Hoy os traigo mis impresiones sobre uno de los últimos títulos de Los Ineludibles de Navona, La muerte en Venecia de Thomas Mann
Título: La muerte en Venecia
Autor: Thomas Mann
Editorial: Navona
Páginas: 144
Precio: 15 euros
Sinopsis
“Su belleza superaba lo expresable y, como tantas otras veces, Aschenbach sintió, apesadumbrado, que la palabra sólo puede celebrar la belleza, no reproducirla. “ THOMAS MANN
Thomas Mann. Escritor y ensayista alemán, aunque nacionalizado estadounidense, nació el 6 de Junio de 1875en Lübeck.
Thomas Mann está considerado uno de los más grandes escritores del S.XX, espejo de la turbulenta sociedad de su época.
Mann creció en Munich, donde empezó a escribir cuentos y ensayos. Participó en varias revistas, como la Simplizissimus, y probó suerte con antologías de relatos hasta que se hizo un nombre con su primera novela Los Buddenbrock (1901), historia de una familia burguesa venida a menos. Posteriormente publicó Muerte en Venecia (1911) -obra en la que se dejaba entrever su potencial homosexualidad-. La novela logró una gran difusión gracias a la posterior adptación que realizó Visconti para la pantalla grande.
Las clases medias burguesas y la psicología del artista son temas fundamentales en la obra deMann y también se ven reflejados en la que sería su obra más conocida y traducida, La montaña mágica (1924) en la que el escritor alemán es capaz de diseccionar la sociedad europea del momento.
En 1929 recibe el Premio Nobel de Literatura, gracias sobre todo a su labor como cuentista y por Los Buddenbrock, obra que todavía eclipsaba a La montaña mágica.
La situación en Alemania no era buena para Mann. En 1918 había publicado Consideraciones de un apolítico y su presencia le era incómoda al recién llegado regimen de Hitler. En 1933decide exiliarse, pero mantiene un discreto silencio sobre la vida política alemana mientras dura el lanzamiento de José y sus hermanos, una tetralogía que empezó a publicar en 1934.
Tras pasar por Suiza, Mann recala en California, donde conseguiría la nacionalidad americana. Durante la Segunda Guerra Mundial participó en programas de la BBC de corte antifascista destinados a los soldados del ejército alemán.
De su época americana destaca quizás Doctor Faustus (1947), donde Mann vuelca su visión del nazismo y de la caída del pueblo alemán. No llegó a acabar su última novela: Confesiones del estafador Félix Krull.
Mann murió en 1955, cerca de Zúrich.
Mis impresiones
La muerte en Venecia forma parte de una colección de Navona que descubrí el año pasado y a la que recurro de vez en cuando. Se trata de Los Ineludibles. Estos títulos, me permiten conocer obras en las que, por mis propios medios, nunca hubiese reparado y que, hasta la fecha, me dejan un buen sabor de boca. El sello distintivo de estos libros es quizá su sencilla encuadernación en tela con el título grabado y la ausencia de dibujos y sinopsis. Esto nos hace ir a ciegas en la lectura y nos obliga a depositar nuestra confianza en el buen criterio de la editorial en la elección de los títulos que la componen. No obstante, una vez que picamos el anzuelo con el primero es fácil volver sobre ellos.
Desde que me estrené con El nadador en el mar secreto, han sido un total de cuatro títulos los que han llegado a mis manos. Unas lecturas muy diferentes y más que satisfactorias.
La muerte en Venecia nos narra un episodio en la vida de Von Aschenbach, un afamado escritor, residente en Munich, en el que un encuentro fortuito con un forastero mientras paseaba despierta las ansias de viajar. Gustav Aschenbach cuenta con unos cincuenta años y después de una vida marcada por la rectitud y las apariencias, decide tomar un respiro y emprender un viaje. Necesita un cambio de aires y nada puede perder. Tras una breve estancia en Trieste llega a Venecia. La ciudad no pasa por su mejor momento y algún tipo de epidemia parece amenazar a sus habitantes. Allí, en el Hotel de los Baños, en el Lido, lo que en principio iba a ser una corta estancia se prolonga sin fecha de retorno, mientras se deja arrastrar por la atracción que en él despierta un adolescente alojado en el mismo establecimiento, Tadzio.
Tras el desconcierto inicial, un cúmulo de sensaciones irán despertando en nuestro protagonista que lucha contra esta situación hasta que el joven se convierte para él en una auténtica obsesión.
No había leído nada anterior de Thomas Mann y, aunque el inicio de la novela se me ha hecho un poco complejo, porque se recrea un poco en la personalidad de Aschenbach, todo el encorsetamiento al que ha estado sometido desde su infancia, una vida que ha estado marcada por la rectitud y la disciplina férrea, en el momento en que se inicia ese viaje a Venecia, la novela ha conseguido despertar mi interés. Me ha resultado bastante sorprendente el cambio que experimenta un personaje tan rígido, amparado en la soledad y el anonimato que le proporciona esa ciudad extranjera, dando rienda suelta a su imaginación y entregándose a un deseo que no tiene necesidad de ocultar.
Nos encontramos con una trama ambientada en algún momento de mil novecientos pero no tenemos más datos. Aunque el escenario principal de la historia es la ciudad de Venecia, no existen lugares que resaltar más allá del hotel en el que transcurre la acción y es que La muerte en Venecia es una novela donde el protagonismo lo tienen los personajes: Gustav Aschenbach, un hombre invadido por un vorágine de sensaciones nuevas y a las que ha decidido entregarse y Tadzio, un joven polaco que viaja en compañía de su madre y sus hermanas y que encarna la belleza, la inocencia y la juventud en estado puro.
Nos encontramos con una trama ambientada en algún momento de mil novecientos pero no tenemos más datos. Aunque el escenario principal de la historia es la ciudad de Venecia, no existen lugares que resaltar más allá del hotel en el que transcurre la acción y es que La muerte en Venecia es una novela donde el protagonismo lo tienen los personajes: Gustav Aschenbach, un hombre invadido por un vorágine de sensaciones nuevas y a las que ha decidido entregarse y Tadzio, un joven polaco que viaja en compañía de su madre y sus hermanas y que encarna la belleza, la inocencia y la juventud en estado puro.
De nuevo Navona me vuelve a convencer con este título. La muerte en Venencia ha conseguido sorprenderme con una lectura curiosa e interesante. Una historia con la que vuelven a demostrar que no son necesarias muchas páginas para hacernos disfrutar de una buena lectura.