independiente, recomiendo comenzar por la primera para ver la evolución de los personajes que tienen un peso muy importante dentro de la historia.

Han pasado varios meses desde que Sebastian Bergman colaborase en Vasteras con la Unidad de Homicidios encabezada por Torkel Höglund. En esta ocasión, nos trasladamos hasta Estocolmo para investigar el asesinato de una mujer que, tras haber sido violada, aparece degollada en la cama de su dormitorio. Torkel y los suyos se pondrán rápidamente manos a la obra, pero la situación se complica con la aparición de una nueva víctima que parece haber sido objeto del mismo ritual. Torkel está seriamente preocupado porque reconoce rasgos comunes con unos asesinatos ocurridos quince años atrás a manos de un psicópata, que actualmente se encuentra entre rejas; pero si Edward Hinde está en la cárcel, ¿quién está cometiendo estos crímenes? ¿un imitador? Los asesinatos son copias exactas de los que en su día llevara a cabo Edward, ¿existe algún tipo de conexión? 

Resultado de imagen de hombre entre rejasSebastian Bergman es quien mejor conoce a Edward Hinde, participó en la investigación y captura de este asesino en serie y, cuando solicita a Torkel colaborar de nuevo con el equipo, el veterano inspector sabe con certeza que si alguien puede encajar las piezas es él. 

Si Secretos imperfectos me sorprendió muchísimo, Crímenes duplicados supera a su predecesora con creces ¿Su secreto? Estamos acostumbrados a adentrarnos en novelas en las que cuando la trama es muy potente, suele despuntar un personaje y el resto quedan, en cierta medida eclipsados por el principal. Crímenes duplicados no sólo tiene una historia con garra, muy buen manejo de la tensión narrativa y está llena de giros sorprendentes, sino que además, en ella, la que la vida personal de sus personajes tiene tanta relevancia como la investigación

Nos vamos a encontrar con los mismos personajes que conocimos en Secretos imperfectos, unos personajes evolucionado y que, en esta ocasión, tienen un desarrollo absolutamente brillante. Está claro que los autores saben trazar perfiles convincentes; no se limitan a esbozar personajes sino que los llenan de vida y nos muestran como son de puertas para adentro, con sus imperfecciones, sus debilidades, sus sueños y sus ilusiones: jóvenes con proyectos, parejas llenas de fisuras, personas que arrastran un lastre demasiado pesado…todos ellos son, ante todo, humanos, cercanos y creíbles. Además de su trabajo dentro de la Unidad de Homicidios, tienen una vida privada; unos sencilla, otros compleja y encontraremos en ellos personas llenas de aristas en las que a veces nos reconocemos. De todos, Sebastian Bergman, vuelve a alzarse con el protagonismo. La vida golpea sin distinciones y él no está atravesando su mejor momento. Algo se ha quebrado en él y necesita recuperar el pulso de su vida. Conoceremos su otra cara, la que está detrás de esa fachada de tipo brillante, seductor, irreverente y egoísta. Lejos de la imagen que todos tienen de él, Sebastian también esconde mucho dolor e inseguridades. Vanja comparte protagonismo con él y esta joven promete. Junto a ellos, Ursula es uno de los personajes que más ha evolucionado en esta entrega y que esconde muchas sorpresas. Al margen del equipo de investigación, Edward Hinde, me ha provocado auténticos escalofríos. Es un personaje diez; un tipo frío, metódico, de mirada intimidatoria y que, en no pocos capítulos, como ya dijo alguna bloguera, nos recordará a diferentes pasajes de El silencio de los corderos. 

En resumen, sería un error dejar escapar esta serie de novelas. No es mero entretenimiento. Crímenes duplicados es una novela llena de tensión, de personajes convincentes y con una trama que te pegará a sus páginas sin remedio. ¿Te la vas a perder?

Ya por curiosidad, ¿vosotros también opináis que mi blog es de novela negra? jajaja. A ver, sinceridad, por favor.

El proyecto Joshua - Sebastian Fitzek

9/11/16

El proyecto Joshua
El proyecto Joshua
Autor: Sebastian Fitzek
Editorial: Ediciones B
Páginas: 384
Precio: 19 euros
Sinopsis

Max, el autor fracasado, es un ciudadano respetuoso de las leyes.
A diferencia de su hermano Cosmo, encerrado en las celdas de seguridad de una clínica psiquiátrica, Max nunca ha cometido ningún error.
Sin embargo, dentro de pocos días consumará uno de los delitos más horrorosos del que es capaz un ser humano.
Solo que, por el momento, lo ignora…
Pero hay quienes sí lo saben, y están decididos a matarlo antes de que sea demasiado tarde.


Resultado de imagen de sebastian fitzekSebastian Fitzek (1971) estudió Derecho. Antes de dedicarse a la escritura, trabajó como periodista, editor y director de programación para varias emisoras de radio. También ha desarrollado programas de televisión, y actualmente es socio de una de las más importantes consultorías alemanas para la industria radiofónica.
Obras: 


Mis impresiones

El proyecto Joshua comienza con un fragmento de El colegio del horror, una novela de Max Rhode y, en menos de dos páginas el autor nos mete en el bolsillo.

A partir de ahí conoceremos a Max, el principal protagonista de este thriller psicológico y va a ser él mismo en primera persona el que nos cuente su historia, imprimiendo a su narración toda la turbación que siente. Esta narración en primera persona de Max se alternará con la de un narrador omnisciente que, a lo largo de los diferentes capítulos, centrará su atención en los diferentes protagonistas de la historia y nos desvelará cómo están viviendo “los otros” los acontecimientos.

Max es un escritor en horas bajas. Después del éxito de El colegio del horror, su primera novela, su mente ha quedado en blanco y no logra escribir nada mínimamente aceptable. Cuando un buen día Max, afincado en Berlín, recibe la llamada de un desconocido pidiéndole que vaya a verlo a la UVI del hospital en que se encuentra agonizando, no sale de su desconcierto. Max está acompañado de su hija de diez años; pese a lo extraño de la situación, la curiosidad le puede y decide pasar por el hospital un momento, dejar a Yola en el coche y descubrir quién está detrás de esa llamada. Allí se encuentra con un hombre, que tras sufrir graves quemaduras está al borde de la muerte. Antes de fallecer, el moribundo le insiste en que Joshua le ha elegido y que no debe bajo ningún concepto infringir la ley

Max sale del hospital sin dar crédito a lo que está ocurriendo; él es un ciudadano ejemplar, paga sus impuestos, no está atravesando por su mejor momento, ni en lo profesional ni en lo personal. Es consciente que su matrimonio hace aguas y que su familia no es nada común pero, no tiene problemas con la ley, ¿por qué le habrá insistido ese pobre hombre en que no se salte la ley? Finalmente, decide pensar que quizá lo ocurrido no sea más que el delirio de un pobre trastornado. Sus problemas comienzan cuando al volver a su coche su hija ha desaparecido sin dejar rastro y la vida de Max comienza a parecerse cada vez más a la de los protagonistas de sus novelas. 

Resultado de imagen de persona observada por internetEl proyecto Joshua es un thriller psicológico con el que el autor compone un auténtico rompecabezas en el que sólo a partir de la segunda mitad de la novela iremos logrando encajar piezas. Y cuando llegamos al fondo de la trama no nos cabe otra que admitir que, aunque el germen de la novela y que da título a la misma es realmente bueno, en un afán de dotar a la historia de acción sin límites, giros y un ritmo vertiginoso, cosa que sin duda se consigue, se ha ido un poco la mano y historia resulta forzada, un tanto rocambolesca, poco creíble en ocasiones, frenética en otras y, desde mi punto de vista, mejora mucho en la última parte cuando centra el foco de atención en Max y su hermano. 

Aunque el elenco de personajes no es muy amplio y el protagonista principal es Max, que sí que aparece muy bien dibujado y logra transmitir su confusión y desconcierto en todo momento, es Cosmo, el hermano pederasta de Max, el personaje que más me ha convencido y en cuya historia personal me gustaría que se hubiera profundizado más, compensando acción y profundidad psicológica de éste curioso personaje. Junto a ellos encontramos a Jola, una pequeña de diez años que, aunque en ocasiones parece mayor, despierta el instinto protector del lector sobre ella. 

Fitzek nos va a mover por unos escenarios poco comunes dentro de la ciudad de Berlín, zonas boscosas, humedales y fango que crearán una atmósfera fría, desapacible y opresiva. 

En resumen, El proyecto Joshua es un thriller psicológico que, aun estando asentado sobre una base muy potente y absolutamente acorde con los avances tecnológicos de hoy día, pero de la que no puedo exponer más por no desvelar la esencia de la historia, nos lleva por un laberinto de persecuciones, que se ha centrado mucho más en los efectos que en la trama, restando interés a la lectura. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...