Bookeando

con MªÁngeles

Mostrando entradas con la etiqueta ineludibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ineludibles. Mostrar todas las entradas

La muerte en Venecia - Thomas Mann

19/2/16

muerte en venecia-thomas mann-9788416259281



Hoy os traigo mis impresiones sobre uno de los últimos títulos de Los Ineludibles de Navona, La muerte en Venecia de Thomas Mann

Título: La muerte en Venecia
Autor: Thomas Mann
Editorial: Navona
Páginas: 144
Precio: 15 euros

Sinopsis


“Su belleza superaba lo expresable y, como tantas otras veces, Aschenbach sintió, apesadumbrado, que la palabra sólo puede celebrar la belleza, no reproducirla. “ THOMAS MANN


Thomas Mann. Escritor y ensayista alemán, aunque nacionalizado estadounidense, nació el 6 de Junio de 1875en Lübeck. 

Thomas Mann está considerado uno de los más grandes escritores del S.XX, espejo de la turbulenta sociedad de su época. 

Mann creció en Munich, donde empezó a escribir cuentos y ensayos. Participó en varias revistas, como la Simplizissimus, y probó suerte con antologías de relatos hasta que se hizo un nombre con su primera novela Los Buddenbrock (1901), historia de una familia burguesa venida a menos. Posteriormente publicó Muerte en Venecia (1911) -obra en la que se dejaba entrever su potencial homosexualidad-. La novela logró una gran difusión gracias a la posterior adptación que realizó Visconti para la pantalla grande.


Resultado de imagen de thomas mann
Las clases medias burguesas y la psicología del artista son temas fundamentales en la obra deMann y también se ven reflejados en la que sería su obra más conocida y traducida, La montaña mágica (1924) en la que el escritor alemán es capaz de diseccionar la sociedad europea del momento.

En 1929 recibe el Premio Nobel de Literatura, gracias sobre todo a su labor como cuentista y por Los Buddenbrock, obra que todavía eclipsaba a La montaña mágica.

La situación en Alemania no era buena para Mann. En 1918 había publicado Consideraciones de un apolítico y su presencia le era incómoda al recién llegado regimen de Hitler. En 1933decide exiliarse, pero mantiene un discreto silencio sobre la vida política alemana mientras dura el lanzamiento de José y sus hermanos, una tetralogía que empezó a publicar en 1934.

Tras pasar por Suiza, Mann recala en California, donde conseguiría la nacionalidad americana. Durante la Segunda Guerra Mundial participó en programas de la BBC de corte antifascista destinados a los soldados del ejército alemán.

De su época americana destaca quizás Doctor Faustus (1947), donde Mann vuelca su visión del nazismo y de la caída del pueblo alemán. No llegó a acabar su última novela: Confesiones del estafador Félix Krull.

Mann murió en 1955, cerca de Zúrich.


Mis impresiones


La muerte en Venecia forma parte de una colección de Navona que descubrí el año pasado y a la que recurro de vez en cuando. Se trata de Los Ineludibles. Estos títulos, me permiten conocer obras en las que, por mis propios medios, nunca hubiese reparado y que, hasta la fecha, me dejan un buen sabor de boca. El sello distintivo de estos libros es quizá su sencilla encuadernación en tela con el título grabado y la ausencia de dibujos y sinopsis. Esto nos hace ir a ciegas en la lectura y nos obliga a depositar nuestra confianza en el buen criterio de la editorial en la elección de los títulos que la componen. No obstante, una vez que picamos el anzuelo con el primero es fácil volver sobre ellos. 

Desde que me estrené con El nadador en el mar secreto, han sido un total de cuatro títulos los que han llegado a mis manos. Unas lecturas muy diferentes y más que satisfactorias.

La muerte en Venecia nos narra un episodio en la vida de Von Aschenbach, un afamado escritor, residente en Munich, en el que un encuentro fortuito con un forastero mientras paseaba despierta las ansias de viajar.  Gustav Aschenbach cuenta con unos cincuenta años y después de una vida marcada por la rectitud y las apariencias, decide tomar un respiro y emprender un viaje. Necesita un cambio de aires y nada puede perder. Tras una breve estancia en Trieste llega a Venecia. La ciudad no pasa por su mejor momento y algún tipo de epidemia parece amenazar a sus habitantes. Allí, en el Hotel de los Baños, en el Lido, lo que en principio iba a ser una corta estancia se prolonga sin fecha de retorno, mientras se deja arrastrar por la atracción que en él despierta un adolescente alojado en el mismo establecimiento, Tadzio

Tras el desconcierto inicial, un cúmulo de sensaciones irán despertando en nuestro protagonista que lucha contra esta situación hasta que el joven se convierte para él en una auténtica obsesión. 

No había leído nada anterior de Thomas Mann y, aunque el inicio de la novela se me ha hecho un poco complejo, porque se recrea un poco en la personalidad de Aschenbach, todo el encorsetamiento al que ha estado sometido desde su infancia, una vida que ha estado marcada por la rectitud y la disciplina férrea, en el momento en que se inicia ese viaje a Venecia, la novela ha conseguido despertar mi interés. Me ha resultado bastante sorprendente el cambio que experimenta un personaje tan rígido, amparado en la soledad y el anonimato que le proporciona esa ciudad extranjera, dando rienda suelta a su imaginación y entregándose a un deseo que no tiene necesidad de ocultar.

Nos encontramos con una trama ambientada en algún momento de mil novecientos pero no tenemos más datos. Aunque el escenario principal de la historia es la ciudad de Venecia, no existen lugares que resaltar más allá del hotel en el que transcurre la acción y es que La muerte en Venecia es una novela donde el protagonismo lo tienen los personajes: Gustav Aschenbach, un hombre invadido por un vorágine de sensaciones nuevas y a las que ha decidido entregarse y Tadzio, un joven polaco que viaja en compañía de su madre y sus hermanas y que encarna la belleza, la inocencia y la juventud en estado puro.

De nuevo Navona me vuelve a convencer con este título. La muerte en Venencia ha conseguido sorprenderme con una lectura curiosa e interesante. Una historia con la que vuelven a demostrar que no son necesarias muchas páginas para hacernos disfrutar de una buena lectura.

Valoración: 8



Golowin - Jakob Wassermann

31/12/15


Hoy os traigo mis impresiones de mi tercer Ineludible de Navona. En este caso, y aunque llevaba tiempo en la estantería, acudo a él para completar mi última letra del reto de la A a la Z. 

Os adelanto que una vez más vuelvo a quedar encantada con las novelas de la editorial.



Título: Golowin
Autor: Jakob Wassermann
Editorial: Navona
Páginas: 119
Precio: 12 euros 
Sinopsis


En los convulsos días de la Revolución Rusa, la aristócrata María von Krüdener, acompañada de sus cuatro hijos, sirvientas y un abultado equipaje, huye de su hacienda de Tula, cerca de Moscú, para reunirse con su marido en el sur del país. El encuentro de María, seductora e inteligente, con Golowin, un marinero revolucionario, experimentado y culto, en una miserable posada de las costas del mar Negro, a la que ella ha llegado después de un viaje en tren, hacinados docenas de fugitivos en un vagón de ganado, alterará las ideas y valores de la mujer, que ella cree firmes, pero que él demostrará que sólo son un parapeto que le ha robado la libertad de actuar y sentir.


Jakob Wasserman. (Fürth, Alemania, 1873 ­– Altaussee, Austria, 1934), de origen judío, en la década de 1920 fue uno de los novelistas más admirados de su país. Por su condición racial, a partir de 1933 sus libros fueron rechazados en Alemania. Influido por Dostoyevski y Tolstói, en sus escritos dominan los temas de la salvación por el amor, la justicia y las dificultades de la existencia del hombre. Entre sus obras destacan Caspar Hausser (1908), El hombrecillo de los gansos (1915) y su autobiografía Mi camino como alemán y judío (1921).

Resultado de imagen de jakob wassermann

Mis impresiones

Hablar de Ineludibles de Navona es hablar de auténticas joyas literarias. Mi primer acercamiento a la editorial vino de la mano de El nadador en el mar secreto, una historia muy dura pero cuya lectura me dejó encantada. Ha sido uno de mis libros preferidos del 2015. Después vino Salvart a Mozart donde me reafirmé en la idea de que tenía que seguirle la pista a estos títulos. Y, por fin, hoy traigo Golowin. 

María von Krüdener es una mujer de la alta sociedad rusa que, durante la Revolución, decide ir en busca de su marido Alexander, del que no sabe nada desde hace cinco meses. Se desplaza para ello desde su localidad, Tula, hasta el sur acompañada de sus cuatro hijos y sus sirvientes. 

El grupo realiza una primera parada en hotel Palast de Kislawodks. Allí, tendremos ocasión de conocer a un grupo de personas que, al igual que María, vienen huyendo. Refugiados en este pequeño rincón, parecen vivir ajenos a la realidad que les rodea e incapaces de desprenderse de toda una serie de privilegios que poseyeron en el pasado ignorando el hecho de que ahora todos son iguales. El autor retrata con muy pocas páginas esa hipocresía que rodeaba a la alta sociedad de la época. También tendremos ocasión de conocer bien a María, una mujer atractiva, decidida, con un marcado carácter y una gran capacidad de liderazgo, que despierta la admiración de todos cuanto le rodean. 

María pasará unas horas en ese hotel apartado mientras emprende de nuevo el viaje que le llevará a hacer noche en una posada en la que coincidirá con un marinero, Golowin. Va a ser de éste de quien tome el título de la novela y precisamente esta parte final de la historia la que se convierta en el eje central  y nos lleve a disfrutar un curioso intercambio de opiniones que harán tambalearse los cimientos sobre los que se asientan los ideales de María. Una larga conversación de una noche que no dejará indiferente al lector y a través de la cual conoceremos el crecimiento de nuestra protagonista principal y cómo ha llegado a forjar sus principios. 

En definitiva, una novela muy breve, que quizá me ha sabido a poco y que nos muestra una mujer muy segura de sí misma que, llevada hasta un lugar recóndito debido a unas circunstancias excepcionales, tropieza con alguien que le llevará a profundas reflexiones.

Salvar a Mozart - Raphaël Jerusalmy

10/7/15




Esta colección de editorial Navona bajo el título de Los ineludibles está rescatando pequeños tesoros del olvido. Esta es mi segunda lectura de la colección y me ha parecido una auténtica delicia.




Título: Salvar a Mozart

Autor: Raphaël Jerusalmy
Editorial: Navona
Páginas: 176
ISBN: 978-84-16259-11-3
Precio: 14,50 euros

Sinopsis 


Otto J. Steiner, austriaco, con algún ascendiente judío, está recluido en un sanatorio de Salzburgo, víctima de la tuberculosis, mientras que en el mundo exterior tienen lugar graves acontecimientos políticos. En verano de 1939, poco tiempo después del Anschluss, Steiner, melómano y hombre de gustos refinados, empieza a relatar en un diario su humillante vida de enfermo, solo y en precarias condiciones materiales, a la vez que en sus palabras se va manifestando no sólo un intenso amor por la música, sino un profundo conocimiento de ella. Se acerca el 17 de julio de 1940, día de la inauguración del Festival de Música en el Mozarteum, con la presencia de altas jerarquías nazis. Karl Böhm figura como director de la orquesta y Schneiderhan, como solista. Pero este día también es el de la venganza de Steiner, preparada con minuciosidad, solapada, sutil, contra la brutalidad y la incultura nazis. Una gratificante venganza.


Raphaël Jerusalmy - Nacido en París, es diplomado en la Escuela Normal Superior y de la Sorbona. Al acabar los estudios, se trasladó a Israel e hizo carrera dentro de los servicios de inteligencia israelíes. Actualmente ejerce de librero en Tel-Aviv, en la especialidad de libros antiguos. Es autor de La cofradía de los cazadores de libros (Navona, 2014). Salvar a Mozart ha recibido el premio Emmanuel-Roblès.


Mis impresiones

Desde que empecé a ver por las redes sociales los títulos de esta editorial sentí curiosidad por ellos. Todo el mundo hablaba de ellos, pero los libros en sí, encuadernados en tela, parecen libros antiguos y no dan ni una pista al lector sobre lo que esconden entre sus páginas. No hay dibujos ni sinopsis y tienes que fiarte de lo que te proponen. Con El nadador en el mar secreto me dejé llevar y con éste ni me he molestado en buscar por ahí una sinopsis, en este caso he preferido dejarme sorprender por completo y la lectura ha sido todo un acierto.

Otto Steiner es un austríaco, enfermo de tuberculosis, que se encuentra hospitalizado en Salzburgo. Desde el hospital, y sin noticias de los suyos, decide escribir un diario en el que inserta una serie de cartas a su hijo con la esperanza de que algún día lleguen a manos de éste. En él nos va narrando cómo es su vida .

El diario de Otto comienza en julio de 1939 y abarca hasta agosto de 1940. En él nos contará en primera persona cómo va a vivir él la guerra. La novela no está estructurada en capítulos sino que la separación viene dada a partir de una serie de fechas en las que su protagonista nos va haciendo partícipes de diferentes pensamientos y su estado de ánimo. 


Otto es un músico retirado debido a su enfermedad pero la música es su vida y en especial la música de Mozart. En la actualidad ayuda a un amigo suyo en la organización de algunos eventos musicales. 

Otto tiene un secreto, él es hijo de un judío, pero nunca ha sido practicante y no se reconoce como tal. Sin embargo, siente una gran inquietud por lo que le pudiese ocurrir en caso de desvelarse su verdadero origen. Además, tiene una aversión tremenda hacia los alemanes por el daño que según él están haciendo a la música.

Desde la cama de un hospital, y a medida que avanza su enfermedad, Otto trama una venganza contra los incultos alemanes y, aprovecha la ayuda solicitada por su amigo Hans para seleccionar unas piezas musicales para el Festival de música que se celebrará el próximo verano en el Mozarteum para llevarla a cabo. Su único objetivo en sus último días va a ser Salvar a Mozart.

Pese a contarnos la historia de un enfermo en la Segunda Guerra Mundial no es Salvar a Mozart un historia lacrimógena ni triste, es más a mi me ha arrancado unas cuantas carcajadas con el sarcasmo de su protagonista y ese aire de ser superior. Estamos ante un novela en la que la música tiene un papel fundamental y es utilizada por nuestro protagonista como refugio para escapar de los horrores de la guerra, de la soledad y del avance de su enfermedad.  

A través de su diario conoceremos de los cambios que va experimentando la cuidad, la inseguridad y desconfianza de todos, el racionamiento de la comida, el hacinamiento de los enfermos para dar cabida a los soldados heridos, etc. 

En definitiva, Salvar a Mozart es la segunda joya de Los ineludibles que he leído y me ha conquistado por completo. Una historia a la que aconsejo acercarse sin demasiados datos para que cada uno pueda extraer sus propias impresiones.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...