Bookeando

con MªÁngeles

Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas

El nido de la araña - María Frisa

27/1/21

 
¿Hasta dónde llegaría una madre para proteger a su hija? ¿Por qué sería capaz de sacrificarlo todo?
Pienses lo que pienses, cuando termines de leer esta novela habrás cambiado de opinión. 
 Katy vive con su hija en un piso de lujo que, tras meses sin trabajar, Katy ya no puede mantener. Así, ambas se ven obligadas a mudarse a un pequeño apartamento de un edificio casi vacío de Madrid. Poco después, Katy recibe una misteriosa llamada en la que le ofrecen el trabajo de sus sueños. Parece el golpe de suerte que necesitaba. Lo que no imagina es que una compleja telaraña tejida con los errores del pasado se cierne sobre ella y que su peor pesadilla está a punto de empezar.
 


MIS IMPRESIONES


A María Frisa la conocí hace un par de años con Cuídate de mí, una novela policíaca tan buena e impactante, y cuya reseña podéis ver pinchando en el link, que estaba deseando volver a leer algo suyo. Hoy os hablo de su nueva publicación: El nido de la araña.


Catalina Pradal, Katy para los amigos, está en una situación económica límite, algo impensable dos años atrás para esta ejecutiva que se mueve como pez en el agua con los números. La mala suerte parece haberse cebado con esta madre soltera. El caso es que Katy es una mujer sobradamente preparada, además de una excelente profesional. Después de perder su trabajo en una multinacional en la que realizaba Análisis de Riesgos y, tras invertir la indemnización en una consultoría propia de Desarrollo de negocios, está prácticamente en la ruina. No sabe a ciencia cierta qué ha fallado, pero el negocio se vino a pique, su cuenta bancaria está tiritando y su patrimonio se reduce a un pequeño apartamento que compró años atrás como inversión. Una llamada inesperada ofreciéndole un puestazo, en una empresa en la que ni recordaba haber solicitado empleo, será su tabla de salvación. Pero cuando las cosas parecen volver a su cauce, apenas unos meses después, Zoe, su hija de cinco años, es secuestrada. Y lo que le exigen a cambio de su liberación, un verdadero disparate. Aunque está en juego la vida de Zoe y una madre es capaz de todo por salvarla, ¿no?


María Frisa, una vez más en esta novela saca oficio construyendo un impresionante mosaico de personajes que destaca por su perfil psicológico  y cuyo epicentro es Katy, esa madre desesperada, una mujer luchadora cuyo universo se derrumba. La conocemos una semana después del secuestro de su hija, y desde las primeras páginas es palpable la angustia y desazón que vive; ese desequilibrio emocional y la merma física que supone para cualquier persona algo tan traumático como un secuestro. Está desquiciada, superada por las circunstancias, y en su cabeza se agolpan dudas, cábalas y lo más complicado de todo, la necesidad de aparentar que no ocurre nada, de no despertar sospechas, porque, ni que decir tiene, no puede avisar a la policía, solo llevar a cabo la tarea encomendada por los secuestradores.


El espacio en el que se desarrolla la historia y la soledad de la protagonista no contribuye más que a aumentar la tensión. Y es que el día a día de Katy transcurre fundamentalmente entre dos escenarios, que a la vez nos permiten conocer su esfera personal y su faceta profesional. Vive en un edificio casi vacío. Tan solo tiene dos vecinos: Oscar un chico un tanto excéntrico, que ronda los cuarenta y tantos, apasionado del piano, y con una obsesión por la limpieza los gérmenes que roza lo patológico. También allí vive Esther, una coqueta octogenaria que, además, hace de canguro con Zoe cuando Katy lo necesita. Pese a sus diferencias, entre ellos tres se llevan bien. Por otro lado, en la torre Zuloaga, donde están ubicadas las oficinas de su nuevo trabajo, un lugar donde la competencia profesional es despiadada, ella, siendo nueva en el puesto, debe dar lo máximo de sí misma, aunque su cometido es asistir a un solo cliente, el señor X, del que además desconoce cualquier dato que no tenga que ver con la inversión que debe gestionar.


La historia, dividida en dos grandes bloques, con una tensión que no cesa de crecer hasta su desenlace, se articula a través de varias voces alternas: la de Katy en primera persona es la que produce más desaliento. Con ella vamos conociendo su presente y unas pinceladas de su pasado más inmediato, así como algunos saltos a su adolescencia. También, en cursiva, se introducen una serie de capítulos que nos llevan hasta Baltimore muchos años atrás. En ellos se nos va dando a conocer una subtrama de lo más inquietante, y que poco a poco terminará entroncando con la principal. Por último, un narrador omnisciente, ya en la segunda parte de esta historia, será el que nos conduzca a través de la investigación policial llevada a cabo.


El nido de la araña no podía ser mejor título para thriller psicológico lleno de hilos en los que quedan atrapados sus protagonistas. Una novela cargada de suspense, con momentos de tensión límite, con la que la autora logra tenerlos en vilo hasta las últimas páginas del libro. Si necesitáis una lectura que os atrape sin remedio, esta es sin duda vuestra novela.

 

 

Los solitarios - Álvaro Arbina

1/4/20

Un paisaje nevado en uno de los lugares más remotos del mundo. Un bosque infinito de coníferas. Una casa solitaria que parece caída del cielo. En ella, diez personas de diez rincones del mundo salvajemente asesinadas.
¿Cómo han acabado ahí?
¿Qué mente criminal y perversa ha podido planear una masacre así? 
Dirigen el caso Emeli Urquiza, una policía treintañera de origen vasco con una complicada historia personal, y su ayudante Francis Thurmond, un afroamericano alto y silencioso que dibuja la escena del crimen. Juntos tendrán que adentrarse en las vidas de las víctimas para encontrar la última verdad. Una trama prodigiosa, personajes cuyas historias esconden turbios secretos y un final espectacular que dará que hablar y del que ningún lector saldrá indemne: Álvaro Arbina nos invita a embarcarnos en un thriller sorprendente que rompe todos los límites del suspense.


MIS IMPRESIONES


La publicación de una novela de Álvaro Arbina a estas alturas de la película es algo que yo celebro aun a sabiendas que no me voy a enfrentar ante una lectura fácil, de esas que engulles casi sin darte cuenta. El cambio de género en esta ocasión me tenía un tanto descolocada. Os cuento que me ha parecido este, según las propias palabras del autor, falso thriller.

Diez personas de diferentes nacionalidades, razas, religiones y estratos sociales han aparecido brutalmente asesinadas en un aislado e inhóspito lugar del ártico. Unas dentro, otras en las inmediaciones de una impresionante construcción arquitectónica en el claro de un bosque de coníferas. Una casa aislada de la civilización a la que solo se puede acceder por aire. Miles son las preguntas que bullen en la cabeza de la inspectora Emeli Urquiza, encargada del caso y de su ayudante, Francis Thurmond.

Será necesario escudriñar en las vidas de todos y cada uno de los personajes para intentar encontrar una conexión entre ellos. ¿Qué les llevó a desplazarse hasta allí? ¿De quién es la propiedad y con qué idea se construyó casa en medio de ninguna parte? ¿Quién ha podido idear semejante carnicería?

La verdad es que el cambio de tercio de Álvaro Arbina en esta historia es realmente impresionante, aunque de lo que no hay duda es que sus letras tienen un sello distintivo: una prosa elegante y minuciosa en la que no hay lugar para las prisas. Los personajes se van dibujando con mucho mimo y conocer a cada uno de ellos nos llevará un tiempo que, si bien no es lo normal cuando hablamos de un thriller, una vez logramos hacernos con la historia nos premiará con una trama tan bien construida como intrincada.

El misterio y la oscuridad de ese bosque, tan bello como inquietante, y que alcanza también a los personajes, está presente a lo largo de una novela de cronología lineal, que avanza a dos bandas: de un lado vamos conociendo el desarrollo de la investigación policial y la esfera personal de sus investigadores: Emeli Urquiza, una joven de origen vasco que hace años decidió emprender carrera profesional al otro lado del Atlántico y que sabe lo que es abrirse camino en una profesión que aún a día de hoy parece reservada para los hombres; y la de su compañero, Francis, un afroamericano de personalidad un tanto peculiar. Por otro lado, conoceremos la historia de esas diez personas encontradas en la casa, sabremos cómo y por qué llegaron allí, sus orígenes, cómo fueron sus vidas, cuáles eran sus sueños y también de sus demonios interiores, algo que permite al lector ir con ventaja respecto al equipo policial, que da bastantes palos de ciego en un inicio y que no sabe de qué hilo tirar.

El suspense planea sobre la historia desde el primer momento aunque el ritmo de lectura queda un tanto ralentizado por la descripción tan precisa que se hace de los personajes y del entorno, un dato que, si bien entiendo que a determinados lectores los puede alejar de la historia, a mí me ha hecho disfrutar especialmente, y por tercera vez, de esa forma tan peculiar que tiene Arbina de contar las cosas, enroscando unos párrafos que requieren de toda nuestra atención, pero que a la postre son un auténtico deleite. Y pese a todo, he de reconocer que me ha costado cogerle el pulso a la novela en sus inicios. La tensión va creciendo lentamente y de manera sostenida hasta engancharte por completo en el último tercio del libro para cerrar de manera sorprendente.

Los solitarios es un thriller con una ambientación impecable, unos personajes oscuros y cuidados y un ritmo contenido en el que Álvaro Arbina vuelve a hacer gala de una magnífica prosa que le caracteriza. Una historia con la que me ha costado hacerme inicialmente, de esas para leer de forma dosificada y no aconsejable para lectores que busquen una lectura frenética.

Un fuego azul - Pedro Feijoo

13/3/20

Existe una maldad excesiva, insufrible, grotesca. No deja grietas y arrastra con ella toda posibilidad de expiación, de perdón o de futuro. 
El responsable de la Brigada de Investigación Criminal de la comisaría central de Vigo todavía no lo sabe, pero se enfrenta a ese tipo de maldad. 
La escena del primer crimen le sorprende por el método y el ensañamiento sobre la víctima. Pero, al descubrir las siguientes, ya no le cabe ninguna duda de que detrás de estos macabros asesinatos hay alguien muy enfermo. 
Y cuando por fin tiene claro hacia dónde conducir la investigación, nada será como él pensaba... sino mucho más violento y perturbador.


MIS IMPRESIONES


Hay novedades editoriales que irrumpen causando auténtico furor y Un fuego azul ha sido demasiado tentadora como para resistirse a ella, y a veces, no resistirse tiene su recompensa: la mía ha sido conocer a un autor con el que sin lugar a dudas repetiré. Os cuento mis impresiones.

En el interior de una bañera de un piso de Vigo han aparecido los cuerpos sin vida de dos ancianos, atados con alambre de espino y con las manos cortadas. Serán Mateo, el responsable de la Brigada de Investigación Criminal de la comisaría central de Vigo, junto con su equipo policial, los encargados de resolver un caso que no hará sino complicarse por momentos con otras desapariciones de personas de edad avanzada. Urge dar respuesta a muchos interrogantes: ¿quién está detrás de estas muertes?,¿se trata de un asesino en serie?, ¿existe algún vínculo entre las víctimas?

Varias voces narrativas nos van a ir adentrando en una trama en la que, por un lado, a través de la voz de Mateo, en primera persona, iremos conociendo el avance de una minuciosa investigación policial, no exenta de errores y sinsabores y, por otra, un narrador omnisciente y en momentos puntuales una tercera voz en primera persona, nos irán desvelando el núcleo duro de la historia, convirtiéndonos en espectadores con información privilegiada de una trama tan oscura como perversa y descarnada, poco apta para estómagos sensibles, en la que el autor no escatima en descripciones de torturas que nos pondrán los pelos como escarpias.

Entrar en las páginas de Un fuego azul es literalmente una trampa mortal de la que no podrás salir hasta su desenlace. La historia es muy ágil. Al buen ritmo de lectura contribuyen, sin lugar a dudas, las escenas tan escalofriantes de la que seremos testigos, así como la necesidad de averiguar qué impulsa a alguien a cometer crímenes tan atroces, de atar cabos y averiguar la conexión entre las víctimas o los múltiples giros que encontraremos a lo largo de la historia.

El alma de esta novela reside en sus personajes. Será amplio elenco del que se sirve Feijoo para dar vida a su historia: algunos deleznables, otros con vidas rotas…a través de los que conoceremos el mal en estado puro, llegando en algún momento de la novela, y por bárbaro que pueda sonar, a entender determinadas conductas. Ninguno de ellos quedará en un simple esbozo. Especial mención merece el retrato que hace del equipo policial, integrado por profesionales variopintos con sus debilidades. De entre estos últimos, me ha gustado especialmente, los toques de humor que inserta la subinspectora Santos, casi un bálsamo para restar un poco de crudeza a esta historia tan cruel.  

Hay novelas que te dejan literalmente sin aliento y, sin lugar a dudas, Un fuego azul es una de esas donde cualquier cosa que puedas esperar, por tremenda que sea, se ve superada con creces, por una historia tan brillante como espeluznante, realmente brutal y estremecedora. Una de esas donde la tensión alcanza cotas insospechadas y el desenlace pone un broche de oro a uno de los mejores thrillers que he leído.

Loba negra - Juan Gómez-Jurado

20/11/19

SEGUIR VIVA 
Antonia Scott no tiene miedo a nada. Solo a sí misma. 
NUNCA FUE
Pero hay alguien más peligroso que ella. Alguien que podría vencerla. 
TAN DIFÍCIL 
La Loba negra está cada vez más cerca. Y Antonia, por primera vez, está asustada. 


MIS IMPRESIONES


Hoy os traigo la cuarta novela que leo de un autor del que ya sé a buen seguro qué esperar cuando me acerco a alguna de sus publicaciones. El año pasado por estas fechas llegó a mis manos Reina roja en un momento en que necesitaba pura evasión. Y sin esperarlo, tropecé con dos personajes antagónicos y de lo más curiosos, con los que, además, intuía me iba a volver a reencontrar. Efectivamente, así ha sido. Hoy os hablo de Loba negra.

Aunque ya sé que Juan, y esto parece que se está poniendo muy de moda últimamente y a mí no me gusta nada, no quiere que cuente nada de ella, me va a perdonar y vamos a hacer un fifty-fifty (que la novela es tuya, pero la reseña es mía 😉). Algo tendré que decir porque hartarme de escribir, y vosotros de leer, sin decir nada, creo que no satisface a ninguna de las dos partes. Trataré, eso sí, de desvelar muy poquito. Ahora bien, si no queréis saber nada de nada es el momento de dejar de leer.

Siete meses han transcurrido desde la investigación que unió a Antonia Scott y Jon Gutierrez en Reina roja. Estaba claro que ambos estaban predestinados a volver a cruzarse. Y poco se han hecho esperar. Mentor, su jefe, les encomendará una nueva misión, desplazarse hasta Marbella para arrojar algo de luz sobre un tiroteo que se ha producido en un centro comercial y que ha terminado con la desaparición de una mujer. A las reticencias de ambos se unirán las de un equipo policial que, como suele suceder en este tipo de casos, es bastante enemigo de que alguien de fuera venga a meter las narices en su terreno. Sin embargo, lo que en un principio pueda parecer un caso sencillo, se va complicando a medida que tiramos del hilo. Y es que la Costa del Sol ya sabemos todos que encierra mucho más que descanso y playa pero,  llegados a este punto si queréis saber más de la historia tendréis que adentraos en ella.

Si hay algo indudable es la capacidad que tiene este autor para atraparte desde las primeras páginas, y Loba negra no es una excepción. No tardará mucho el autor en presentarnos el plato fuerte y a partir de ahí la tensión se mantendrá hasta prácticamente el desenlace, excepción hecha sobre alguna sorpresa que me he visto venir. Esa narración tan fluida que logra Gómez-Jurado hace que las páginas vuelen en nuestras manos y nos bebamos literalmente una historia en la que el thriller, como lo que parece ser marca de la casa, aparece combinado con música y cierta crítica a temas de actualidad de diversa índole de una forma muy fresca y cargada de humor. Y a pesar de ello, a mí esta Loba no me ha convencido en la misma forma que lo hiciera la Reina roja, quizá porque impacto de los personajes ya no es tan fuerte, pese a todo es una historia que he disfrutado.  

Aunque tanto esta de la que hoy os hablo como su predecesora, Reina roja, son novelas autoconclusivas, nos encontramos ante dos historias que comparten personajes en los que hay un antes y un después por lo que es más que necesario, en mi opinión, leerlas en orden para disfrutar plenamente de su evolución. Antonia es una mujer compleja y en esta entrega no iba a ser una excepción. Jon sigue siendo un buenazo, y a pesar de exasperase con ella, ese tándem parece hacerse más fuerte a medida que trabajan juntos.

Loba negra me ha proporcionado justo lo que esperaba de ella: puro entretenimiento y alguna que otra sorpresa final. Parece ser que habrá más Scott y Gutiérrez y me gustará saber cómo acaban sus historias. Si necesitas una lectura que no te de tregua y consiga además hacerte esbozar sonrisas, prueba con Loba negra; eso sí, te recomiendo leer primero Reina roja.  

Las hijas de la tierra - Alaitz Leceaga

2/10/19

megustaleer - Las hijas de la tierra - Alaitz LeceagaUna tierra maldita.
Una mujer dispuesta a luchar por el poder.
Un gran misterio que debe salir a la luz. 

Año 1889, La Rioja. Hay quien dice que una maldición se ciñe sobre los viñedos, secos desde hace años, de la finca Las Urracas. Mientras las grandes bodegas de la región comienzan su edad dorada, Gloria -la joven hija del propietario- languidece en la vieja mansión familiar, viendo aproximarse otro otoño sin cosecha. 
Sometida a la autoridad de una tía cruel y un padre ausente, Gloria verá cambiar su vida de un día para otro cuando tenga que ponerse al frente del negocio familiar. Será entonces cuando comience una larga batalla que la enfrentará a los bodegueros y caciques locales, que no conciben tener como rival a una mujer. Y menos a una que pone en duda sus viejos privilegios. 
Con la ayuda de sus hermanas, Gloria luchará por recuperar el esplendor de sus viñedos, al tiempo que se adentra en los secretos que esconden las habitaciones cerradas y los campos muertos de Las Urracas. Bajo la sombra de una maldición que solo al final sabremos si es cierta, las mujeres de esta novela lucharán, sin miedo a nada ni a nadie, por el poder que les pertenece.


MIS IMPRESIONES


El bosque sabe tu nombre fue para mí una de esas historias tan sorprendentes como inolvidables. Deseando estaba volver a leer a esta autora. Hoy os hablo de Las hijas de la tierra, su segunda novela. Y aun a riesgo de que penséis que os cuento poco de ella, no puedo ser más precisa en algunos temas para no estropearos la lectura. Sí que os adelanto que es imprescindible.

La Rioja, 1889. Las vides de la finca Las Urracas están secas. Son ya muchas cosechas sin producción y la familia está al borde la ruina. Dicen que las Veltrán-Belasco son seres endemoniados. Su mayor seña de identidad es una larga y rizada cabellera, roja como el fuego. Conoceremos a Gloria, la mayor de estas tres hermanas huérfanas de madre, a sus diecinueve años, mientras disfruta en compañía de Rafael, su mellizo a orillas del lago de La Misericordia, un lugar lleno de leyenda.

Será ella, en presente y en primera persona, la encargada de conducirnos a través de un impresionante relato, que te atrapa sin remedio. Su inicio es absolutamente desconcertante. En él se funden el presente y pasado de esta familia con una ambientación impecable en la que la superstición estará muy presente. Pero también la maldad y el odio enquistado, que parece habitar los múltiples rincones de ese nuevo San Dionisio, el pueblo riojano en el que está ambientada esta historia. Ella nos contará como perdió a su madre nueve años atrás o mucho antes su tía Clara. También por qué las llaman las endemoniadas. Y a partir de ahí, ya no podremos parar. 

Alaitz repite algunas de las fórmulas que tan bien le funcionaron en El bosque sabe tu nombre y, entiendo ahora, son sus señas de identidad. Un relato con el que la autora disecciona la vida de una región en una época en la que el machismo imperaba y la mujer, carente de cualquier derecho, era un títere al servicio del hombre. La defensa frente a la rebeldía era siempre una acusación: de locura, de brujería… Sin embargo, era tan diferente en Francia, qué contraste de libertades. También habrá espacio para temas de otra índole como la homosexualidad y, sobre todo, para conocer sobre el origen de la industria vinícola en la zona y todas las vicisitudes con las que tuvieron que lidiar cuantos apostaron por ella.

Pero nada es una historia sin sus personajes y la familia Veltrán-Belasco da para mucho. El timón aquí lo llevan las mujeres, qué duda cabe, y las hermanas Veltrán-Belasco son unas chicas fuertes, dominadas por los suyos, pero de esas que no se achican ante las adversidades. Gloria es el alma de la historia, un personaje brutal y potentísimo; una mujer camaleónica que crecerá con la historia. Teresa, con una mente más científica también me ha conquistado de principio a fin. Y la pequeña Verónica, tan emocional y con una historia tan tremenda se me queda clavadita en el corazón. Habrá personajes realmente deleznables, otros que cambian según se los mire, pero todos realmente inolvidables.

Las hijas de la tierra es una novela en la que se dan la mano el género histórico, la saga familiar y ciertos ingredientes sobrenaturales. Y en este último punto, tengo que hacer un inciso para los más escépticos: los que tengáis la intención de salir huyendo, podéis hacerlo libremente, pero habréis perdido una historia maravillosa. Dejad a un lado los prejuicios y atreveos. Todo está tan bien en la historia que os va a encantar, en su conjunto y sin excepciones.

Esta será sin lugar a dudas una de mis mejores lecturas del año. La elegancia de la prosa de Alaitz, la potencia de la trama llena de secretos, mentiras, maldades...así como la impecable ambientación y unos personajes muy veraces son motivos suficientes para que esta sea una historia de la que puede disfrutar un amplio elenco de lectores. No os la perdáis. 

El psicoanalista - John Katzenbach

18/12/18

«Feliz aniversario, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte.» 
 Así comienza el anónimo que recibe el psicoanalista Frederick Starks, y que le obliga a emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de esa amenazadora misiva que promete hacerle la vida imposible. 
De no conseguir su objetivo, deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de cómo, uno tras otro, sus familiares y conocidos mueren por obra de un psicópata decidido a llevar hasta el final su sed de venganza. Dando un inesperado giro a la relación entre médico y paciente, John Katzenbach nos ofrece una novela emblemática del mejor suspense psicológico. Con casi 200.000 ejemplares vendidos en Espanña, El psicoanalista es la novela que lanzó a la fama a John Katzenbach.


MIS IMPRESIONES


A pesar de tener algún título de Katzenbach en el estante, fue la llegada por sorpresa de Jaque al psicoanalista, la nueva novela del autor, que continua la senda de lo acontecido en El psicoanalista, la que me lanzó de lleno a por esta historia.

El día del 53 cumpleaños del reputado psicoanalista Frederick Starks marcará un antes y un después en su vida. Mientras atiende a los últimos pacientes en su consulta de Manhattan, ultimando los preparativos para las vacaciones de verano, recibe una carta tan perturbadora que no sabe cómo interpretar. Alguien que firma como Rumplestiltskin, a quien se supone arruinó la vida en el pasado, le insta a participar en un peligroso juego cuyo objetivo último es descubrir la identidad del remitente en un plazo un plazo máximo de quince días bajo la amenaza de que, en caso de no conseguirlo, habrá de elegir entre suicidarse o ver cómo ciertos miembros de su familia acaban sin vida. Lo que, en principio, parece ser una broma macabra, se transforma en una amenaza constante que convierte su día a día en un auténtico infierno mientras asiste atónito al derrumbe de los pilares de su vida como si de un castillo de naipes se tratara.  

Me encantan los thrillers psicológicos y no cabe duda de que Katzenbach ha sabido meterse en la a piel de un asesino y por ende, del  analista amenazado, sorprendiéndonos con una trama impresionante en la que el doctor Starks, acostumbrado a estar en una cómoda posición de confidente en su consulta, tendrá que convertirse en parte activa y poner en práctica toda esa experiencia en el trazado de perfiles psicológicos que le ha encumbrado como uno de los mejores en el campo del psicoanálisis. El tiempo juega en su contra y cada minuto perdido, cada paso erróneo, lo acerca más al precipicio. Tendrá que  adelantarse a los pasos de un peligroso y despiadado psicópata, que no dudará en arrasar cuanto encuentre en su camino con tal de llevar a cabo su venganza. Pero, ¿quién es este misterioso personaje que amenaza a Frederick Starks y qué pudo hacer tan grave el doctor para merecer semejante castigo?

Un narrador omnisciente nos moverá a lo largo de las casi quinientas páginas de una historia  en la que no habrá un minuto de relax. Sabemos desde el inicio que un inclemente asesino lleva tiempo ahí fuera tras los pasos del protagonista, al acecho, siguiendo y estudiando cada uno de sus movimientos. La inquietud inicial se va transformando en un desasosiego constante y un miedo que irá in crescendo, a medida que las cosas se empiezan a torcer y todos los movimientos parecen obra de la mano de un fantasma empeñado en destruirlo. Es fácil entender la angustia y ansiedad del protagonista, su desesperación y cómo la tensión va en aumento a medida que las horas pasan y el tiempo se acaba. ¿Hasta dónde llegará el cerco y hasta dónde es capaz de llegar una persona acorralada? Esta va a ser la temática en torno a la cual se desarrolla toda la historia con una serie de giros argumentales tan inesperados que nos dejarán absolutamente boquiabiertos.

El psicoanalista es un thriller imprescindible para los amantes del género. Una trama potente que mantiene el interés del lector en todo momento, un par de vueltas de tuerca que nos dejarán atónitos y profesional del psicoanálisis, que tendrá que diseccionar a contrarreloj la mente de un asesino para ganar la jugada y su propia vida. Os la recomiendo sin duda.

Las voces de Carol - Clara Peñalver

27/11/18

megustaleer - Las voces de Carol - Clara PeñalverEl caso de Abril Zondervan conmociona a la opinión pública: la escritora de éxito internacional ha aparecido muerta, aparentemente sin signos de violencia, en su casa de Málaga. ¿Quién puede haberla asesinado, si es que realmente se trata de un homicidio? 
La inspectora Carol Medina es la encargada de la investigación. Se toma demasiado en serio su trabajo y suele salirse del camino marcado. Quienes la conocen bien saben que su obsesiva labor policial es también una manera de no tener que enfrentarse a su caótica vida privada.
Cuando Carol descubre que Abril, diagnosticada de esquizofrenia, llevaba años sin medicarse, tiene que adentrarse en la fascinante cabeza de la víctima. La novelista era una «escuchadora de voces» que había aprendido a convertir la complejidad de su mente en un material literario de primera clase. En una ciudad de Málaga que bajo su apariencia luminosa esconde un lado oscuro, Carol irá avanzando en la investigación de un caso lleno de aristas, giros y sorpresas, a lo largo de un thriller que arrastra al lector sin darle respiro hasta el inesperado desenlace de las últimas páginas.



MIS IMPRESIONES


Poco tuve que pensar cuando supe de la publicación de un thriller ambientado en la ciudad de Málaga. Así llegaron Las voces de Carol a mi estante y hoy os cuento mis impresiones. 

Carol Medina, inspectora de homicidios de la comisaría de Málaga, no está pasando por su mejor momento cuando recibe un mensaje de su jefe para personarse en una propiedad de los Montes de Málaga donde ha aparecido una mujer muerta. Lo que en principio parece un suicidio por ingesta de medicamentos, se complicará rápidamente por lo mediático del caso, ya que la fallecida resulta ser Abril Zondervan, una escritora mundialmente conocida por ser una "escuchadora de voces" y por la posibilidad de que ese aparente suicidio no sea más que una treta para enmascarar un asesinato. 

Nada va a ser fácil para Carol en este caso ya que le llega en un momento en que anda mermada de fuerzas y aunque ella es una mujer obstinada y muy metódica en su trabajo, ciertos problemas personales que viene arrastrando, amenazan con desestabilizarla por completo. 

Este será a grandes rasgos el punto de partida de una novela que te atrapa desde las primeras páginas y con el que, sin embargo, he tenido alguna espinita: una escritora solitaria ha fallecido en su casa durante sus vacaciones. Todos cuantos tenían relación con ella (su asistente, su editora, su terapeuta…) desconocen qué ha podido ocurrir, pero coinciden en que Abril tenía un comportamiento extraño en las últimas semanas. Pero tampoco podríamos decir eso fuese tan curioso, ya que la afamada escritora era una de esos raros esquizofrénicos que de alguna manera había aprendido a convivir con esas voces que habitaban en su cabeza y logrado sacar partido a través de sus novelas. 

Un narrador en tercera persona será el encargado de movernos por una historia que se desarrolla a dos bandas y a través de la que conoceremos la cara y la cruz de las dos protagonistas principales: Carol Medina y Abril Zondervan. En uno de los hilos se va a desarrollar el avance de la investigación. En el segundo, se nos irá desgranando el lado más personal de la inspectora, una mujer que parece tener muchos demonios interiores con los que necesita reconciliarse. 

No cabe duda de que Clara Peñalver ha sabido plantear una historia que atrapa con fuerza al lector. Una prosa clara y sencilla, personajes enigmáticos que parecen ocultar ciertos secretos y el oscuro laberinto de la mente humana, que exploraremos a través de la figura de Abril Zondervan, fueron para mí el gancho perfecto para meterme de lleno en una historia que, a pesar de haberme resultado entretenida, no ha resultado ser tan satisfactoria como esperaba fundamentalmente por la forma en la que se resuelve una investigación que se complica por momentos y me ha resultado un tanto rebuscada, diría que no he visto las piezas expuestas para la resolución. 

Como punto a su favor, cabe destacar la ambientación, que está muy lograda, tanto por los escenarios que nos mueve, que para mí como malagueña suponen un plus a la lectura por lo identificables que son, así como por otros más privados como puedan ser las instalaciones de la policía que considero muy bien descritos o la forma en que plasma cómo se desarrolla el día a día en una comisaría de policía o cómo se llevan a cabo los procedimientos en el instituto de medicina forense. 

En resumidas cuentas, Las voces de Carol es un thriller psicológico entretenido, de lectura ágil y que, salvando algún pero que he comentado puede haceros pasar unas buenas horas de lectura.

La isla de las últimas voces - Mikel Santiago

4/10/18

megustaleer - La isla de las últimas voces - Mikel SantiagoUna isla perdida en el mar del Norte. 
El temporal se cierne sobre St. Kilda y casi todos han huido en el último ferry. No quedan en la isla más de cincuenta personas, entre ellos Carmen, una mujer española que trabaja en el pequeño hotel local, y un puñado de pescadores. Serán ellos quienes encuentren un misterioso contenedor metálico junto a los acantilados. 
Una extraña caja traída por las olas. 
A través de unos personajes llenos de matices y secretos, atrapados en el corazón de la tormenta, Mikel Santiago nos plantea la pregunta que sobrevuela cada página de la novela... ¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para sobrevivir?

FICHA DEL LIBRO

MIS IMPRESIONES


Mikel Santiago es para mí unos de esos autores con los que ya de antemano sabes que vas a disfrutar un montón. Esa forma suya de caracterizar a los personajes, los diálogos tan socarrones que crea y ese puntito de canalla con buen fondo con el que suele revestir al protagonista principal de cada una de sus historias hacen que la lectura sea, además de satisfactoria, muy divertida.  La noticia de una nueva publicación no podía ser más que motivo de alegría y, tras leer su última novela, La isla de las últimas voces, os cuento mis impresiones.

El sargento Dave Dupree viaja a bordo de un avión militar junto a otras diez personas en una misión secreta. Su labor es escoltar lo que todo el destacamento acaba llamando “La caja”, un misterioso contenedor de acero negro refrigerado y provisto de unos flotadores especiales, hasta algún punto indeterminado del mapa, en tierras canadienses. La meteorología, que parece empeñada en alterar sus planes, termina por derribar al avión en las inmediaciones de una perdida isla del Mar del Norte, frente a costas escocesas. Dave será el único superviviente. Él y La caja llegarán hasta la costa y allí todo se complicará.

En otro hilo argumental conocemos a Carmen, una española que lleva algún tiempo afincada en St. Kilda, una remota isla del Mar del Norte, en la que trabaja como recepcionista y que, a las puertas de las fiestas navideñas y en espera de un peligroso temporal apenas cuenta con una cincuentena de habitantes.  Las cosas allí se van a poner feas; muy, muy feas. Y la incomunicación en la que quedarán sus vecinos, en su mayoría pescadores, cuando la climatología impida que arriben hasta allí los barcos que la conectan con otros núcleos urbanos hará que la historia revista tintes muy oscuros.

Impecable es la ambientación lograda en  La isla de las últimas voces. Una historia que hace sentir al lector incluso el entumecimiento que van experimentando los miembros de su protagonista. El frío, la humedad, la oscuridad y una sensación de desamparo en esa isla perdida en medio de la nada serán una constante en una novela que se sirve del tiempo más inclemente que podamos imaginar para hurgar en lo más profundo de la psique humana, haciendo aflorar los fantasmas más ocultos de nuestra mente y combinándolos con ciertos tintes sobrenaturales que, aunque en consonancia con la atmósfera lograda, no hacen más que acrecentar la sensación opresiva, a mí, que soy muy de lo terrenal y tangible, no me han conquistado de la misma forma que a otros lectores. Claro está, aquí entramos en cuestiones personales y no puedo decir que no la haya disfrutado de la historia, aunque sí menos que el resto. Ese tema sobrenatural ha hecho que en cierta forma disminuyese mi interés por la historia. Quizá en mi valoración final también ha contribuido el cierre de la misma que, desde mi punto de vista es demasiado sencillo en relación a las expectativas que tenía.

Aprovechará el autor el escenario en un lugar remoto y apartado para hablarnos del dolor, la pérdida, la soledad buscada y la impuesta, y de los miedos que creemos tener a raya en nuestra mente hasta que una situación límite nos pone contra las cuerdas.

Una prosa es sencilla, un ritmo ágil que se va acrecentando conforme nos adentramos en la trama, un perfecto equilibrio entre diálogos y narración,  y como no podía ser de otra forma la chispa de los de Dave, en este caso consigo mismo, que le han arrancando la carcajada a una de las que pocas veces tropieza con personajes con semejante chispa y frescura son algunas de las bazas con las que cuenta este thriller psicológico.  

La isla de las últimas voces es una novela muy ágil y entretenida, y aunque es cierto que la inserción de ciertos elementos en la trama, que se alejan de mis gustos literarios me ha hecho no disfrutar en esta ocasión como en anteriores novelas del autor, estoy segura que gustará a un amplio número de lectores. Pese a todo, considero que Mikel Santiago es un autor muy a tener en cuenta. Me gusta ese estilo tan personal, tan desenfadado con el que narra y que consigue por un lado tensar la cuerda y por otro arrancarte carcajadas. 

Primavera cruel - Luis Roso

20/3/18

megustaleer - Primavera cruel (Inspector Trevejo 2) - Luis Roso

SINOPSIS

Madrid, años cincuenta. El inspector Ernesto Trevejo recibe el encargo de enfrentarse a un caso muy difícil: un hombre armado ha aparecido muerto en El Pardo, muy cerca del palacio donde reside Franco. 
¿Se trata de un terrorista? ¿Un loco? ¿Puede ser una amenaza real? 
Una trama policíaca impecable que es, al mismo tiempo, un retrato fiel y alejado de los tópicos de la sociedad de la época. De la mano de un protagonista a la altura de los grandes del género, Luis Roso mantiene al lector literalmente pegado a las páginas de esta novela.


MIS IMPRESIONES


No somos pocos los que quedamos sorprendidos con la irrupción en el panorama literario de Luis Roso y digo sorprendidos porque es poco común que un chico joven elija para su debut una novela ambientada en la España de los años cincuenta y, además, lo borde. Con estos antecedentes, la publicación de Primavera cruel, su segunda novela, en la que repite marco temporal y con el inspector Ernesto Trevejo, solo podía augurar una buena lectura.  Las expectativas se han cumplido con creces.

En el monte de El Pardo ha aparecido el cadáver de un joven que se intuye planeaba atentar contra el Generalísimo. Y aunque todo parece apuntar a un terrorista que enciende todas las alarmas, la aparición de un segundo cuerpo en otro punto de la capital dará un giro radical a la investigación y establecerá una conexión entre ambos: se trata de dos miembros pertenecientes a una célula comunista que alguien parece estar interesado en borrar del mapa.

Será este el punto de partida que  utilice Roso para poner en escena al inspector Ernesto Trevejo de la Brigada criminal, a quien será asignada una investigación que se inicia en Madrid y le llevará hasta una población leridana para movernos con posterioridad a lo largo de varios puntos de la geografía catalana en busca de ciertos opositores al régimen.

Vuelve Luis Roso a demostrar que aquello de conseguir una magnífica ambientación en Aguacero no fue algo puntual. Una vez más vuelve a brillar con una novela negra en la que queda perfectamente dibujada la realidad política y social del país en los años cincuenta: una sociedad dividida entre afines y contrarios al régimen, situación que se acusa aún más en las pequeñas poblaciones llegando incluso a dividir a no pocas familias, donde se palpa la represión, las heridas de la guerra aún están abiertas, las investigaciones se abren y cierran a conveniencia y existen opositores aquí y allá, que actúan en la sombra, y que hay que reducir cuanto antes para evitar conatos de insurrección.  Quizá dicho así, alguien se pueda asustar y decir esta novela no es para mí, pero no, que nadie se asuste ni piense que es esta una historia sesuda sino una buena novela negra, muy bien enmarcada, de lo más interesante y llena de acción.  

La sencillez y el cuidado de su prosa, un ritmo ágil, que aumenta a medida que avanzamos en esta trama policíaca y la chispa de los diálogos, que merecen una especial mención porque, desde mi punto de vista, una de las perlas de la novela reside en ellos: en lo conseguidos que están, los puntos de humor que aportan, lo naturales y creíbles que resultan y lo acordes con el lenguaje de la época , hacen de Primavera cruel una de esas historias que duran un suspiro y te dejan con ganas de más.

Y aunque contamos con un amplio elenco de personajes, será Trevejo, el que sobresalga de entre todos. Un tipo irónico, agudo, ocurrente, que sabe dar una de cal y otra de arena en aras a conseguir la mejor resolución del caso. Un buen tipo al fin y al cabo; un policía en blanco y negro, de los de cigarro en la mano que, aun sin aplicar siempre la fórmula perfecta, tiene un buen fondo, se gana rápidamente al lector y arranca la carcajada incluso al más resistente. Y de prueba estoy yo, que soy de pocas risas literarias y exploto una y otra vez con sus ocurrencias.

Será él en primera persona el encargado de conducirnos por una historia que está llena intriga, de sorpresas y giros inesperados, que en la recta final avanza a ritmo de thriller y cierra de forma impecable.

Primavera cruel es una excelente novela, una trama policíaca de las de corte clásico en la España franquista. Una historia con la que Luis Roso se posiciona como un autor muy a tener en cuenta en el género negro. No os la perdáis.

Los Médici - Matteo Strukul

1/9/17

Los Medici. Una dinastía al poder de [Strukul, Matteo]

Los Médici
Autor: Matteo Strukul
Editorial: Ediciones B
Páginas: 448
Precio: 20 euros

SINOPSIS


Florencia, 1429. A la muerte del patriarca Giovanni de Médici, sus hijos Cosimo y Lorenzo se encuentran al frente de un auténtico imperio financiero pero, al mismo tiempo, cercados por enemigos acérrimos como Rinaldo degli Albizzi y Palla Strozzi, exponentes de las más poderosas familias florentinas.

Valiéndose de su inteligencia y su falta de prejuicios, los dos hermanos conquistan el poder político, hallando el equilibrio entre un implacable sentido de los negocios y el amor por el arte y la cultura.

Mientras los trabajos para la construcción de la cúpula de Santa María del Fiore se ejecutan con la dirección de Filippo Brunelleschi, los adversarios de siempre continúan tejiendo sus tramas. Entre ellos se halla también una mujer de infinita belleza, pero de peligroso encanto, capaz de atrapar el corazón de un hombre.

Entre homicidios, traiciones e intrigas de palacio, esta novela narra la saga de la familia más poderosa del Renacimiento, el inicio de su ascenso a la Señoría florentina en una sucesión de intrigas y giros inesperados que tienen como protagonistas a capitanes sin escrúpulos, envenenadoras fatales, sanguinarios mercenarios suizos... y muchos otros personajes que mantendrán al lector pegado a sus páginas.

MATEO STRUKUL


Resultado de imagen de matteo strukulMatteo Strukul es novelista y dramaturgo. Vive entre Padua, Belín y Transilvania.

Es licenciado en Derecho y doctor e investigador en Derecho Europeo. Ha publicado varias novelas históricas y thrillers en Italia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania.

Dirige los festivales literarios Sugarpulp y Chronicae (Festival Internacional de Novela Histórica).

Es docente en la Universidad de Roma y escribe en las páginas culturales de Venerdì di Repubblica.

MIS IMPRESIONES


Los Médici, una dinastía al poder es el título con el que se inicia una saga que se centra en la vida de esta archiconocida familia florentina del Renacimiento. Una historia que auguraba una extraordinaria lectura y que, desde mi punto de vista, adolece de cierta profundidad. No obstante, imagino que al ser una trilogía, la saga irá ganando a medida que avanzamos en la historia de esta familia. Os cuento todo con un poco más de detalle.

Siglo XV. Florencia. La historia arranca en el año 1429 cuando Giovanni de Médici se encuentra en su lecho de muerte instando a sus hijos, Cosimo y Lorenzo, a continuar con el imperio financiero que ha construido de la nada, con la advertencia de que deben alejarse del plano político, para así evitar posicionarse y tomar determinadas decisiones que podrían poner en peligro la equidad con la que siempre ha conducido su vidas, y hacer saltar a sus enemigos sobre sus cabezas. 

Giovanni, es un hombre que se ha hecho a sí mismo; una persona justa, serena, enemiga de la violencia y siempre del lado los más desfavorecidos. Ha creado de la nada un poderoso negocio de banca cuyos tentáculos no solo se extienden a su Florencia natal sino también ciudades como Venecia y Roma. Pero esa escalada vertiginosa de poder le ha granjeado no pocos enemigos, en su mayoría, parte de la nobleza florentina que no ve con buenos ojos el hecho de que una persona de origen humilde haya logrado ganarse al pueblo y convertirse en mecenas del arte y la cultura del país. El más feroz será Rinaldo degli Albizzi. 

Tras la repentina muerte de Giovanni, surge entre sus hijos la sospecha de que puede haber sido envenenado, lo que llevará a Cosimo y a Lorenzo a emprender una investigación secreta que discurrirá de forma paralela a la trama principal. 

Resultado de imagen de giovanni de medici albero genealogicoAunque pueda parecer que he desgranado mucho de la novela, esto no es más que el punto de partida de una historia en la que conoceremos la deriva que va tomando esta familia y las múltiples vicisitudes a las que habrá de enfrentarse por no seguir las directrices de su progenitor. Mientras Lorenzo se centrará en la continuidad del negocio financiero, Cosimo dará rienda suelta a lo que más le apasiona: el arte. Un interés que le llevará a seguir de cerca los trabajos de construcción de la cúpula de Santa María del Fiore, cuyo responsable es el carismático Bruneslleschi. Al mismo tiempo, su posicionamiento en determinados aspectos políticos desatarán una serie de luchas que pondrán en peligro no solo la posición de su familia sino que les llevará a temer por sus propias vidas. 

Matteo Strukul es dramaturgo, además de novelista, y en la estructura y desarrollo de esta novela se aprecian evidentes signos de su oficio: capítulos muy visuales a través de los que se avanza con gran agilidad, a pesar de las múltiples escenas de lucha que encontraremos en la historia, quizá la parte que menos me ha gustado de la novela. No obstante, la abundancia de diálogos, las buenas descripciones de los múltiples escenarios en los que se desarrolla así como de la indumentaria y las costumbres de la época suponen un plus en esta lectura que, desde mi punto de vista, se queda muy en la superficie. Entiendo que al abarcar un periodo tan amplio, a pesar de conseguir montar una novela tras la que se aprecia una estupenda labor documental, los saltos constantes y ciertas lagunas temporales han provocado que la lectura no me atrape por completo. No obstante, al encontrarnos ante la primera entrega de la trilogía supongo que la historia irá de menos a más, y espero poder resarcirme en futuras entregas. 

Los Médici, una dinastía al poder es por encima de todo una novela de personajes, en su mayoría reales de los que Cosimo será el que mayor relevancia tenga en la trama. En ella encontraremos no solo una novela histórica sino también intrigas, traiciones, luchas y amor. Estamos ante una novela coral que se nos va desgranando a través de un narrador omnisciente y entre los que algunas protagonistas femeninas han logrado conquistarme. Concretamente, Piccarda, la madre de Lorenzo y Cosimo me ha parecido una mujer fascinante: muy adelantada a su época, elegante, con muy buen saber estar y que transmite una fuerza y seguridad envidiables en un mundo dirigido por hombres. Junto a ella, Contessina, la esposa de Cosimo, también tiene un papel precioso, encarnando el amor en estado puro y una gran dulzura y entrega.

En definitiva, Los Médici, una dinastía al poder es una novela en la que ficción e historia se dan la mano para narrarnos de una forma sencilla y ágil cómo fueron los inicios de una de las sagas familiares más reconocidas del Renacimiento; una novela histórica contada de forma tan ligera y amena que permite el acercamiento a la historia a un amplio abanico de lectores.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...