Bookeando

con MªÁngeles

Mostrando entradas con la etiqueta Umbriel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Umbriel. Mostrar todas las entradas

Dieciocho meses y un día - Paz Castelló

25/4/18

Dieciocho meses y un día es el tiempo que Sabina Lamer, una afamada pintora afincada en Peñíscola, lleva encerrada en el ático donde vive. Sufre de una grave agorafobia, fruto del estrés postraumático que desarrolló tras ser la única testigo del asesinato de su mejor amiga, en plena calle, a manos de su ex marido.
Desde aquel momento, Sabina es incapaz de cruzar el umbral de la puerta de su casa, que también es su estudio, desde donde contempla el mar y las calles del casco antiguo de Peñíscola, ciudad que eligió para desarrollar su carrera profesional.
Está convencida de que cuando el asesino de su amiga, en prisión provisional a la espera de juicio, esté encerrado para siempre, será capaz de superar su angustia y podrá salir de casa, por fin, para volver a pintar el mar Mediterráneo que tanto ama y retomar su tranquila vida en aquel paraíso de la costa mediterránea.
Sin embargo, el presunto asesino queda en libertad y Sabina enloquece aún más entre las cuatro paredes de su estudio. A partir de ese momento, la obsesiva y recurrente idea de Sabina, es la de hacer justicia, desamparada como se siente por el sistema judicial, buscando la forma de vengar la muerte de su amiga, con la dificultad añadida de no poder salir de casa.
Para conseguirlo tendrá que enfrentarse a sí misma, a sus miedos, y a los condicionamientos que su encierro le plantean, convirtiendo su claustrofóbica vida en un medio para escapar de sí misma.

MIS IMPRESIONES


Acercarme a Paz Castelló era una de esas asignaturas pendientes que vas posponiendo una y otra vez. Por fin lo he podido hacer con esta última novela que ha publicado. Os cuento mis impresiones sobre ella.

Sabina Lamer es una prestigiosa pintora de cuarenta y cinco años afincada en Peñíscola desde los diecinueve. La conocemos cuando su vida se ha convertido en un auténtico infierno. En cuestión de unos meses perdió a dos de las personas más importantes de su vida: Lola, su mejor amiga, fue asesinada ante sus ojos por un motorista al que, a pesar de llevar un casco, reconoció como Eugenio, el exmarido de esta. Poco después, Roberto, su pareja, sufrió un grave accidente cuyas secuelas le hacen comportarse como si fuese un niño. Dos situaciones límites que han desembocado en una agorafobia. Son ya dieciocho meses los que lleva recluida en su ático.

Sabina ha llegado a un punto bloqueo, vive en soledad y completamente obsesionada con lo que ocurrió a su amiga. Sus visitas son contadas: Lucas, su marchante; Roberto, que más que acompañar, necesita sus cuidados y algún otro que descubriréis por vosotros mismos. Es incapaz de poner un pie fuera de su domicilio y a la vez tampoco puede seguir adelante con su vida hasta que se haga justicia; una justicia que para ella pasa porque el asesino de Lola sea declarado culpable y encerrado entre rejas. Pero el sistema judicial español tiene muchas grietas, y Eugenio, que estaba en vías de separación de Lola, tiene una nueva pareja dispuesta a testificar que el día de los hechos se encontraba con ella. Saldrá absuelto. Y a partir de ese momento Sabina se dedica a fraguar un plan para acabar con él. 

Dos temas muy delicados y de máxima actualidad son los elegidos por Castelló para montar su historia. De una parte, una de las peores lacras de nuestra sociedad: la violencia de género, un tema que está muy bien abordado y en la que tanto en el personaje que lo sufre, una mujer tan imbuida en una espiral de desprecio y maltrato psicológico que trata de tapar y justificar la realidad que tiene ante sus propios ojos disfrazándola de normalidad, como aquellos que la rodean quedan muy bien dibujados: ese no meterse en la vida del otro, el saber y mirar en otra dirección, el no querer buscarse problemas hacen que hoy Sabina se replantee tantas cosas, sienta tanto dolor y tanta impotencia... De otra, el tema de las fobias sociales. En este caso se va a tratar la agorafobia, un trastorno de ansiedad que lleva a sufrir crisis de pánico o un temor intenso en los espacios abiertos o públicos, especialmente cuando hay aglomeraciones. 

Y justamente con esta parte de la trama, la que atañe a esa mujer afectada, he tenido sensaciones encontradas: me ha gustado como ha tratado la autora la forma en la que la familia ve la enfermedad, una enfermedad que hace que el enfermo no sea comprendido o se le reste importancia a este problema. Sin embargo, en la figura de Sabina me ha faltado un personaje un poco más trabajado: tan solo hay una escena en la que queda evidencia de ese terror que tiene al exterior, pero me ha faltado tensión narrativa y sentir esa angustia en su día a día, que me ha parecido más una obsesión que cualquier otra patología. También existe en este texto una crítica feroz a las redes sociales, un subtrama que me ha parecido interesante y en la que se muestra la impunidad con la que se pueden mover los usuarios amparados en el anonimato que les proporciona la red. 

De los demás personajes mencionaría especialmente a Roberto, alguien que, aun con esa mente infantil tras su accidente, ha protagonizado algún episodio junto a la protagonista que me ha despertado muchísima ternura. O Dimitri, un joven con el que Sabina mantiene sexo ocasional a través del que la autora nos dibuja situaciones en las que la falta de afecto nos hace aferrarnos a relaciones insustanciales. Me ha gustado especialmente la relación con Silvia, su hermana, un secundario que experimenta una buena evolución a lo largo de la historia y que me ha parecido muy de carne y hueso. 

En resumen, Dieciocho meses y un día es una novela entretenida, que aborda temas de máxima actualidad de forma muy valiente. Una novela con una prosa sencilla, ritmo variable y algún que otro giro sorprendente en el que he echado de menos cierta atmósfera asfixiante de la mano de su protagonista.

El tiempo de la luz - Silvia Tarragó

22/6/16

El tiempo de la luz
Autor: Silvia Tarragó
Editorial: Umbriel
Páginas: 256
Precio: 16 euros

Sinopsis

Desde su inauguración en 1940 como las primeras galerías subterráneas en Europa, la lujosa Avenida de la Luz es un espejo de los cambios de la Barcelona de posguerra. 

Julia, una joven criada recién llegada a la ciudad, iniciará un romance con un revisor del tren de Sarriá y, años después, una pasión prohibida que le traerá terribles consecuencias. Ella será testigo de la evolución a lo largo del tiempo de la galería y de algunos de sus comerciantes como Rosita, hija de los dueños de la pastelería, que vivirá su primer amor con el acomodador del cine Avenida de la Luz, mientras sueña con el aprendiz de barbero, implicado en actividades políticas. 

Una dama de misteriosa fortuna que abre una tienda de máquinas de escribir. Una perfumera que se relaciona con hombres poderosos del régimen. Un ferroviario que escribe poemas mientras pasea entre las columnas. Estos son los personajes que configuran un mundo que va cambiando, década a década, siguiendo el emocionante latido de Barcelona desde la posguerra hasta el final de los ochenta. 

Silvia Tarragó. Nacida en Barcelona en 1968, fue librera durante 14 años. Es autora de la saga juvenil Top Fairies (Edebé), de la novela La veu del roure (Premio de narrativa juvenil de la Vall d'Uixó 2008), y del libro de relatos Ciutats de l’impossible. Emocionante relato que tiene como trasfondo medio siglo de la historia de Barcelona, El tiempo de la luz es su primera novela de adultos.

Mis impresiones

Que nos dejamos arrastrar por las portadas de los libros es algo de lo que no cabe duda. La de esta novela me gustó nada más verla y después de su lectura me ha gustado aún más el retrato de la época que hace la autora. 

El tiempo de la luz nos invita a un paseo por tres décadas de nuestra historia más reciente, de la mano de unos personajes inolvidables donde las grandes protagonistas son las mujeres; todo ello con el telón de fondo impresionante, la galería subterránea Avenida de la luz, inagurada en el año 1940 y considerada la mayor galería comercial de Europa y una de las mayores del mundo; ubicada en Barcelona, entre el triángulo de las calles Balmes, Pelayo y Cataluña. A través de este recorrido temporal seremos espectadores de excepción de su nacimiento, esplendor y declive. Fueron muchos los comercios de la galería en la que además también se ubicó un cine y unos estudios de Radio Nacional de España.

La historia comienza en el año 1940 cuando Julia, una joven que apenas cuenta con dieciséis años, abandona su pueblo para entrar la servicio de una acomodada familia en la ciudad condal. A pesar de su juventud, la chica tiene muy claro que no quiere pasar el resto de su vida como asistenta de hogar y su sueño es poder hacer un curso de mecanografía y poder trabajar como secretaria en alguna oficina. 

En su primer día en la capital, y casi por casualidad, se encuentra paseando por las galerías de la Avenida de la luz en pleno centro de Barcelona. Corrían otros tiempos y el dinero era un bien escaso. Detalles tan insignificantes como comprar un pastel eran lujos que una chica de su nivel social no se podía permitir, sin embargo, esto no le impidió acercarse al escaparate de la pastelería y soñar con tomar alguna delicatessen. Allí conocerá a Rosita, una simpática vendedora, hija de los propietarios del negocio y éste primer encuentro será el principio de una larga amistad. 

En otra de las visitas a las galerías, Rosita le presentará a Julia a su amiga Coral, una bellísima joven que también regenta un negocio familiar allí, concretamente una perfumería. Va a ser la relación de estas tres jóvenes la que nos permita ir conociendo la sociedad de la época, con especial énfasis en la figura de la mujer. En cierto modo, son tres chicas pioneras de su época, en la que no era nada habitual que la mujer trabajara. Así, conoceremos su incursión en el ámbito laboral, su papel en la pareja, la poca relevancia de sus opiniones y sobre todo el recato con el que tenían que moverse para no ser mal vistas. 

La vida de estas tres chicas a las que veremos convertirse en mujeres transcurrirá en su mayoría en su ámbito de trabajo y así veremos la evolución que experimenta la galería, con apertura de nuevos comercios hasta entonces desconocidos como bazares o un estudio de radio.

Nos encontramos en la España de posguerra donde existe una opresión social tremenda que se palpa en el ambiente y en los diálogos. Cualquier opositor al régimen es apresado y ajusticiado en un proceso sumarísimo sin que pueda mediar ningún tipo de defensa. Son muchos los informadores que colaboran con los cuerpos de seguridad a cambio de un dinero extra; cualquier vecino puede ser uno de ellos, con lo que el miedo está presente en cada uno de los actos cotidianos. La libertad como tal no existe, no es más que un concepto. En medio de todo este panorama vamos a ir conociendo una pequeña evolución de la sociedad con tres mujeres que serán el hilo conductor de la trama: Julia, Rosa y Coral. 

A pesar de que son tres las protagonistas principales de la historia, hay algunos secundarios que destacaría especialmente. El primero es un acomodador, empleado en el cine ubicado en la Avenida de la luz, Domingo. Un auténtico vividor, que aunque en algunos aspectos me ha resultado que se ajustaba demasiado a algunos clichés podría encarnar perfectamente un modelo de varón de la época. Manuel, un ferroviario que nos conquista con su nobleza, templanza y su buen hacer. Por último, Lorelei, es una chica alemana como precursora de la mujer empresaria en un entorno en el que cualquier iniciativa por parte de la mujer era tratada de una manera despectiva en medio de miles de rumores infundados. 

La prosa de la autora es clara y sencilla con una trama muy ágil a cargo de un narrador omnisciente. La novela está estructurada en tres partes: Nostalgia de la luz, Mar de luces  y Caída de la luz  y Epílogo que se corresponden al nacimiento, esplendor y declive de las galerías. A su vez está subdividida a su vez en cincuenta capítulos cortos numerados y titulados. 

En resumen, El tiempo de la luz es una novela de ficción histórica que centrándose en la vida de la galería ubicada en la Avenida de la luz nos ofrece un paseo por la sociedad de la época. Una historia de la que he disfrutado muchísimo, aún sin tener ningún vínculo con la ciudad condal y que recomendaría a cualquiera que guste de éste tipo de lecturas, especialmente, a los catalanes, porque encontrarán en ella un relato muy interesante, sobre la historia de un centro comercial por el que seguro habrán paseado en su infancia y juventud.

Alguien te vigila - Joy Fielding

3/2/16

Creo que el hecho de observar sin ser observados es una dulce tentación en la que es muy fácil caer. La protagonista de la lectura que os traigo nos arrastra a una historia que nos lleva a recordar  La ventana indiscreta. 

Hoy os traigo mis impresiones de una thriller psicológico absolutamente adictivo.


Título: Alguien te vigila
Autor: Joy Fielding
Editorial: Umbriel
Páginas: 384 
Precio: 19 euros
Sinopsis

Un thriller angustioso, Alguien te vigila despliega el extraordinario arte narrativo de Joy Fielding. “Alguien te vigila es una apasionante y trepidante thriller psicológico que recuerda a La ventana indiscreta”, Booklist Bailey Carpenter trabaja en un prestigioso bufete de abogados. Su trabajo le gusta y se dedica a tiempo completo. Un día recibe el encargo de vigilar a un padre que no paga la manutención de su hijo y en plena noche, mientras vigila sin pensar en los peligros, es ataca brutalmente. La agresión casi mortal cambiará su vida para siempre. Ya no volverá a ser la misma. El miedo y las pesadillas serán sus compañeros, y apenas puede salir de casa sin que tenga ataques de pánico… Pero tras la seguridad de su apartamento pronto encontrará una distracción: observar con sus prismáticos los edificios de enfrente y las vidas ajenas. Este divertimento, en apariencia inofensivo, se vuelve un placer culpable cuando se fija en el vecino de enfrente; un hombre que le capta su atención de inmediato y no puede evitar interesarse por su vida. Hasta que se da cuenta que él también le vigila a ella… y lo que es peor ¿podría ser el hombre que le destrozó su vida?


Joy Fielding divide su tiempo entre su Canadá natal y Florida. Se dedicó a la actuación durante unos años, antes de dejarse seducir por la literatura. En la actualidad es una de las escritoras de más éxito internacional. Sus novelas, con personajes profundos y bien dibujados, están protagonizadas por mujeres en busca de su identidad.

Mis impresiones

Bailey Carpenter es una atractiva joven que lo tiene todo. A sus veintiocho años y tras el reciente fallecimiento de sus padres, ha heredado, junto a su hermano Heath, una auténtica fortuna. Tiene un trabajo que le apasiona, es investigadora privada en un  prestigioso bufete de abogados, y es muy buena. 




Una noche, mientras se encuentra vigilando a un hombre, alguien la asalta, le coloca una funda en la cabeza y la viola brutalmente. A partir de este momento su mundo se desmorona. Es incapaz de poner un pie en la calle, se siente sucia, no puede pegar ojo por las noches y cuando lo hace las pesadillas impiden su descanso. 


El hecho de que no pudiera ver a su agresor hace que casi todos los hombres resulten sospechosos. Tan sólo se sabe que fue un varón de entre 20 y 40 años de estatura y peso medios. La policía continúa con la investigación pero tienen muy pocas pistas para poder dar con la persona que lo hizo. 

Bailey vive en un espectacular rascacielos de cristal y, tras muchas horas de encierro en su apartamento, descubre algo que se va a convertir en un obsesión: observar con sus prismáticos a un inquilino de uno de los edificios de enfrente con unos hábitos bastante curiosos. Con lo que no cuenta Bailey es con que él
también la vigile a ella. ¿Podría ser su agresor?

La novela consta de trescientas setenta y ocho páginas divididas en treinta y un capítulos numerados. Está narrada en primera persona por la propia Bailey consiguiendo la autora con ellos crear una atmósfera asfixiante, que imprime a la historia la propia angustia y desazón que vive la protagonista. Precisamente éste es el punto fuerte de la novela y es que la autora se desenvuelve como pez en el agua profundizando en el perfil psicológico de los protagonistas. Hace un dibujo muy bueno de esa mujer desquiciada, que ve como pasan los días sin que exista ningún tipo de pista y que piensa que, en cualquier momento, su agresor puede llamar a su puerta. 

... Ahora tengo los ojos empañados debido a las lágrimas que nunca cesan, y rodeados de morados; tengo las mejillas arañadas y huecas, los labios agrietados e incluso rotos debido a que me los muerdo...mi pelo en otro tiempo motivo de gran orgullo y alegría cuelga sin vida alrededor de mi cara, reseco por culpa de lavarlo demasiado, al igual que la piel, casi en carne viva por efecto de las numerosas duchas que me doy. Pero incluso con tres y hasta cuatro duchas al día, no me siento limpia. Es como si me hubiera revolcado en barro durante semanas y la suciedad se hubiera filtrado por todos mis poros, hasta tales profundidades que ha invadido mi torrente sanguíneo. 

La historia transcurre en la ciudad de Miami y a excepción de un par de capítulos la mayor parte de la trama ocurre en el interior del apartamento de Bailey aunque esto no impide que la tensión sea constante.  Aunque ella es la protagonista principal de la historia hay algunos secundarios que merecen una mención especial como su hermano Heath, su hermanastra Claire o su sobrina Jade. Ésta última me ha resultado un personaje bastante divertido aportando algunos toques de humor con su comportamiento. 

Aunque toda la novela tiene muy buen desarrollo y me ha resultado absolutamente adictiva, el cierre desde mi punto de vista, no ha estado a la altura del resto. La trama queda cerrada, aunque con algún fleco y una de las dos partes, en la que se desdobla el final, tiene un desenlace un tanto abrupto.  En este sentido, me hubiese gustado que estuviese un poco más trabajado.

En resumen, me ha gustado conocer a la autora y, a pesar de ese detalle del final, considero que Alguien te vigila es una historia muy recomendable si queréis una lectura asfixiante, llena de tensión, angustia e intriga. Apenas ha durado cuatro días en mis manos y he sufrido muchísimo con Bailey Carpenter.

Valoración: 8/10

Gracias a Ediciones Urano por el envío del ejemplar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...