Bookeando

con MªÁngeles

La memoria eres tú - Albert Bertran Bas

25/2/21

 
Mi nombre es Homero y perdí a mi familia durante la guerra. He cruzado los Pirineos a pie con quince años camino del exilio. He crecido huérfano en las calles de Barcelona y he rozado la muerte en las cárceles del Uruguay. He bebido con Hemingway, he saludado a Hitler y he hecho el amor en el coche de Franco. Me han disparado por la espalda y me han disparado al corazón. He silenciado El Molino y me ha besado la Bella Dorita. He empuñado el cuchillo de Toro Sentado. He estado donde muere el viento y he dormido entre tesoros perdidos. Me han fusilado. He inspirado a genios y conocido a otros. He bebido hasta caer, he reído hasta llorar, he soñado, he robado y he matado. Y me he enamorado. Tres veces. Las tres de la misma mujer. Esta es mi historia. Esta es mi odisea.
Homero es un adolescente de quince años, hijo único de una familia acomodada de Barcelona, que se queda solo durante la Guerra Civil española. Su vida se transforma en una lucha –tan interna como externa– por la supervivencia, la soledad y el autodescubrimiento. Mientras hace lo imposible por seguir la pista de su padre, en su mente siempre está presente la indómita Cloe, una granjera que le salvó la vida y que se la marcará para siempre. Aunque ambos pertenecen a mundos distintos, sus vidas se irán entrelazando en diferentes momentos y situaciones a lo largo de toda una década.
La memoria eres tú es un viaje único a través de los ojos de un chico que, mientras intenta descubrir quién es, avanza por la historia de España cruzándose con personajes como Robert Capa, Hemingway, Hitler, Machado o la Bella Dorita; presenciando inventos como el futbolín, lugares míticos como El Molino o momentos históricos como el hundimiento del Uruguay, la entrada de los nacionales en Barcelona o la reunión en Hendaya entre Franco y Hitler.
Porque no es lo mismo conocer nuestra historia, que andar por ella.

FICHA DEL LIBRO
 

MIS IMPRESIONES


A veces es imposible escarpar de algunos libros. Sobre todo cuando a su paso no encuentras más que valoraciones rotundas de lectores exigentes. Y en esos casos yo soy fácil de convencer. Se trataba de apostar sobre seguro, así que me tiré a la piscina. Y menudo baño me ha dado esta historia.


Conocemos a Homero en la Nochebuena de 1937 cuando su vida y la de su familia está a punto de dar un giro de trescientos sesenta grados. Pero primero sabremos un poco más de ellos: de él, un niño de quince años, hijo único de una familia bien de Barcelona y apasionado lector de Julio Verne; también de sus padres, un matrimonio bien avenido y en cuyo hogar, pese a la carestía que provoca la guerra, se respira amor del bueno, del sincero, el que nace de dentro y une frente a la adversidad. Esa fatídica noche, algo inesperado hará que el padre de Homero tenga que partir a toda prisa. A partir de ahí todo será una especie de salto al vacío: la alegría de su casa desaparecerá, él y su madre tratarán de cruzar a Francia, pero ella también se quedará en el camino, y Homero, un niño que no sabe lo que es la maldad, habrá de abrirse camino como buenamente pueda: en medio de una guerra y una ciudad llena de peligros.


Homero, protagonista principal, será el primer gancho. Narrada en primera persona por él, además de integrar en una trama de ficción, pero inspirada en vivencias del abuelo del autor, a personajes reales de la talla de Hemingway, Robert Capa, Machado o la Bella Dorita, combina diferentes géneros: el histórico, no en vano el autor nos va a pasear por casi un siglo de la historia más reciente de España, centrándose especialmente en cuanto aconteció en la ciudad condal durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo; aventuras tampoco es que falten, y es que este niño, al que acompañaremos hasta convertirse en un hombre, es un personaje camaleónico, muy versátil y lleno de inquietudes que va a dar lugar a una trama de lo más jugosa con la que no nos va a dar un minuto de tregua. Por último, hay también en ella mucha metaliteratura, y una historia de amor con mayúsculas. 


Hay muchos personajes en esta historia llena de luces y sombras. Son personajes profundos, muy bien perfilados con sus ángeles y sus demonios, algunos de ellos muy oscuros y otros teñidos de una bondad infinita, pero por encima de las circunstancias, de bandos y de uniformes, el autor nos dibuja a una serie de supervivientes de un lado y del otro que trataron de salir adelante con las cartas que le tocaron en suerte.  


Sorprende que La memoria eres tú sea la primera novela de Albert Bertran. Cada vez que me acuerdo de Homero cierro los ojos y sonrío. Qué maravilla esa calidez y el tono en el que está contada la historia, así como la honestidad y autenticidad de la que impregna a algunos de sus personajes. Pasar por ella ha sido una  auténtica delicia, lo más parecido a un arrullo. Y esos pasajes para enmarcar tan reflexivos...os dejo uno que me gustó mucho y en el que he omitido los nombres para no destripar nada. 


Hay personas que alteran nuestra vida y nos la cambian en un instante para desaparecer tan fugazmente como aparecieron. Si P. salió vivo de aquella noche, se lo debe en parte a A. M. y a su dignidad humana. Se lo debe a esa ... tremenda y bajita que apareció de la nada e incluso al chiflado de su padre... Personas que van y vienen. Personas con su propia vida, su propio rumbo y sus muchas direcciones. Personas que nos encontramos en nuestro camino. Algunas por error. Otras por azar. Y unas pocas, muy pocas, que estaban predestinadas a caminar con nosotros.


Como centro de la trama tenemos la ciudad condal y el dibujo es realmente soberbio, tanto en su escala de grises, donde encontraremos todos esos rincones en los que se palpa la pobreza, el hambre, el frío, la desolación y la indefensión de gran parte de la población como en la luminosidad de otros lugares como el Majestic o El Molino, auténticas islas paradisíacas en medio de ese campo de minas. Pero también habrá otros escenarios inolvidables, como un cierto lugar ubicado en plena naturaleza, “donde muere el viento”, del que solo os puedo anticipar que vais a disfrutar de lo lindo.


La memoria eres tú es una historia impecablemente armada, con una trama apasionante donde no faltarán música, literatura, aventuras e historia. Todo ello contado con una prosa realmente cautivadora, aderezada con una historia de amor inolvidable y la inserción de personajes reales sorprendentes. Tenéis que conocer la pluma de Albert Bertran Bas. Es realmente maravillosa.   


El lunes nos querrán - Najat El Hachmi

23/2/21

 
«Hay razones de peso que me llevan a escribir sobre nosotras: entonces no lo sabíamos, pero estábamos conquistando territorios nuevos impensables para nuestras madres—, estábamos rasgando todos los velos, escarbando agujeros con endebles cucharitas en murallas impenetrables, y ni siquiera nos dábamos cuenta.»
El lunes nos querrán cuenta la historia de una joven de diecisiete años que desea encontrar la libertad para descubrir qué es lo que la hará feliz. Pero las condiciones de las que parte son complicadas. Vive en un entorno opresivo del que no le será fácil salir sin tener que pagar un precio demasiado alto. Todo empieza el día en que conoce a una chica cuyos padres viven su condición cultural sin las ataduras del resto de su comunidad, y que encarna lo que ella ansía. Su nueva amiga afronta los primeros retos que como mujer le presenta la vida con una vitalidad, ilusión y empeño que la fascinarán y la impulsarán a seguir sus pasos.
Una historia emocionante y reveladora sobre la importancia de que las mujeres sean protagonistas de sus propias vidas aunque tengan que enfrentarse a condicionantes de género, clase social y origen. Este es el relato del arduo camino hacia la libertad.

FICHA DEL LIBRO
 

MIS IMPRESIONES


Dos eran hasta hace una semana las novelas que había leído de Najat El Hachmi, esta autora de origen marroquí muy comprometida con la integración de la mujer musulmana en nuestro país, que me conquistó con La hija extranjera y posteriormente con Madre de leche y miel. La novela de la que os hablo hoy, galardonada con el Premio Nadal 2021 sigue la senda de las dos anteriores y os voy a dar unas cuantas razones para leerla.


El lunes nos querrán nos narra la historia de una adolescente musulmana residente en un barrio marginal de la periferia barcelonesa y de los múltiples obstáculos que tendrá que salvar para decidir con libertad su futuro. Una novela que, en la línea de sus anteriores publicaciones, contiene una clara denuncia social sobre la opresión a la que se ven sometidas infinidad de mujeres musulmanas cuando, tras instalarse con sus familias en España, tratan de buscar un futuro mejor que el que tuvieron sus padres.


Es Naíma, la protagonista principal de esta historia dividida en dos partes que corresponden a momentos muy diferentes de su vida y compuesta por capítulos numerados, quien en primera persona, recordando cómo fue ese camino desde su adolescencia hasta llegar a la mujer que hoy día es, a modo de confesión y en una especie de carta que abarca la totalidad de la novela, le cuenta cómo vivió ella aquellos días a su íntima amiga, una joven que no sabremos donde se encuentra hasta las últimas páginas del libro. Lo hace de forma sencilla, a través de un relato precioso e indignante para el lector, pero que a la vez refleja a la perfección la inocencia, el dolor, la tensión y el miedo que acompañan en su día a día a esta chiquilla, que pese a todo, no está dispuesta a renunciar a sus sueños.


Nadie mejor que Najat para hablarnos de ese choque cultural que explosiona en la cabeza de una niña porque, aunque tiene diecisiete años, esta joven tímida que sueña a través de sus libros tiene coartadas todas sus libertades, y ese sufrir suyo en silencio nos llena de rabia al tiempo que despierta nuestro instinto protector. Ella no quiere grandes cosas, solo hacer cosas propias de su edad y conocer el amor. Tampoco quiere herir a los suyos, pero es que es imposible avanzar sin derribar algunos muros. Su amiga es el espejo en el que a ella le gustaría mirarse, porque aun siendo musulmana, sus padres son mucho más permisivos y esas pequeñas licencias son todo un logro para una chica que vive con un miedo cerval cada paso que da fuera de su casa.


Lo que me salvó entonces, permitiéndome sublimar el deseo, fue el amor platónico. Nadie puede imaginar hasta que punto puede Platón resultarle útil a una mora adolescente en un barrio de la periferia de la periferia. Bastaba un gesto, un rasgo, una mirada para que un hombre cualquiera, incluso alguno con el que me cruzaba por la calle, despertara en mi imaginación una gran historia de amor. ¿Qué sabíamos entonces nosotras del amor? En casa no existía, mis padres, como muchos matrimonios de nuestro barrio se habían conocido la noche de bodas, y su relación era tan jerárquica que resultaba imposible que mediara afecto alguno entre ellos.

El retrato social es fabuloso y sin contar con grandes escenarios, la opresión se palpa hasta en los techos bajos de esas viviendas, en la imposibilidad de moverse por un barrio lleno de ventanas indiscretas y de personas de tu propia raza que curiosamente envidian el progreso de los suyos. A pesar de la ausencia de diálogos, la historia arranca a buen ritmo y va ganando tensión a medida que avanzamos.

 

El lunes nos querrán nos narra la que podría ser la cruel realidad de muchas jóvenes musulmanas en nuestro país. El despertar del deseo, el acceso a la educación secundaria, las relaciones sociales o incluso los arquetipos de belleza chocarán contra muros infranqueables como el patriarcado, la religión y el propio barrio de mayoría musulmana, ese triángulo vertical de torres al que se alude en la novela, que pesan como losas y se convierten en cárceles sin rejas de la que es muy complicado escapar. En medio de ellos, dos chicas, que confeccionan listas con todas aquellas cosas que han de mejorar para que las quieran un poco más cuando comience la próxima semana, como si las fallidas fuesen ellas. Qué buen título y qué buena historia.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...